Valoración de objetivos en la enseñanza de la estadística en estudiantes de Psicología
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2010.n013.267Palabras clave:
Escalamiento unidimensional, Comparaciones pareadas, Objetivos en la enseñanza de la estadísticaResumen
El objetivo general de la presente investigación fue construir una jerarquía de objetivos en el aprendizaje de la estadística según la importancia que le dan los alumnos de Psicología de una universidad privada de Lima metropolitana. Para ello se construyó y aplicó un instrumento a 146 alumnos que han llevado cursos de estadística. Usando el escalamiento unidimensional del Thurstone, se observó que el ordenamiento de los objetivos corresponde a una visión de la estadística más asociada a una herramienta que a una disciplina. Los resultados pueden servir como base para planificar las sesiones de aprendizaje de tal manera que se cumplan las expectativas de los estudiantes. De esta manera se estaría fomentando la actitud positiva hacia la estadística y probablemente también un mejor rendimiento académico.
Descargas
Referencias
Aiken, L. (1996). Tests psicológicos y evaluación (8.ª edición). México, D.F.: Prentice Hall.
Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, Fondo Editorial.
Arce, C. (1994). Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid: Síntesis.
Botella, J.; León, O. & San Martín, R. (1996). Análisis de datos en Psicología I. Madrid: Pirámide.
Burga, A. (2004). “Calidad de los programas informáticos ETCON, PHEP, MCP y su efecto sobre las actitudes, rendimiento y percepción de dificultad en los cursos de contenido matemático”. Tesis de maestría no publicada. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Calzada, J. (1966). Estadística general con énfasis en muestreo. Lima: Jurídica.
Dunn-Rankin, P.; Knezek, G. A.; Wallace, S. & Zhang, S. (2004). Scaling methods (2. a ed.). Mahwa: Lawrence Earlbaum Associates.
Elorza, H. (1987). Estadística para ciencias del comportamiento. México, D.F.: Harla.
Everitt, B. (1996). Making sense of statistics in Psychology. Oxford: Oxford University Press.
Garrett, H. (1971). Estadística en psicología y educación. Buenos Aires: Paidós.
Guilford, J. P. & Fuchter, B. (1984). Estadística aplicada a la Psicología y la Educación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la investigación (2.ª ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Hair, J. F.; Anderson, R. E.; Tatham, R. L. & Black, W. C. (1999). Análisis multivariante. Nueva York: Prentice Hall.
Kerlinger, F. & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento (4. a ed.). México, D.F.: McGraw-Hill.
Pardo, A. & San Martín, R. (1999). Análisis de datos en Psicología II. Madrid: Pirámide.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor, manteniendo el autor la propiedad intelectual del artículo.