Ideas for territorial organization in Argentina: Regional planning and development poles
DOI:
https://doi.org/10.26439/limaq2023.n012.6016Keywords:
regional planning, poles of development, region, planning in Argentina, history of planning in ArgentinaAbstract
This article analyzes texts on regional planning and official plans for land use to highlight conceptual differences between early regional planning in mid-1940s Argentina and the growth poles theory introduced in the early 1960s. Examining these differences requires a theoretical exploration of the meaning and objectives of each planning concept and, consequently, the transformation of the concept of region applied. The interpretation of related notions or concepts from various perspectives allows the formation of an expanded and interconnected whole. By linking concepts, disciplinary transformations, and public policies, analyzing different moments in the theoretical production of regional planning helps to understand its dynamics better.
Downloads
References
Benedetti, A. (2009, 15 de marzo). Los usos de la categoría región en el pensamiento geográfico argentino. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 13(286). http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-286.htm
Berrotarán, P., & Villarruel, J. (1995). Un diagnóstico de crisis. El Consejo Nacional de Posguerra. En W. Ansaldi, A. Pucciarelli & J. Villarruel (Eds.), Representaciones inconclusas. Las clases, los actores y los discursos de la memoria, 1912-1946 (pp. 349-381). Biblos.
Berrotarán, P. (2003). Del plan a la planificación: el Estado en la época peronista. Imago Mundi.
Bonilla, J. (1959). Planeamiento Integral. Integración de tierras, hombres, técnica. Editorial Contémpora.
Boudeville, J-R. (1965). Los espacios económicos. Eudeba.
Calcaprina, C. (1950). Planificación regional. Enfoque de un plan para la vida del noroeste argentino. Universidad Nacional de Tucumán.
Calcaprina, C., & Tedeschi, E. (1950). Urbanismo con legislación. El problema legislativo de la planificación urbana y rural. Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Cultura y Urbanismo.
Campetella, L. (2017). Entre la planificación económica y el planeamiento urbano: la teoría de los polos de desarrollo como saber de estado en la Argentina de la década de 1960. En J. Rodríguez (Ed.), Actas del XVI Jornadas Interescuelas. Departamentos de Historia. Homenaje al Dr. Juan Carlos Garavaglia. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4082
Canal-Feijóo, B. (1951). Teoría de la ciudad argentina. Idealismo y realismo en el proceso constitucional. Editorial Sudamericana.
Canal-Feijóo, B. (2010). De la estructura mediterránea argentina. En Ensayos sobre cultura y territorio. De la estructura mediterránea. Teoría de la ciudad argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Editorial; Prometeo 30/10.
Consejo Nacional de Posguerra. (1945). Ordenamiento económico-social. Guillermo Kraft ltda.
Devés Valdés, E. (2009). El pensamiento latinoamericano en el siglo XX: desde la CEPAL al neoliberalismo, 1950-1990. Editorial Biblos.
Figueroa Román, M. (1946). Planificación y sociografía. Universidad Nacional de Tucumán.
Figueroa Román, M. (1949). Planificación integral del valle de Amaicha. Universidad Nacional de Tucumán.
Figueroa Román, M. (1952). Planología. Fundamentación sociológica. Universidad Nacional de Tucumán.
Figueroa Román, M. (1954). Método para la planificación regional. Universidad Nacional de Tucumán.
Gallez, P. (1968). Una región-plan en busca de sus límites: el Comahue. En P. Gallez(Ed.), Tres estudios sobre el Comahue (pp. 11-25). Asociación de Ciencia Regional.
González Bollo, H. (2014-2015). Exploraciones sobre la Argentina planificada (1944-1972). Anuario IEHS, 2930, 119-124.
Jáuregui, A. (2014). La planificación en la Argentina del desarrollo (1955-1973). Temas de Historia Argentina y Americana, (22). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/7075
Jáuregui, A. (2014-2015). El CONADE: organización y resultados (1961-1971). Anuario IEHS, 29-30, 141-158. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2014-15/08%20Anuario%20IEHS%2029&30.D1.Jauregui.pdf
Kalnay, J. (1943). Principios de la planología. CACYA, (188), 239-242.
