Intermedialidad
Resumen
Una buena parte de la investigación de la comunicación en el siglo xx privilegió el análisis de los medios de manera aislada. A partir del concepto de intermedialidad, este artículo reflexiona sobre las relaciones entre medios en el contexto de una teoría evolutiva del cambio mediático.
Descargas
Citas
Balbi, G., & Magaudda, P. (2018). A History of Digital Media: An Intermedia and Global Perspective. Routledge.
Bolter, J.D., & Grusin, R. (1999). Remediation: Understanding New Media. The MIT Press.
Carey, J. W. (1983). Technology and ideology: The case of the telegraph. Prospects, 8, 303-325. https://doi.org/10.1017/S0361233300003793
Elleström, L. (2010). Media Borders, Multimodality and Intermediality. Palgrave Macmillan.
Elleström, L. (2021). The modalities of media II: An expanded model for understanding intermedial relations. En L. Elleström (Ed.), Beyond Media Borders. Intermedial Relations among Multimodal Media (pp. 3-91). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-49679-1_1
Grishakova, M., & Ryan, M. (2011). Intermediality and Storytelling. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110237740
Herzogenrath, B. (2012). Travels in Intermedia[lity]. Reblurring the Boundaries. Dartmouth College Press.
Higgins, D., & Higgins, H. (2001). Intermedia. Leonardo, 34(1), 49-54. (Originalmente publicado en 1966)
Jensen, K.B. (2016). Intermediality. En K. B. Jensen & R. Craig (Eds.), The International Encyclopedia of Communication Theory and Philosophy. Wiley-Blackwell.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Gustavo Gili.
Müller, J. E. (2010). Intermediality and media historiography in the digital. Acta Univ. Sapientiae, Film and Media Studies, 2, 15-38.
Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Show Business. Penguin.
Scolari, C. A. (2023). On the Evolution of Media. Understanding Media Change. Routledge.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.