Tatuajes y acrobacias. La imagen del chamán en la América precolombina

  • Martin Mac Kay Fulle Universidad de Lima, Lima, Perú.
  • Julio Rubacado Yong Museo de Arte de Lima
  • Martín del Carpio Perla Argia Consultores
Palabras clave: chamán, arte rupestre, periodo Formativo, cerámica Cupisnique, cultura Chavín

Resumen

 

Tanto la antropología y la etnohistoria han abordado el estudio del chamanismo por mucho tiempo. En los cinco continentes, especialmente en Asia y en África, el tema del chamán y el chamanismo ha sido importante y ha generado una amplia bibliografía académica sobre los orígenes de la cultura y, en especial, del fenómeno religioso. Lamentablemente, en el caso de los Andes centrales, estos estudios se han concentrado mucho más en el chamán contemporáneo o, en todo caso, en la breve información que nos han dejado los cronistas durante la Conquista hispánica. Para saber más sobre el origen de este personaje, que conecta a los vivos, a los ancestros y a las divinidades, debemos recurrir a otra ciencia. En este preciso caso, hablamos de la arqueología. Gracias a ella, los restos del pasado, llámese ceramios, tallas líticas y arte rupestre, nos empezarán a “narrar” cómo fue la elección y la vida de estos hombres que fungieron de curanderos, oráculos y sacerdotes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arrien, A. (1999). Las cuatro sendas del chamán: el guerrero, el sanador, el vidente, el maestro. Gaia Ediciones

Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito (2.a ed.). Fondo de Cultura Económica. https://www.fondodeculturaeconomica.com/Ficha/9786071620132/F

Chaumeil, J.-P. (1999). El otro salvaje: chamanismo y alteridad. Amazonía Peruana, (26), 7-30. https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi26.95

Clottes, J., & Lewis-Williams, D. (2010). Los chamanes de la prehistoria. Ariel. https:// marisabelcontreras.files.wordpress.com/2015/11/los-chamanes-de-la-prehistoria.pdf

Elera, C. G. (1993). El complejo cultural Cupisnique: antecedentes y desarrollo de su ideología religiosa. En L. Millones & Y. Onuki (Eds.), El mundo ceremonial andino (pp. 229-257). Senri Ethnological Studies; National Museum of Ethnology. https://docplayer.es/110002593-No-37-el-mundo-ceremonial-andino-editado-por-luis-millones-yoshio-onuki-national-museum-of-ethnology-phone.html

Elera, C. G. (1994). El shamán del Morro de Eten: antecedentes arqueológicos del shamanismo en la costa y sierra norte del Perú. En L. Millones & M. Lemlij (Eds.), En el nombre del Señor: shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú (pp. 22-51). Biblioteca Peruana de Psicoanálisis; Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos.

Eliade, M. (2009). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. https://www.academia.edu/36915021/Eliade_Mircea_El_Chamanismo_y_las_Tecnicas_Arcaicas_del_Extasis_pdf

García Moll, R. (1999). Tlatilco, prácticas funerarias. Arqueología Mexicana, 7(40), 20-23.

Narby, J., & Huxley, F. (2005). Chamanes a través de los tiempos. Quinientos años en la senda del conocimiento. Editorial Kairos.

Saunders, N. (1998). Icons of power. Feline symbolism in the Americas. Routledge.

Vela, E. (2021). Contorsionista. Tlatilco, Estado de México. Arqueología Mexicana, (96), 20-21. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/5-contorsionista-tlatilco-estado-de-mexico

Publicado
2023-08-02
Cómo citar
Mac Kay Fulle, M., Rubacado Yong, J., & del Carpio Perla, M. (2023). Tatuajes y acrobacias. La imagen del chamán en la América precolombina. En Líneas Generales, 9(009), 50-62. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6511
Sección
Arqueología