Cultura 2.0 en Iberoamérica: eficacia de la comunicación gubernamental en YouTube

Palabras clave: administración pública, comunicación cultural, medios sociales, patrimonio cultural, YouTube

Resumen

La cultura e identidad nacional son aspectos claves para el desarrollo social y económico de los países. Por ello, la comunicación cultural promociona los procesos enlazados a las actividades artísticas y manifestaciones culturales que permiten conservar los valores propios de una nación y contribuyen al desarrollo humano y social, de modo que crea una plena conciencia de la importancia de la diversidad cultural a nivel local, nacional e internacional. En este artículo, a partir de un estudio descriptivo correlacional, se evalúa y compara la eficacia de la comunicación gubernamental en YouTube sobre la cultura de los diecinueve países de Iberoamérica que cuentan con un canal en esta plataforma. Se recurre para ello al índice de comunicación 2.0 (Altamirano Benítez et al., 2018a; Túñez-López et al., 2016). Los resultados revelan un escaso aprovechamiento del potencial de este canal como herramienta para la promoción y difusión de la cultura que se acrecienta en 2020 frente a 2019. Esto se traduce en unos exiguos niveles de engagement. Se puede concluir que, en su mayoría, los organismos analizados deben replantear sus estrategias de comunicación cultural digital para contribuir a sus objetivos respecto de la protección y fortalecimiento de su identidad cultural, de su patrimonio material e inmaterial.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altamirano-Benítez, V., Marín-Gutiérrez, I., & Ordóñez González, K. (2018a). Comunicación turística 2.0 en Ecuador. Análisis de las empresas públicas y privadas. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 633–-647. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1273

Altamirano-Benítez, V., Ochoa, S., & Túñez-López, J.-M. (2018b). Models to assess communication 2.0 on websites and organizational social media. Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 1–6. https://doi.org/10.23919/CISTI.2018.8399432

Amadeo, B. (2016). El estudio de la comunicación gubernamental: líneas de investigación y futuros desafíos. Austral Comunicación, 5(2), 155–181. https://doi.org/10.26422/aucom.2017.0502.ama

Arévalo Salinas, A. I., Cabrera Altieri, D. H., & García López, M. (2021). Caracterización e impacto de los vídeos de YouTube sobre el conflicto de la vivienda en España. IC - Revista Científica de Información y Comunicación, 18, 155-174. https://doi.org/10.12795/ic.2021.i18.09

Armírola Garcés, L. P., García Nieto, M. T., & Romero González, G. C. (2020). La comunicación digital en las micro y pequeñas empresas: el caso del sector cultural del departamento colombiano de Bolívar. Revista de Comunicación de la SEECI, (52), 149-169. http://doi.org/10.15198/seeci.2020.52.149-169

Avila Campoverde, F., & Ugalde, C. (2020). Instagram: la red social con la mayor interacción para promover los destinos turísticos ecuatorianos. Revista Investigaciones Turísticas, (19), 50-72. https://doi.org/10.14198/inturi2020.19.03

Bernal-Meneses, L., Gabelas-Barroso, J. A., & Marta-Lazo, C. (2019). Las tecnologías de la relación, la información y la comunicación (TRIC) como entorno de integración social. Interface - Comunicação, Saúde e Educação, 23, 1-13. https://doi.org/10.1590/interface.180149

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. En A. Fernández-Pacheco García, M. T. Fuertes Camacho & O. Moreno Fernández (Coords), Alfabetización en la nueva docencia (pp. 55-64). Tirant lo Blanch.

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., & Fombona-Cadavieco, J. (2020). Evolución de las Relaciones Públicas en España. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 29(3), e290305. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.05

Caldevilla Domínguez, D., García García, E. & Barrientos Báez, A. (2019). La importancia del turismo cultural como medio de dignificación del turista y de la industria. Mediaciones Sociales, 18, 59-69. https://doi.org/10.5209/meso.65117

Calvo Rubio, S., Ferreras Tomé, J., & Rodrigo-Cano, D. (2020). La Educación Ambiental en las redes sociales: #EA26. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(1), 1301. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1301

Campillo-Alhama, C., & Martínez-Sala, A.-M. (2017). Integrated communication 2.0 in municipal administration. El Profesional de la Información, 26(3), 507-515. https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.17

Canel Crespo, M. J., & Sanders, K. (2010). Para estudiar la comunicación de los gobiernos: un análisis del estado de la cuestión. Comunicación y Sociedad, XXIII(1), 7-48. https://doi.org/10.15581/003.23.36254

Cuenca Fontbona, J. (2017). Cómo hacer un plan estratégico de comunicación. Vol. III: La Investigación estratégica preliminar (K. Mathilla, ed.). Editorial UOC.

