Lima’s contemporary residential architecture. An analysis from the feminist perspective

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2023.n012.5850

Keywords:

architecture, feminism, living, real estate, Lima, housing

Abstract

The article questions the design of the housing units promoted by the real estate sector in Lima during the second decade of the 21st century. Tis comparative study between twelve housing units takes as its starting point the concept of “house without gender” proposed by Zaida Muxí. It is a fundamental reference to recognize from a feminist perspective how the distribution and spatial segregation of a dwelling contributes to delimit hierarchies among its inhabitants. The study examines the criteria of neutrality and spatial flexibility, the characteristics of the storage spaces, and the functional relationships established by the connection spaces in the design of these dwellings. It concludes that there is a recurrent model of real estate housing and raises questions about the design of this type of housing in search of equity in contemporary living.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Romina Pezzia Proaño, Facultad de Arquitectura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú

    Romina Pezzia Proaño (Lima-Perú, 1988) es doctoranda en el programa Estudios Avanzados de Producciones Artísticas de la Universidad de Barcelona (2022 hasta la actualidad), con la tesis “AFECTAR LA ARQUITECTURA. Prácticas artísticas para intervenir espacios habitados”. Es magíster, con premio extraordinario, en Producción e Investigación Artística (2020-2021) por la Universidad de Barcelona y arquitecta por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (2010). Desarrolla investigaciones y producciones artísticas enfocadas en el habitar contemporáneo con perspectiva de género. También, es docente en la Facultad de Arquitectura de Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, desde el 2015.

References

Bachelard, G. (2012). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

Castillo Dávila, C. (2020, 21 de agosto). ¿Cuáles son las mejores inmobiliarias del Perú en el 2020? BBVA. https://www.bbva.com/es/pe/cuales-son-las-mejores-inmobiliarias-del-peru-en-el-2020/

Cierto Estudio. (s. f.). La Comunitat Habitacional. https://ciertoestudio.com/La-Comunitat-Habitacional

Col·lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista: por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.

EFE Barcelona. (2017, 28 de agosto). El mayor edificio con estructura de madera de España estará en Glòries. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20170828/43885211557/mayor-edificio-estructurade-madera-espana-plaza-glories.html

Fonseca Salinas, M. (2014). Casa sin género. En Actas del I Congreso Internacional de Vivienda Colectiva Sostenible (pp. 84-89). Máster Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI. http://hdl.handle.net/2099/14880

Freyre Valladolid, M., & López Mendoza, E. (2011). Brechas de género en la distribución del tiempo. MIMDES. https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Brechas-de-genero-en-el-Uso-del-Tiempo.pdf

García Cortés, J. M. (2006). Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social. IAAC.

MAIO. (2017). 22 viviendas en calle Provença, Barcelona. Arquitectura Viva. https:// arquitecturaviva.com/obras/22-viviendas-en-calle-provenca

Matrix. (1989). Making space. Women and the man made environment. Pluto Press.

Montaner, J. M. (2015). La arquitectura de la vivienda colectiva. Reverté S. A.

Montaner, J. M., & Muxí, Z. (2016). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Editorial GG.

Muxí, Z. (2009). Recomendaciones para una vivienda no jerárquica ni androcéntrica. Generalitat de Catalunya.

Muxí, Z. (2018). Mujeres, casas y ciudades: más allá del umbral. DPR Barcelona.

Novas Ferradás, M. (2020). La vivienda desde el feminismo como espacio para la transformación social. En Actas del Encuentro Internacional Género, Arquitectura y Ciudad (pp. 184-192). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/108035

Novas Ferradás, M. (2021). Arquitectura y género: una introducción posible. Melusina.

Pallasmaa, J. (2016). Habitar. Editorial GG.

Peran, M. (2009). After architecture. Tipologías del después. Arts Santa Mònica.

Rosler, M. (2017). Clase cultural: arte y gentrificación. Caja Negra.

Torrado, U. (2019). Nueva dinámica en las familias peruanas. CEO Datum Internacional. https://www.datum.com.pe/new_web_files/files/pdf/nuevas_dinamicas_en_las_familias_peruanas.pdf

Zafra, R. (2021). Frágiles. Anagrama.

Published

2023-11-22

Issue

Section

Convocatoria permanente