Postmodern thinking in discourses on the practice of design

Authors

  • Mariana Pittaluga Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2019.n005.4526

Keywords:

Postmodernity, modernity, design, discourses on the practice of design

Abstract

This paper aims to demonstrate the influence of postmodern discourses on new discourses on the practice of design. By understanding the design as a product of modernity, we assume that the crisis of this cultural construction also breaks down the corpus of discourses on the practice of design, giving rise to new positions and arguments which, at the same time, modify the practice itself and determine the expansion of its field. Taking philosophy as a starting point to understand the debate on modernity-postmodernity, we analyze its influences and shades according to the most influential authors in the field of design.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

  • Mariana Pittaluga, Universidad Nacional de La Plata (Argentina)

    Doctoranda en Arte Contemporáneo Latinoamericano por la Universidad Nacional de La Plata. Diplomada en Cultura y Sociedad por la Universidad Nacional de San Martín. Diplomada en Identidad Corporativa, diseñadora gráfica y especialista en teoría del diseño comunicacional por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integra el plantel docente de la Maestría en Tipografía de esta última casa de estudios. Miembro del comité de dictaminación de la revista Zincografía, de la Universidad de Guadalajara. Actualmente, además de trabajar como profesional independiente, se desempeña como directora de arte en la Editorial Jusbaires, del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires.

References

Baudrillard, J. (1997). Crítica de la economía política del signo. Buenos Aires: Siglo XXI. (Trabajo originalmente publicado en 1974)

Bourdieu, P. (2005). Las reglas del arte. Barcelona: Anagrama.

Buchanan, R. (1989). Declaration by design: rhetoric, argument, and demostration in design practice. En V. Margolin (Ed.), Design discourse. History. Theory. Criticism (pp. 91-109). Chicago: University Of Chicago Press. (Trabajo originalmente publicado en 1985)

Buchanan, R. (2010). Branzi’s dilemma: design in contemporary culture. En R. Buchanan, V. Margolin y D. Doordan (Eds.), The designed world: images, objects, environments (pp. 13-27). Nueva York: Berg Publishers. (Trabajo originalmente publicado en 1994)

Buchanan, R., y Margolin, V. (1995). Discovering design: explorations in design studies. Chicago: University Of Chicago Press.

Devalle, V. (2009a). La travesía de la forma. Buenos Aires: Paidós.

Devalle, V. (2009b). El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño. En L. Arfuch y V. Devalle (comp.), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (pp. 41-71). Buenos Aires: Prometeo.

Dorst, K. (2006). Design problems. Design paradoxes. Design Issues, 22(3), 4-17.

Habermas, J. (2008). La modernidad, un proyecto incompleto. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 19-36). Barcelona: Kairós.

Jones, C. (1976). Métodos de diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Julier, G. (2010). Cultura del diseño. Barcelona: Gustavo Gili.

Krauss, R. (2008). La escultura en el campo expandido. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 59-74). Barcelona: Kairós.

Lyotard, J. F. (1993). La condición posmoderna. Buenos Aires: Planeta Agostini. (Trabajo originalmente publicado en 1979)

Lyotard, J. F. (1994). La posmodernidad. (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa. (Trabajo originalmente publicado en 1986)

Maldonado, T. (1993). Diseño industrial reconsiderado. Barcelona: Gustavo Gili. (Trabajo originalmente publicado en 1977)

Maldonado, T. (octubre de 1997). Proyectar hoy. Revista Contextos, 1(1), 54-58.

Moles, A. (1973). El kitsch. El arte de la felicidad. Buenos Aires: Paidós. (Trabajo originalmente publicado en 1971)

Moles, A., (1995). Design and immateriality: what of it in a post industrial society? En V. Margolin y R. Buchanan (Eds.), The idea of design (pp. 268-274). Massachusetts: The MIT Press.

Morin, E. (1997). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa. (Trabajo originalmente publicado en 1990)

Nelson, H., y Stolterman, E. (2003). The design way. Intentional change in an unpredictable world. Nueva Jersey: Educational Technology Publications Englewood Cliffs.

Pelta, R. (2004). Diseñar hoy. Temas contemporáneos de diseño gráfico. Buenos Aires: Paidós.

Thackara, J. (2005). In the bubble. Designing in a complex world. Cambridge: The MIT Press.

Aicher, O. (1994). El mundo como proyecto. Barcelona: Gustavo Gili.

Alexander, C. (1971). Ensayo sobre la síntesis de la forma. Buenos Aires: Infinito.

Berman, M. (2001). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Berman, M. (abril-mayo 2005). El camino ancho y abierto. Revista Tipográfica, (65), 24-27.

Bonsiepe, G. (1975). Diseño industrial: artefacto y proyecto. Madrid: Alberto Corazón.

Bonsiepe, G. (1999). Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

Buchanan, R., y Margolin, V. (1989). The idea of design. Massachusetts: The MIT Press.

Buchanan, R., Doordan, D., y Margolin, V. (2010). The designed world: images, objects, environments. Nueva York: Berg Publishers.

Bürdek, B. (2002). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

Casullo, N. (comp.). (2004). El debate modernidad postmodernidad [edición ampliada]. Buenos Aires: Retórica.

Dorst, K. (1997). Describing design. A comparison of paradigms. Rotterdam: Vormgeving.

Foster, H. (2008). Introducción al posmodernismo. En H. Foster (Ed.), La posmodernidad (pp. 7-17). Barcelona: Kairós.

Foucault, M. (2008). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jameson, F. (2008). Lo utópico, el cambio y lo histórico en la posmodernidad. En N. Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad (pp. 269 277). Buenos Aires: Retórica.

Lawson, B. (2006). How designers think. The design process demystified. Oxford: Architectural Press.

Lyotard, J. F. (2008). Qué era la posmodernidad. En N. Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad (pp. 65-73). Buenos Aires: Retórica.

Maldonado, T. (2004). El movimiento moderno y la cuestión post. En N. Casullo (comp.), El debate modernidad postmodernidad (pp. 259 265). Buenos Aires: Retórica.

Maldonado, T. (2004). ¿Es la arquitectura un texto? Y otros escritos. Buenos Aires: Infinito.

Margolin, V. (1989). Expanding the boundaries of design: the product environment and the new user. En R. Buchanan y V. Margolin, The idea of design (pp. 275-282). Massachusetts: The MIT Press.1996

Meggs, P. (2000). Historia del diseño gráfico. México D. F.: McGraw-Hill.

Pevsner, N. (1972). Pioneros del diseño moderno. De Williams Morris a Walter Gropius. Buenos Aires: Infinito.

Press, M., y Cooper, R. (2009). El diseño como experiencia. El papel del diseño y los diseñadores en el siglo xxi. Barcelona: Gustavo Gili.

Thackara, J. (1988). Design after modernism: beyond the object. Nueva York: Thames & Hudson.

Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: FCE.

Vattimo, G. (2000). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Venturi, R. (2012). Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Williams, R. (1994). Sociología de la cultura. Buenos Aires: Paidós.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.

Published

2019-11-20

Issue

Section

Posmodernidad

How to Cite

Postmodern thinking in discourses on the practice of design. (2019). Limaq, 5(005), 31-61. https://doi.org/10.26439/limaq2019.n005.4526