Dávila-Lorenzo, M., & Saladrigas-Medina, H. M. (2020). Modelo de gestión de comunicación pública del patrimonio: alternativa sistémica para las oficinas del conservador y del historiador en Cuba. Propuesta a partir de un estudio de caso. Revista Latina de Comunicación Social, (77), 329-356. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1461

Ferrer Mac Gregor, E. (2006). El amparo iberoamericano. Estudios Constitucionales, 4(2), 39-65.

García García, F., Gil Ruiz, F. J., & Rosado Millán, M. J. (2020). Narrativas digitales y empoderamiento ciudadano. Estudio sobre la percepción. ASRI, Arte y Sociedad, (18), 42-70. https://doi.org/10.5281/zenodo.7654480

García-Leiva, M. T. (2019). Plataformas en línea y diversidad audiovisual: desafíos para el mercado español. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, 24, 73-93. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64639

López Robles, A. (2023). Análisis del uso de medios y creación de comunidades virtuales alrededor del caso #Frena en México. Contratexto, (39), 73-97. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n39.6060

Lou, C., & Xie, Q. (2021). Something social, something entertaining? How digital content marketing augments consumer experience and brand loyalty. International Journal of Advertising, 40(3), 376-402. https://doi.org/10.1080/02650487.2020.1788311

Malamud Rikles, C. D. (2019). España entre América Latina e Iberoamérica. Análisis del Real Instituto Elcano, (ARI), (12), 1-8. https://media.realinstitutoelcano.org/wp-content/uploads/2021/11/ari12-2019-malamud-espana-entre-america-latina-e-iberoamerica.pdf

Mancinas-Chávez, R., Ledezma-López, V., & Ruiz-Alba, N. (2021). Jóvenes y herramientas tecnológicas para preservar identidades culturales minoritarias. Prisma Social, (34), 187-207. https://revistaprismasocial.es/article/view/4362

Mancinas-Chávez, R., Ruiz-Alba, N., & Martín-Jiménez, C. (2019). Comunicación y estructura invisible de poder: fondos de inversión en el accionariado de las empresas mediáticas. El Profesional de la Información, 28(6), e280601. https://doi.org/https://doi.org/10.3145/epi.2019.nov.01

Martínez-Sala, A.-M., & Segarra-Saavedra, J. (2020). Engagement y disengagement online, factores clave en las estrategias de comunicación turística 2.0. En V. Altamirano -Benítez, M. Túñez -López & I. Marín-Gutiérrez (Eds.), Tendencias de la comunicación para el turismo (pp. 149-183). Dykinson.

Martínez-Sala, A.-M., Segarra-Saavedra, J., & Monserrat-Gauchi, J. (2018). Los millennials como prosumers y adprosumers en las redes sociales corporativas. Cuadernos. Info, (43), 137-159. https://doi.org/10.7764/cdi.43.1335

Matassi, M., & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El Profesional de la Información, 29(1), 1-21. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.04

Ortega, C. (s. f.). Investigación mixta. Qué es y qué tipo existen. Investigación de mercado. Investigación de Consumidores. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/

QuestionPro. (s. f.). Tamaño de muestra. Conoce qué es el tamaño de muestra y cómo afecta tu investigación, y aprende a calcularlo correctamente. https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html

Real Academia Española (s. f.). Iberoamérica. En Diccionario panhispánico de dudas.https://www.rae.es/dpd/Iberoam%C3%A9rica

Sánchez Galera, M. D. (2020). La cultura y la administración pública en época de retos globales: ¿Una agenda para la transformación y la consecución de objetivos ambiciosos? Periférica Internacional, (21), 160-167. https://doi.org/10.25267/periferica.2020.i21.13

Segarra-Saavedra, J., Martínez-Sala, A.-M., & Monserrat-Gauchi, J. (2018). Planificación estratégica de la comunicación integrada. Razón y Palabra, 22(3_102), 152-178. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1263

Túñez-López, J.-M., Altamirano-Benítez, V., & Valarezo González, K. P. (2016). Comunicación turística colaborativa 2.0: promoción, difusión e interactividad en las webs gubernamentales de Iberoamérica. Revista Latina de Comunicación

Social, (71), 249-271. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1094

Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181-196. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10

Villaespesa, E. (2018). Evaluación de la estrategia digital en los museos: métodos y herramientas para web, redes sociales y móviles. Periférica Internacional, (19), 38-53. https://doi.org/10.25267/periferica.2018.i19.06

Walls Ramírez, M. (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio cultural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 49–55. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).49-55

Zamora-Medina, R., & Rebolledo-De la Calle, M. (2021). Politainment en campaña: el engagement en la audiencia social de Twitter. Revista de Comunicación, 20(2), 375-390. https://doi.org/10.26441/RC20.2-2021-A20

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Martínez-Sala, A.-M., Puertas-Hidalgo, R.-J., & Guamán-Córdova, G. (2024). Cultura 2.0 en Iberoamérica: eficacia de la comunicación gubernamental en YouTube. Contratexto, (41), 127-148. https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.6548