UL-Keystroke: A Web-Based Keystroke Dynamics Dataset

Autores

DOI:

https://doi.org/10.26439/interfases2024.n19.7009

Palavras-chave:

dinámica de teclado, aprendizaje automático, conjunto de datos

Resumo

Los sistemas de autenticación basados en la dinámica de teclado identifican a las personas analizando sus patrones de tecleo cuando interactúan con dispositivos de entrada, como un teclado de computadora. En los campos de Estadística y Aprendizaje Automático, existen varios estudios de investigación que han aplicado diferentes técnicas para el reconocimiento de patrones de tecleo. En este trabajo, se propuso la creación de un conjunto de datos, así como una metodología que permitiría a los usuarios capturar patrones de tecleo de estudiantes pertenecientes a una universidad en Lima, Perú, a través de un entorno en la nube y desde sus propios dispositivos. La arquitectura en la nube utilizada para la implementación y despliegue de la herramienta web será explicada en detalle. El resultado de este trabajo es un conjunto de datos con información de los participantes, registros de sus patrones de tecleo y metadatos adicionales de los navegadores web de los participantes que podrían usarse para enriquecer futuros estudios. Además, junto con los datos sin procesar capturados, se generaron algunas características de la dinámica de tecleo y se pusieron a disposición junto con el conjunto de datos para facilitar la generación de modelos de clasificación. El conjunto de datos y la metodología presentados en este artículo pueden ser utilizados por otros investigadores para mejorar los sistemas de reconocimiento de dinámica de teclado actuales.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Aron Lo Li, Universidad de Lima, Lima, Perú.

    Es ingeniero de sistemas por la Universidad de Lima. Con más de tres años de experiencia en las áreas de desarrollo de software y big data aplicado a empresas. Se encuentra interesado en seguir desarrollando proyectos en el ámbito analítico, tanto en aprendizaje automático como en aprendizaje profundo.

  • Juan Gutiérrez-Cárdenas, Universidad de Lima, Lima, Perú.

    Obtuvo su Ph. D. en Ciencias de la Computación en la subdisciplina de Bioinformática de la Universidad de Sudáfrica. También cuenta con una maestría en Ciencias de la Computación-Bioinformática de la Universidad de Helsinki y un diplomado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Witwatersrand. Es profesor a tiempo parcial en la Universidad de Lima en el área de Ingeniería de Software. Ha sido un activo defensor del
    desarrollo de habilidades de investigación en estudiantes de pregrado, lo que ha resultado en una variedad de publicaciones revisadas por pares de estudiantes en la carrera en la que actualmente trabaja. También se desempeña como evaluador de programas ABET y es miembro de la Sociedad Peruana de Computación. Es reconocido como investigador de nivel 4 según lo establecido por Renacyt. Entre sus intereses de investigación se encuentran los métodos de aprendizaje automático aplicados a la bioinformática, el
    procesamiento del lenguaje natural y la educación en ciencias de la computación.

  • Victor H. Ayma, Universidad del Pacífico

    Cuenta con Ph. D. y maestría en Ingeniería Eléctrica por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, Brasil, en 2021 y 2015, respectivamente. Recibió su título de licenciado en Ingeniería Electrónica por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú, en 2012. Es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). Actualmente, es profesor asistente en el Departamento de Ingeniería de la Universidad del Pacífico, en Perú. Sus intereses de investigación incluyen visión por computadora, sensores remotos, aprendizaje profundo y aprendizaje automático.

Referências

Giot, R., El-Abed, M., & Rosenberger, C. (2009). GREYC keystroke: A benchmark for keystroke dynamics biometric systems. In 2009 IEEE 3rd International Conference on Biometrics: Theory, Applications, and Systems (BTAS 2009), Washington D.C., United States, 1–6. https://doi.org/10.1109/BTAS.2009.5339051

Killourhy, K. S., & Maxion, R. A. (2009). Comparing anomaly-detection algorithms for keystroke dynamics. In 2009 IEEE/IFIP International Conference on Dependable Systems & Networks, Lisbon, Portugal, 125–134. https://doi.org/10.1109/DSN.2009.5270346

Publicado

2024-07-31

Edição

Seção

Artículos de datos

Como Citar

UL-Keystroke: A Web-Based Keystroke Dynamics Dataset. (2024). Interfases, 019, 197-211. https://doi.org/10.26439/interfases2024.n19.7009