Use of Clean Technologies into a Coastal Rural Home

Authors

  • Michelle Prutschi-Weil Universidad de Lima (Perú)
  • Cynthia Seinfeld-Lemlig Universidad de Lima (Perú)
  • Erich Saettone-Olschewski Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2017.n003.1786

Keywords:

coastal home, passive energy, sustainability

Abstract

This project provides a new home for Lucy, who lost hers during the earthquake. The house collects the family memories, as well as the life style of people living in the coast, where interior and exterior are mixed up by the use of courtyards and eaves which let the family bear the harshness of the weather, where not only spatial relations but also human relationships happen. The house is located in Nuevo Imperial — a rural area in the coast. Its technical and architectural design includes renewable energy taking advantage of the solar and wind energy present in the area: solar panels for LED light bulbs, a solar water heater to avoid the use of energy, and wind turbines to charge cellphones and computers. The use of materials such as cane for wall and roof latticing, allow both transparency and shadow to get into the house. Its plastered brick walls let the users see how the days pass with pauses, without shadows.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Michelle Prutschi-Weil, Universidad de Lima (Perú)

    Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma. Magíster en Arquitectura-MBIArch por la Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España. Ha desarrollado, diseñado y supervisado la obra de proyectos comerciales, de vivienda y urbanos, tanto en el Perú como en los Estados Unidos. Experiencia docente en la Universidad de Lima, en el curso de Taller de Proyectos y el curso de Acondicionamiento Ambiental II, formando parte además del Centro de Estudios Ambientales (CEA). Investigadora para el Instituto de Investigación Científica (IDIC), de la Universidad de Lima, para desarrollar una vivienda sostenible en Cañete, Lima.

  • Cynthia Seinfeld-Lemlig, Universidad de Lima (Perú)

    Arquitecta por la Universidad Ricardo Palma. Fundadora de Seinfeld Arquitectos y Tándem Arquitectura, junto a Jorge Draxl y Juan Carlos Burga. Cursa la maestría en Ciencias, mención Vivienda en la UNI. Encargada del Taller Vertical G en la Universidad de Lima e investigadora para el Instituto de Investigación Científica de la misma universidad. Ha obtenido Reconocimiento en Calidad Arquitectónica Celima. Finalista del Concurso UTEC. Ganadora del Concurso para el edificio de Coca Cola en el Perú. Junto a sus socios ha ganado el concurso de CCSSPUCP. Participó en la Bienal de Venecia 2012, y forma parte de la directiva de la Asociación Peruana de Estudios Arquitectónicos.

  • Erich Saettone-Olschewski, Universidad de Lima (Perú)

    Doctor y magíster en Física por la Universidad de São Paulo, licenciado en Física por la Universidad Nacional de Ingeniería. Profesor en la Universidad de Lima. Ha publicado más de veinte artículos en revistas científicas sobre temas relacionados con energías renovables (nuclear, termonuclear y termosolar), así como sobre restauración de bienes culturales. Ha participado en diez proyectos de investigación, financiados por el Instituto de Investigación Científica (IDIC), el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt), el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA), el Conselho Nacional de Desenvolvimiento.

References

Burga, J. (2011). Arquitectura vernácula peruana: un análisis tipológico, Lima: Colegio de Arquitectos del Perú.

Burga, J. y Alvariño, M. (2001). Arquitectura popular en la costa peruana, Lima: UPC.

Published

2017-12-21

Issue

Section

Scientia et Praxis