Chamanes en el arte rupestre: el caso del Alto de las Guitarras en la costa norte del Perú
Resumen
El presente artículo aborda el estudio del chamanismo en los Andes, particularmente a través de la arqueología, para explorar sus orígenes y la evolución de su papel en las sociedades prehispánicas. A diferencia de otras regiones como Asia y África, donde el chamanismo ha sido ampliamente estudiado, en los Andes los estudios se han centrado más en el chamán contemporáneo y en la información proporcionada por cronistas coloniales y virreinales. El artículo se enfoca en el análisis de la representación del chamán en las tallas líticas del periodo formativo, situadas en el Alto de las Guitarras, en La Libertad, Perú. A través de estos glifos, situados a lo largo de un camino prehispánico, se intenta interpretar cómo estas figuras eran vistas como curanderos, oráculos y sacerdotes, y cómo interactuaban con su entorno natural, lo que sugiere una fusión de arte y paisaje en la práctica ritual.
Descargas
Citas
Arrien, A. (1999). Las cuatro sendas del chamán: el guerrero, el sanador, el vidente, el maestro. Gaia Ediciones.
Bischof, H. (1995a). Los murales de adobe y la interpretación del arte de Cerro Sechín. En S. Lerner, M. Cárdenas & P. Kaulicke (Eds.), Arqueología de Cerro Sechín, t. 2 (pp. 125-156). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bischof, H. (1995b). Sechín en el desarrollo del arte centroandino. En S. Lerner, M. Cárdenas & P. Kaulicke (Eds.), Arqueología de Cerro Sechín, t. 2 (pp. 163-179). Pontificia Universidad Católica del Perú.
Bischof, H. (2008). Context and contents of early Chavín art. En W. Conklin & J. Quilter (Eds.), Chavín: Art, architecture and culture (pp. 107-141). The Cotsen Institute of Archaelogy Press.
Burger, R. (1992). Chavin and the origins of Andean civilization. Thames and Hudson.
Cabrera, M. (2018). Las grutas de Juxtlahuaca y la historia pintada de una deidad del maíz olmeca. Arqueología Mexicana, 26(153), 18-23. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-grutas-de-juxtlahuaca-y-la-historia-pintada-de-una-deidad-del-maiz-olmeca-0
Campana, C. (2004). La sal, el poder y los petroglifos del Alto de las Guitarras. Ponencia presentada en el marco del Primer Encuentro Peruano de Arte Rupestre (EPAR-1). Lima-Perú.
Campana, C. (2006). La memoria del tiempo: imágenes del Alto de las Guitarras. Tiempos: Revista de Historia y Cultura del Museo de la UNMS, 1, 5-34.
Campana, C. (2007). El prisionero del tiempo: un petroglifo del Alto de las Guitarras. En R. Hostnig, M. Strecker & J. Guffroy (Eds.), Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004) (pp. 37-67). Institut Français d´Études Andines. https://horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/divers15-09/010044625.pdf
Campbell, J. (2014). El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Fondo de Cultura Económica.
Clottes, J., & Lewis-Williams, D. (2001). Los chamanes de la prehistoria. Ariel.
Córdova, M., & Meza, C. (2007). Chalcatzingo, Morelos. Un discurso sobre piedra. Arqueología Mexicana, 15(87), 60-65.
De la Garza, M. (2010). Ritos chamánicos mayas, travesías del espíritu externado. En A. Ciudad Ruiz, M. J. Iglesias & M. A. Sorroche (Coord.), El ritual en el mundo maya: de lo privado a lo público (pp. 11-28). Sociedad Española de Estudios Mayas.
Elera, C. (1993). Complejo cultural cupisnique: antecedentes y desarrollo de su ideología religiosa. Senri Ethnological Studies, (37), 229-257. https://doi.org/10.15021/00003040
Elera, C. (1994). El shamán del morro de Etén: antecedentes arqueológicos del shamanismo en la costa y sierra norte del Perú. En L. Millones & M. Lemlij (Eds.), En el nombre del señor: shamanes, demonios y curanderos del norte del Perú (pp. 22-51). Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos.
Eliade, M. (2009). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1951)
Feldman Gracia, L. (2011). Coca y wachuma: sus prácticas y significados en la cultura andina y Lima [Tesis para optar el grado de Doctor en Ciencias Sociales en la especialidad de Antropología, UNMSM]. Repositorio institucional Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2746
García Moll, R. (1999). Tlatilco, prácticas funerarias. Arqueología Mexicana, 7(40), 20-23.
Glockner, J. (2008). El consumo ritual de enteógenos en México. Elementos: Ciencia y Cultura, 15(69), 3-9. https://www.redalyc.org/pdf/294/29406901.pdf
Grove, D. (2018). Chalcatzingo. Ocho décadas de exploraciones. Arqueología Mexicana, 26(153), 32-39.
Guffroy, J. (1999). El arte rupestre en el antiguo Perú. Institut Française d´Études Andines. 10.4000/books.ifea.3392.
Kaulicke, P. (1994). Historia general del Perú. Tomo I. Los orígenes de la civilización andina: arqueología del Perú. Brasa.
Larco Hoyle, R. (2001). Los mochicas (Vol. 2). Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera. (Obra original publicada en 1945)
Lee, T. (2007). Los olmecas de Chiapas. Arqueología Mexicana, 15(87), 66-76.
Llamazares, A. (2023). Arte y chamanismo. Aproximación a una hermenéutica de las imágenes visionarias. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 28(1), 21-39.
Narby, J., & Huxley, F. (2005). Chamanes a través de los tiempos: quinientos años en la senda del conocimiento. Kairós.
Núñez Jiménez, A. (1986). Petroglifos del Perú, panorama mundial del arte rupestre (Vol. 2). Proyecto regional de patrimonio cultural y desarrollo PNUD/UNESCO. Editorial Científico-Técnica.
Rowe, J. (1973). El arte de Chavín: estudio de su forma y su significado. Historia y Cultura, (6), 249-276. https://revistas.cultura.gob.pe/index.php/historiaycultura/article/view/243/259
Sánchez Carmona, M. T. (2011). La huella del chamán: mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Pucará, 1(23), 45-65. https://doi.org/10.18537/puc.23.03
Schmidt, P. (2008). El contexto de Oxtotitlan, Acatlán, Guerrero. Thule. Rivista Italiana di Studi Americanisti, (22-23/24-25), 277-292. https://www.academia.edu/459900/El_contexto_de_Oxtotitlan_Acatl%C3%A1n_Guerrero
Sierra Hernando, C., & Bernal Zamudio, H. (Eds.) (2014). Chamanismos en el mundo actual. Plaza y Valdés Editores.
Torres, C., & Repke, D. (2006). Anadenanthera. Visionary plant of ancient South America. Routledge.
Van Hoek, M. (2007). Petroglifos chavinoides cerca de Tomabal, valle de Virú, Perú. Boletín SIARB, (21), 76-88.
Vega-Centeno, J., Villacorta, L. F., Cáceres, L. E., & Marcone, G. (1998). Arquitectura monumental temprana en el valle medio de Fortaleza. Boletín de Arqueología PUCP, (2), 219-238.
Vela, E. (2021). Contorsionista. Tlatilco, Estado de México. Arqueología Mexicana, (96), 20-21.