Kalnay, J. (1946). Vivir y habitar. Contribución al estudio del problema de la vivienda. La arquitectura de hoy, (6), 76-81.
Martínez, A. (2010). Estudio preliminar. Leer a Bernardo Canal Feijóo. En Ensayos sobre cultura y territorio. De la estructura mediterránea. Teoría de la ciudad argentina. Universidad Nacional de Quilmes, Editorial; Prometeo 30/10.
Martínez, A. (2016). Los mapas del Primer Congreso de Planificación Integral del Noroeste Argentino, o la región como búsqueda. Población & Sociedad, 23(2), 115-148. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/pys/article/view/2978
Mazza, C. (2004). Notas sobre los comienzos del planeamiento regional en la Argentina, 1943-1946: fragmentos de convergencia entre técnicas y políticas. Registros, (2), 111-135. https://revistasfaud.mdp.edu.ar/registros/article/view/399
Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. (1968). Polo de Crecimiento Necochea Quequén-Mar del Plata. Monti, A. (2020). La regionalización argentina como proyecto. Hipótesis del Consejo Federal de Inversiones (CFI), 1961-1965. Módulo Arquitectura CUC, 24(1), 9–26. http://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.24.1.2020.01
Pastor, J. (1945). San Juan. Piedra de toque del planeamiento nacional. Arte y Técnica.
Pastor, J. (1946). Urbanismo con planeamiento. Principios de una nueva técnica social. Arte y Técnica.
Pastor, J. (1950). Curso básico de planeamiento urbano y rural. La Plata, Edición especial limitada; Talleres Gráficos de la División Información e Impresiones del Ministerio de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires.
Pastor, J (1952). El concepto de región de planeamiento. Revista de Arquitectura, 366, 41-49.
Pereyra, D. (2014-2015). Planificación y sociología en el primer peronismo: los congresos del PINOA (1946-1950). Anuario IEHS, 29-30, 125-139. http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2014-15/07%20Anuario%20IEHS%2029&30.D1.Pereyra.pdf
Petroni, C., & Kratz de Kenigsberg, R. (1966). Diccionario de urbanismo. Cesarini Hnos. Editores.
Prats, R., & Pastor, J. (1945). El planeamiento del territorio argentino. Ciudad Industrial de Nahuel Huapí. Revista de Arquitectura, (296), 300-332.
Ravella, O. (2001). La planificación urbana regional. Orígenes, presente y futuro. Universidad Nacional de La Plata.
Rigotti, A. (2009). De la ciudad al territorio, del municipio a la nación: las promesas del urbanismo como alternativa tecnocrática de gestión (1928-1958). En Jornadas “Elites intelectuales y formación del Estado”. IDES; IDAES; Universidad de San Andrés. http://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/2643/Rigotti_IDES.pdf?sequence=1
Rigotti, A. (2014). Las invenciones del urbanismo en Argentina 1900-1960: inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. Universidad Nacional de Rosario, Editorial; Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño. https://core.ac.uk/download/61701368.pdf
Saus, M. A. (2019). Planes urbanos y disputas locales alrededor de los prediosferroviarios: la historia de Bahía Blanca, entre grandes anhelos y modestas actuaciones. Cuaderno Urbano, 27(27), 167-188. https://dx.doi.org/10.30972/crn.27274123
Silva, H, Godio, G., Cernadas de Bulnes, M., Güenaga de Silva, R., & Valenzuela de Quevedo, E. (1972). Bahía Blanca: una nueva provincia y diversos proyectos para su capitalización. Universidad Nacional del Sur.
Tereschuk, N. (2007). Organismos de planificación y estado desarrollista en la Argentina (1943-1975). En I Jornadas de Economía Política. Universidad Nacional de General Sarmiento. https://es.scribd.com/document/285901455/Organismos-de-planificacion-y-Estadodesarrollista-en-la-argentina-1943-1975
