Análisis de aplicaciones móviles para el aprendizaje de la electrónica en México
Resumen
El propósito de este artículo es explorar aplicaciones móviles educativas de electrónica en español para identificar aquellas que favorezcan el aprendizaje de estudiantes universitarios, específicamente de la licenciatura en Ingeniería en Computación del Centro Universitario UAEM Texcoco. Para ello, se elaboró un instrumento de evaluación basado en criterios técnicos y didácticos fundamentados en el modelo constructivista, priorizando interactividad, usabilidad, contenido educativo y retroalimentación. La metodología incluyó una revisión bibliográfica sobre instrumentos de evaluación y el uso de aplicaciones móviles como herramientas de aprendizaje autodirigido. Se seleccionaron las aplicaciones mediante un análisis de sus prestaciones. Los datos fueron obtenidos de estudiantes universitarios que aplicaron el instrumento. Se identificó que la aplicación Manual del electricista fue la mejor valorada en sus propiedades didácticas con 9,33 puntos; Electrodoc se ubicó con el puntaje más bajo con 8,14. En la evaluación técnica, también Manual del electricista fue la mejor valorada con 9,08, mientras que Circuit Jam obtuvo el menor puntaje (6,94). Además, se identificó que Circuit Jam es un juego didáctico cuyas propiedades no se ajustaban a las propiedades de apps no lúdicas, por lo que fue necesario desarrollar instrumentos específicos de evaluación para los juegos serios. También se destacaron siete aplicaciones como las más efectivas, agrupadas en bibliotecas de recursos, simuladores y juegos. Estas herramientas mostraron potencial para mejorar la comprensión de conceptos complejos de electrónica y para promover un aprendizaje activo. El estudio incluye recomendaciones para su integración en clases y sugiere futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Aliaño, Á. M., Duarte Hueros, A. M., Guzmán Franco, M. D., & Aguaded, I. (2019). Mobile learning in university contexts based on the unified theory of acceptance and use of technology (UTAUT). Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 7-17. https://doi.org/10.7821/naer.2019.1.317
Aparicio Gómez, O. Y. (2018). Las TIC como herramientas cognitivas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 11(1), 67-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=561059324005
Black, P., & Wiliam, D. (2010). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 92(1), 139-148. https://doi.org/10.1177/003172171009200119
Cataldi, Z. (2000). Una metodología para el diseño, desarrollo y evaluación de software educativo [Tesis de maestría, Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de La Plata. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4055
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. (2023). Radiografía de la juventud mexiquense. https://portalhcd.diputados.gob.mx/PortalWeb/Micrositios/cbe5ac81-008d-460d-8682-60ff10482aac.pdf
Crompton, H., & Burke, D. (2018). The use of mobile learning in higher education: A systematic review. Computers & Education, 123, 53-64. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.04.007
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.
Duffy, T. M., & Jonassen, D. H. (1992). Constructivism and the technology of instruction: A conversation. Routledge.
Espinoza, N., Perdomo, B., & Flores, M. (2005). Criterios y pasos para la evaluación de software educativo [Ponencia]. IV Congreso Internacional Trujillano de Educación en Matemática y Física, Trujillo, Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/299285719_Criterios_y_pasos_para_la_evaluacion_de_software_educat
Gutiérrez Benítez, J. G., & Acuña Gamboa, L. A. (2022). Evaluación estandarizada de los aprendizajes: una revisión sistemática de la literatura. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (34), 321-351. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81-112. https://doi.org/10.3102/003465430298487
Henríquez Ritchie, P., Organista Sandoval, J., & Lavigne, G. (2013). Nuevos procesos de interactividad e interacción social: uso de smartphones por estudiantes y docentes universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v13i3.12039
Hsu, Y.-C., & Ching, Y.-H. (2015). A review of models and frameworks for designing mobile learning experiences and environments. Canadian Journal of Learning and Technology, 41(3). https://doi.org/10.21432/T2V616
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (ENDUTIH) 2023 [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/ENDUTIH/ENDUTIH_23.pdf
ISO/IEC. (1991). Software product evaluation – Quality characteristics and guidelines for their use (ISO/IEC Standard No. 9126-1:2001). https://cdn.standards.iteh.ai/samples/22749/d293dbe1fea54b3e853dfc5a07549390/ISO-IEC-9126-1-2001.pdf
Jonassen, D. H. (1991). Evaluación del aprendizaje constructivista. Tecnología Educativa, 31(10), 28-33.
López Hernández, F. A., & Silva Pérez, M. M. (2016). Factores que inciden en la aceptación de los dispositivos móviles para el aprendizaje en educación superior. Estudios sobre Educación, 30, 175-195. https://doi.org/10.15581/004.30.175-195
Martínez, R. D., Montero, Y. H., Pedrosa, M. E., & Martín, E. Í. (s. f.). Sobre herramientas cognitivas y aprendizaje colaborativo. https://studylib.es/doc/545449/sobre-herramientas-cognitivas-y-aprendizaje-colaborativo
Miranda, J. A. (2024). ¿Qué sistemas operativos dominan México en 2024? Merca 2.0.
https://www.merca20.com/que-sistemas-operativos-dominan-mexico-en-2024/
Nielsen, J. (1993). Usability engineering. Morgan Kaufmann.
Nielsen, J., & Loranger, H. (2007). Prioritizing web usability. Anaya Multimedia.
Roschelle, J. (2003). Unlocking the learning value of wireless mobile devices. Journal of Computer Assisted Learning, 19(3), 260-272. https://doi.org/10.1046/j.0266-4909.2003.00028.x
Sharples, M. (2005). Learning as conversation: Transforming education in the mobile age. En Proceedings of Conference on Seeing, Understanding, Learning in the Mobile Age.
Smith, S. L., & Mosier, J. N. (1986). Guidelines for designing user interface software. The MITRE Corporation. https://rauterberg.employee.id.tue.nl/lecturenotes/DA308/MITRE(1986)smith-mosier.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2013). Directrices de política para el aprendizaje móvil. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662
Unión Europea. (s. f.). Reglamento general de protección de datos. Your Europe. https://europa.eu/youreurope/business/dealing-with-customers/data-protection/data-protection-gdpr/index_es.htm
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en sociedad: el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. https://saberespsi.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/09/vygostki-el-desarrollo-de-los-procesos-psicolc3b3gicos-superiores.pdf

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
Última actualización: 03/05/21