Procedimiento para la evaluación de los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD)

Palabras clave: factor de riesgo laboral, desempeño laboral, usuario de PVD, ergonomía, bienestar laboral

Resumen

El objetivo de esta investigación es proponer un procedimiento que permita evaluar los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de PVD. Los métodos de investigación considerados fueron el exploratorio, descriptivo, trabajo de campo y análisis-síntesis. El procedimiento consta de cuatro etapas: diagnóstico de la situación actual, evaluación de riesgo, incidencia de los riesgos en el desempeño laboral y control de riesgo. Su principal aporte radicó en la compilación, selección, propuesta y explicación de las herramientas que permiten el estudio en diferentes trabajadores que sus actividades se centran en el uso de PVD.

Descargas

Citas

Arboleda Posada, G. I. y Cardona Jiménez, J. L. (2018). Percepción de la satisfacción con la labor desempeñada y factores de motivación del personal de las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) del valle de Aburrá. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgsp17-35.psld

Asamblea Nacional República del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Publicada en el Registro Oficial n.° 449, 20 de octubre del 2008. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjU-O6ZjpfrAhUvrFkKHZxpCeEQFjAEegQIERAB&url=https%3A%2F%2Fwww.asambleanacional.gob.ec%2Fsites%2Fdefault%2Ffiles%2Fdocuments%2Fold%2Fconstitucion_de_bolsillo.pdf&usg=AOvVaw2x-HTv8Xn-VGWgIFpYl3dh5

Aulestiarte, A. y Villanueva, P. (2013). Análisis comparativo de métodos ergonómicos. Aplicación de casos. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de Telecomunicación. Recuperado de https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/7769

Bravo, M. E. y Salazar, J. C. (2017). El clima laboral y su incidencia en el desempeño del personal docente de una escuela de educación básica en Ecuador. PODIUM, 131-143.

Buitrago, A. (2016). Utilidad de las metodologías REBA, RULA y OCRA para valorar la carga física en trabajadores de una empresa del sector floricultor. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/55012/1/65829162.2016.pdf

Carballé Piñón, R. de los Á. (2015). Estrategia para elevar la motivación laboral; factor imprescindible para mejorar nuestra productividad. InfoCiencia, 19(4), 1-12.

Carmona-Fuentes, P. y Rosas-Reyes, R. E. (2017). Influencia de la inteligencia emocional en el desempeño laboral. Líder: Revista Labor Interdisciplinaria de Desarrollo Regional, 19(31), 107-118.

Casares-Li, R., Rodríguez-Hernández, A. G. y Viña-Brito, S. J. (2016). Análisis de errores humanos mediante la tecnología TErEH: experiencias en su aplicación. Ingeniería Industrial, 37(1), 49-58.

Ccollana-Salazar, Y. (2017). Rotación del personal, absentismo laboral y productividad de los trabajadores. San Martín Emprendedor, 6(2), 40-49.

Cuesta-Santos, A. y Valencia-Rodríguez, M. (2018). Capital humano: contexto de su gestión. Desafíos para Cuba. Human Capital: Context of their management. Challenges for Cuba, 39(2), 135-145.

Diego-Mas, J. A. (2015). Análisis ergonómico global mediante el método LEST. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php

Diego-Mas, J. A. (2015). Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php

Durany Puig, O. (2019). PRL Industria cárnica. Movimientos repetitivos. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 168, 16-20.

García, R. F. (2018) Prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes de los participantes. Sus ventajas para las empresas. Gestión práctica de riesgos laborales: integración y desarrollo de la gestión de la prevención, 159, 8-21.

Hernández Juárez, J. L. y Morales Morales, J. R. (2017). Evaluación de la motivación y satisfacción laboral en un organismo autónomo de la administración pública del Estado de Sinaloa. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 12(2), 107-147.

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSST] (2006). Evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de equipos con pantallas devisualización. Recuperado de https://www.insst.es

Jaimes, L.; Luzardo, M. y Rojas, M. D. (2018). Factores determinantes de la productividad laboral en pequeñas y medianas empresas de confecciones del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Información Tecnológica, 29(5), 175-186. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000500175

López, J. A. S.; Camal, M. del C. G. y Galicia, W. A. M (2018). Evaluación del desempeño laboral y su incidencia en la productividad en las tortillerías de la localidad de escárcega. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 13(1), 317-327.

Martínez, B.; Santo Domingo, S.; Bolea, M.; Casalod, Y. y Andrés, E. (2014). Validación del cuestionario nórdico musculoesquelético estandarizado en población española. Prevención integral. Recuperado de https://www.prevencionintegral.com/ca/canal-orp/papers/orp-2014/validacion-cuestionario-nordico-musculoesqueletico-estandarizado-en-poblacion-espanola

Mejías-Herrera, S. H. (2018). Las herramientas de intervención ergonómica: consideraciones conceptuales y experiencias prácticas en Cuba y Brasil, Ingeniería Industrial, 39(1), 3-14.

Palacio, E. V. G.; Estrada, G. J. A.; Restrepo, K. D. y Toro, S. G. (2017). Relación entre los desórdenes musculo-esqueléticos y la postura frente a una pantalla de visualización de datos. VIREF Revista de Educación Física, 6(1), 1-12.

Paredes Rizo, M. L. y Vásquez Ubago, M. (2018). Estudio descriptivo sobre las condiciones de trabajo y los trastornos musculo esqueléticos en el personal de enfermería (enfermeras y AAEE) de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Medicina y Seguridad del Trabajo, 64(251), 161-199.

Real, G. L. R.; Marrero, N. H.; Lezcano, M. D. R. y Ávila, A. A. H. (2019). Valoración de los regímenes de trabajo y descanso. Caso de estudio: Varadero (Cuba). Anuario Turismo y Sociedad, 24, 149-160. doi: https://doi.org/10.18601/01207555.n24.07

Real Decreto n.° 488 (14 de abril de 1997) Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. Recuperado de https://infantilprl.saludlaboral.org/wp-content/uploads/2017/01/488_pvd.pdf

Sonne, M.; Villalta, D. L. y Andrews, D. M. (2011). Development and evaluation of an office ergonomic risk checklist: ROSA-Rapid office strain assessment. Applied ergonomics, 43(1), 98-108.

Publicado
2020-11-02
Cómo citar
Real, G., & Cedeño, L. (2020). Procedimiento para la evaluación de los factores de riesgo laboral y su incidencia en el desempeño laboral en usuarios de Pantallas de Visualización de Datos (PVD). Ingeniería Industrial, 39(039), 15-34. https://doi.org/10.26439/ing.ind2020.n039.4913
Sección
Gestión de la producción / Production management