Gestión de inventarios de una compañía importadora de repuestos de transmisión de potencia de maquinaria pesada

Palabras clave: control de inventarios, maquinaria, repuestos, transmisión de potencia, cadena de suministro, empresas, importación

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo hacer un análisis de la gestión de inventarios de una compañía importadora de repuestos de transmisión de potencia. La investigación fue del tipo aplicado, con diseño no experimental, alcance descriptivo y enfoque cuantitativo. Se tomó como caso una empresa importadora de productos desde China. Se evaluaron escenarios determinísticos y estocásticos comparándolos con el escenario actual de la empresa, y se aplicaron métodos relacionados con cada escenario, considerando también el comportamiento de la demanda y haciendo un análisis de los modelos con pronósticos de esta. Se concluyó que el método estocástico, específicamente el modelo (S, T), ha resultado ser más rentable en comparación con el escenario actual y el determinístico, principalmente por la reducción de faltantes y la homogeneidad en el comportamiento del inventario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mateo Núñez-Oviedo, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Ingeniero industrial por la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Actualmente, se desempeña como gerente y coordinador de Ventas de Suresco LTDA en la capital de Colombia.

Luis Tarazona-Torres, Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia

Magíster en Ingeniería Industrial por la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, y estudiante doctoral de Ingeniería en la misma casa de estudios. Ingeniero químico por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú. Actualmente, labora como asistente doctoral de docencia del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes.

Citas

Alves, P., Delgado, K., Freire, A., & Silva, V. (2017). Sistema para resolver o problema de roteamento e inventário com demanda estocástica: comparando diferentes heurísticas na relaxação lagrangeana. En J. M. David & A. Pimienta (Coords.), 2017: Actas del XIII Simposio Brasileño de Sistemas de Información (pp. 555-562). https://doi.org/10.5753/sbsi.2017.6087

Arango, M. D., Adarme-Jaimes, W., & Otorno, M. A. (2011). Coordinación de abastecimiento con información compartida en pymes agroalimentarias colombianas. DYNA, 78(167), 203-212. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8748

Ardila, J. A. (2010). Selección de un modelo de coordinación de inventarios para la bodega y farmacias auxiliares de un hospital público en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/11490

Bai, L., & Zhong, Y. (2008). Improving inventory management in small business: A case study [Tesis de maestría, Universidad de Jönköping]. Repositorio Institucional de la Universidad de Jönköping. https://urn.kb.se/resolve?urn=urn%3Anbn%3Ase%3Ahj%3Adiva-1136

Ballou, R. H. (2004). Logística. Administración de la cadena de suministro. Pearson Educación.

Baron, O., Berman, O., & Perry, D. (2017). Continuous review inventory models for perishable items with leadtimes. Probability in the Engineering and Informational Sciences, 34(3), 317-342. https://doi.org/10.1017/S0269964817000225

Carvajal, J., & Amaya, C. (2011). Un enfoque mate-heurístico para solucionar el problema de distribución e inventario con múltiples productos, múltiples minoristas y un solo centro de distribución con restricciones de presupuesto, un caso de estudio: sistema de abastecimiento de medicamentos en una caja de compensación familiar, seccional salud [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/11360

Chopra, S., & Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de suministro. Estrategia, planeación y operación (3.a ed.). Pearson Educación.

Contreras Juárez, A., Atziry Zúñiga, C., Martínez Flores, J. L., & Sánchez Partida, D. (٢٠١٨). Gestión de políticas de inventario en el almacenamiento de materiales de acero para la construcción. Revista Ingeniería Industrial, 17(1), 5-22. https://doi.org/10.22320/S07179103/2018.01

Gonçalves, J. N. C., Carvalho, M. S., & Cortez, P. (2020). Operations research models and methods for safety stock determination: A review. Operations Research Perspectives, 7, 100164 http://dx.doi.org/10.1016/j.orp.2020.100164

González, A. (2020). Un modelo de gestión de inventarios basado en estrategia competitiva. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 28(1), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052020000100133

Guzmán-Camacho, C. H., Salazar-Sanabria, H., & Adarme-Jaimes, W. (2014). Coordinación de inventarios en la recolección de leche cruda. Caso región Sugamuxi-Colombia. DYNA, 81(186), 259-266. https://doi.org/10.15446/dyna.v81n186.45216

Martínez Arteaga, M. F. (2016). Diagnóstico del control de inventarios en las panaderías de tipo microempresa de la ciudad de Pasto (Colombia) y modelo matemático para la gestión de inventarios [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13938

Monisola, O. (2013). An assessment of inventory management in small and medium scale industrial enterprises in Nigeria. European Journal of Business and Management, 5(28), 150-158. https://www.iiste.org/Journals/index.php/EJBM/article/view/8727

Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones (5.a ed.). McGraw Hill.

Parga-Prieto, A. T., & Aranda-Pinilla, J. A. (2018). Políticas de inventario para demandas con tendencia y aleatoriedad. Caso comercializadora de lubricantes. Inventum, 13(24), 50-57. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.13.24.2018.50-57

Pérez Hualtibamba, M. M., & Wong Aitken, H. G. (2018). Gestión de inventarios en la empresa SOHO Color Salón & Spa en Trujillo (Perú), en 2018. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 14(27). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v14i27.2457

Rangel Vega, L. (2016). Definir el modelo de gestión de inventarios para múltiples productos, dentro del procedimiento de compras en Civalco Ltda. [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/13789

Restrepo, M. C., Chamorro, C., & Carvajal, D. (2020). El control interno de los inventarios: su incidencia en la gestión financiera de “Due Amici Pizzería”. Revista Activos, 18(2), 137-163. https://doi.org/10.15332/25005278/6264

Rodríguez, J. A., & Vidal, C. J. (2009). A heuristic method for the inventory control of short life-cycle products. Ingeniería y Competitividad, 11(1), 37-55. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291323535004

Rojas Mancipe, A. (2011). Simulación de una cadena de abastecimiento productor-comprador con un mecanismo de coordinación de inventarios según el modelo VMI con demanda estocástica [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/14742

Silva Gómez, J. (2017). Programación de pedidos y optimización de la cadena de suministro de Black Jack Importaciones SAS [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/61863

Triana, I. D. (2022). Modelo de inventarios bajo demandas estacionales [Tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional Séneca de la Universidad de los Andes. http://hdl.handle.net/1992/57461

Wiśniewski, J. W. (2021). Forecasting in small business management. Risks, 9(4), 69. https://doi.org/10.3390/risks9040069

Publicado
2024-12-11
Cómo citar
Núñez-Oviedo, M., & Tarazona-Torres, L. (2024). Gestión de inventarios de una compañía importadora de repuestos de transmisión de potencia de maquinaria pesada. Ingeniería Industrial, (47), 79-102. https://doi.org/10.26439/ing.ind2024.n47.7116
Sección
Gestión de la producción / Production management