La fabricación digital como herramienta de educación inclusiva para personas con discapacidad visual

Autores/as

  • Sergio Ibarra Ruiz Universidad de Lima

DOI:

https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5256

Palabras clave:

discapacidad visual, educación inclusiva, fabricación digital, tecnología accesible

Resumen

En este artículo comparto los proyectos de inclusión social en los que tuve la oportunidad de participar como estudiante de la Universidad de Lima, miembro del Círculo de Fabricación Digital (CEFADI) y practicante del Fab Lab Ulima. En cada uno de los proyectos se hizo uso de diferentes tecnologías de fabricación digital con el objetivo de brindar una mejor experiencia de aprendizaje a personas con diferentes grados de discapacidad visual. Con la ayuda de los equipos de la universidad se hicieron máscaras didácticas y material escolar en braille que fueron entregados a los niños del CEBE San Francisco de Asís, así como la digitalización y reproducción de piezas arqueológicas del Museo de Oro. Haber experimentado tan de cerca el impacto positivo que tiene este tipo de tecnologías desde mi etapa de formación académica es algo por lo que siempre estaré muy agradecido con mis profesores, colegas y mi casa de estudios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Gómez, R. (2019, 11 de noviembre). Tacto Museo: tocar lo prohibido. La República. https://larepublica.pe/domingo/2019/11/10/tacto-museo-tocar-lo-intocable/

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-rights-persons-disabilities

Rams, D. (2013). As little design as posible. Phaidon.

Universidad de Lima (s.f.). Círculo de fabricación digital. https://www.ulima.edu.pe/pregrado/arquitectura/circulo-de-fabricacion-digital

Descargas

Publicado

2022-12-22

Número

Sección

Accesibilidad universal y diseño para todos

Cómo citar

La fabricación digital como herramienta de educación inclusiva para personas con discapacidad visual. (2022). Limaq, 1-8. https://doi.org/10.26439/limaq2022.n010.5256