Neuroarquitectura: arquitectura sensorial para personas con discapacidad es arquitectura para todos

Autores/as

  • Mónica Melisa Baba Toyofuko Universidad de Lima, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5435

Palabras clave:

arquitectura inclusiva, estímulos, neuroarquitectura, neurociencias, neurocienci, ocularcentrismo

Resumen

La neuroarquitectura en el Perú es aún desconocida o mal interpretada. Este artículo presenta la idea de que la neuroarquitectura apoya el uso de determinados sentidos de los cuales muchas personas con discapacidad dependen. Por ello se plantea la postura de la arquitectura inclusiva como arquitectura dirigida para todos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad 2017. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1675/

Lindstrom, M. (2008). Buyology: Truth and Lies about Why We Buy and the New Science of Desire.

Currency. Pallasmaa, J. (2014). Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos (2.a ed.). Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2023-01-25

Número

Sección

Accesibilidad universal y diseño para todos

Cómo citar

Neuroarquitectura: arquitectura sensorial para personas con discapacidad es arquitectura para todos. (2023). Limaq, 1-6. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5435