Las pictografías del cerro Tupinachaca: memoria y control en la sierra de Yauyos

  • Martín Mac Kay Fulle
  • Julio Rucabado Yong Arqueólogo investigador y curador de arte precolombino independiente
  • Martín del Carpio Perla Argia Consultores E. I. R. L.
  • Paloma Manrique Bravo Arqueóloga investigadora independiente
Palabras clave: Tupinachaca, Tupe, pictografías, paisaje cultural, vestimenta

Resumen

Este artículo explora la naturaleza y la importancia del paisaje cultural construido alrededor del cerro Tupinachaca, específicamente el conjunto de petroglifos existentes y su articulación con las actividades realizadas en el asentamiento prehispánico de Tupe, así como sus relaciones con el Tahuantinsuyo. La historia de este pueblo es prácticamente desconocida, en especial su pasado precolombino; no obstante, destaca por mantener una lengua, una vestimenta y un trabajo en metal que evoca tiempos prehispánicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Chu, A. (2018). Instalaciones imperiales en el sitio inca de Incahuasi, valle medio de Cañete. Boletín Yungas, 2(6), 37-44.

Del Carpio, M., Mac Kay, M., y Santa Cruz, R. (2001). Poro Poro: agua y religión en el Formativo de la sierra norte peruana. Arqueológicas, 24, 95-116.

Delgado de Thays, C. (1959). Religión y magia en Tupe (Yauyos) (tesis doctoral en la especialidad de Etnología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Falcón, V. (2015). Inkapintay: arte rupestre de resistencia inca a la conquista española del Tawantinsuyu. Revista Haucaypata, 4(10), 24-43.

Guamán Poma de Ayala, F. (1993). Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I (edición y prólogo de F. Pease G. Y.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hostnig, R. (2017). Personajes de rango y emblemas de poder en pinturas rupestres incaicas del Valle Sagrado, Cusco, Perú. Tracce On Line Rock Arte Bulletin.

Matos Mar, J. (1951). La ganadería en la comunidad de Tupe. Lima: Instituto de Etnología UNMSM, publicación 2.

Matos Mar, J. (1956). Yauyos, Tupe y el idioma kauke. Separata de la Revista del Museo Nacional, Tomo XXV. Lima: Instituto de Etnología UNMSM, publicación 12.

Ministerio de Cultura. (2013). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Recuperado de https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/rcq.pdf

Ministerio de Cultura. (2019). Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac. Investigaciones arqueológicas e históricas. Lima: Autor.

Murúa, M. de (1962). Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas (edición de M. Ballesteros Gabrois). Madrid: Biblioteca Americana Vetus (vol. 1).

Murúa, M. de (1964). Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas (edición de M. Ballesteros Gabrois). Madrid: Biblioteca Americana Vetus (vol. 2).

Pino, J. L. (2011). Yllapa usno: rituales de libación, culto a ancestros y la idea del ushnu en los Andes según los documentos coloniales de los siglos xvi-xvii. Arqueología y Sociedad, 21, 77-118.

Perales, M. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización. Cuadernos del Qhapaq Ñan, 4(4), 120-164.

Polia, M. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1581-1752). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. (1992). En H. Urbano y A. Sánchez (Eds.), Antigüedades del Perú (pp. 43-122). Madrid: Crónicas de América, 70.

Rostworowski, M. (2002). El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos míticos. Pachacamac. Obras completas II (pp. 205-214). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz, A. (2007). Chanque: un santuario de arte rupestre en la región de Amazonas. En R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (Eds.), Actas del Primer Simposio Nacional de Arte de Rupestre (Cusco, noviembre del 2004) (pp. 97-111). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Santillana, J. I. (2012). Paisaje sagrado e ideología inca. Vilcas Huaman. Lima: Institute of Andean Research; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Taylor, G. (Ed.). (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo xvii . Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Instituto Francés de Estudios Andinos.

Tello, J. C. (1929) Antiguo Perú. Primera época. Lima: Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo.

Torero, A. (2000). El marco histórico-geográfico en la interacción quechua-aru. Escritura y Pensamiento, 3(5), 9-58.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Editorial Horizonte.

Valcárcel, L. E. (1985). Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita (vol. 6). Lima: Juan Mejía Baca, editor.

Vetter, L., y Mac Kay, M. (2008). Tupe: un pueblo detenido en el tiempo. Arqueología y Sociedad, 19, 265-292.

Villar Córdova, P. (1935). Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Homenaje al IV Centenario de la fundación de Lima o antigua Ciudad de los Reyes. Municipalidad de Lima.

Publicado
2021-02-25
Cómo citar
Mac Kay Fulle, M., Rucabado Yong, J., del Carpio Perla, M., & Manrique Bravo, P. (2021). Las pictografías del cerro Tupinachaca: memoria y control en la sierra de Yauyos . En Líneas Generales, 3(3-4), 26-53. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5081
Sección
Arte y Cultura