Alternativa territorial y decolonial: las radios comunitarias en Michoacán, México
Resumen
Se analizan las radios comunitarias e indígenas en el estado de Michoacán para proponer que estos proyectos poseen una esencia decolonial y territorial. Se construye un marco teórico a partir de los conceptos comunicación alternativa y ciudadanía comunicativa para ampliar su definición a los ámbitos propuestos. A nivel metodológico, se hizo una revisión documental y espacial para mapear las radios comunitarias en dicho estado, con el objetivo de analizar su relevancia ante las brechas digitales de las localidades rurales en las que operan. Los resultados muestran que las radios comunitarias se encuentran en comunidades rurales donde hay una brecha digital que restringe la cobertura y el acceso a internet, por lo que se posicionan estratégicamente dentro del ecosistema mediático de dichas zonas. Se concluye que estos proyectos son vigentes para las localidades rurales, porque reducen las desigualdades en el ámbito de la información y la comunicación.
Descargas
Citas
Artigas, W., & Romero, M. (2013). Sostenibilidad de las radios comunitarias: una mirada a las fuentes de financiamiento. Opción, (71), 107-124.
Asociación de Internet MX. (2020). Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México. Estadística Digital. https://irpcdn.multiscreensite.com/81280eda/files/uploaded/16%20Estudio%20sobre%20los%20Ha%CC%81bitos%20de%20los%20Usuarios%20de%20Internet%20en%20Me%CC%81xico%202020%20versio%CC%81n%20pu%CC%81blica.pdf
Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (2008). Radios comunitarias y contexto de conflicto en México. Friedrich Ebert Stiftung-WACC.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias. (2012). Situación de las radios comunitarias en México. AMARC-Mx.
Baca Feldman, C. (2016). Experiencias resonantes de comunicación en pueblos indígenas de Oaxaca, México. Universitas Humanística, (81), 255-277. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.ercp
Bhabha, H. K. (2002). El lugar de la cultura. Manantial.
Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Alianza Editorial Mexicana.
Botello Hernández, J. (2018). Sin afán de lucro. La radio en las concesiones para uso social. En Homo Audiens III. Conocer la radio: textos teóricos para aprehenderla (pp. 165-248). Universidad Nacional Autónoma de México.
Brinder, I., & García Gago, S. (2020). Politizar la tecnología. Radios comunitarias y derecho a la comunicación en los territorios digitales. Ediciones el Jinete Insomne.
Calleja, A. (2009). La importancia de la radiodifusión comunitaria en el ejercicio de la libertad de expresión. El Cotidiano, (158), 37-42.
Calleja, A., & Solís, B. (2005). Con permiso. Fundación Friedrich Ebert-México.
Camacho Azurduy, C. A., (2005). Democratización de la sociedad: entre el derecho a la información y el ejercicio de la ciudadanía comunicativa. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 10(10), 28-36. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839599004
Castellanos Rodríguez, J. A. (2020). Radio Teocelo como esfera pública alternativa: apropiación tecnológica y movilizaciones sociales. Balajú. Revista de cultura y comunicación de la Universidad Veracruzana, (2), 19-50. https://doi.org/10.25009/blj.v0i12.2615
Cerbino, M., & Belotti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 44(47), 49-56. http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-05
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (2009). Las radios comunitarias como mecanismo en contra de la discriminación. https://www.researchgate.net/publication/277143045_Las_radios_comunitarias_como_mecanismo_en_ contra_de_la_discriminacion
Corrales García, F., & Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70), 1-34.
Cultural Survival. (2019). Situación de la radiodifusión indígena en México 2018.
Diario Oficial de la Federación. (2014, 14 de julio). Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346846/LEY_ FEDERAL_DE_TELECOMUNICACIONES_Y_RADIODIFUSION.pdf
Eagleton, T. (2001). La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Paidós.
Fernández Christlieb, F. (1982). Los medios de difusión masiva en México. Juan Pablos Editor
García Gago, D. (2013). Manual para radialistas analfatécnicos. Ministerio de Comunicación del Estado Plurinacional de Bolivia; Radialistas.net; Radioteca.net; Unesco. https://radialistas.net/eres-un-analfatecnico/
Gasparello, G. (2012). No morirá la flor de la palabra... La radio comunitaria indígena en Guerrero y Oaxaca. Nueva Antropológica, 25(77), 133-154.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural. Trayectorias, 7(17), 8-24.
Giménez, G. (2016). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Gumucio Dagron, A. (2005). Arte de equilibristas: la sostenibilidad de los medios de comunicación comunitarios. Punto Cero. Universidad Católica Boliviana, 10(10), 6-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421839599002
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Paidós.
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2021, 13 de diciembre). Infraestructura de estaciones de radio AM y FM. https://rpc.ift.org.mx/vrpc/visor/downloads
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022a, 19 de diciembre). Concesiones de uso social comunitario e indígena que están en el supuesto del artículo 89 fracción VII de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. https://www.ift.org.mx/concesiones-uso-social-comunitario-indigena
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2022b). Encuesta Nacional de Consumos de Contenidos Audiovisuales. https://somosaudiencias.ift.org.mx/archivos/01repor tefinalencca2022_vpa.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Principales resultados por localidad (ITER). Censo de Población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Lash, S. (2005). Crítica de la información. Amorrortu.
León Castro, E. (2019). Diálogo entre el pensamiento de Mattelart y la comunicación decolonial. En Investigación crítica de la comunicación en América Latina: diálogo con la vertiente Mattelart (pp. 71-90). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Leyva Solano, X., & Köhler, A. (2020). La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina. Cooperativa Editorial Retos-CLACSO.
López, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Chasqui, (52), 51-54. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13097
MacBride, S. (1993). Un sólo mundo, voces múltiples. FCE.
Mattelart, A. (1978). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo xxi Editores.
Mattelart, A. (2007). ¿Hacia qué «Nuevo Orden Mundial de la Información»? En Sociedad Mediatizada (pp. 183-197). Gedisa.
Morales Medina, Y. (2019). La vigencia del pensamiento de Armand Mattelart en las reflexiones sobre cultura y ciudadanía comunicativa. En Investigación crítica de la comunicación en América Latina: diálogos con la vertiente Mattelart (pp. 173-192). Centro de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Gedisa.
Mosqueda, E. (2019, 8 de octubre). Exigimos un alto a las amenazas, agresiones e intentos de censura a la radio “La Guacha” 103.5 FM en Huetamo, Mich. Article 19. https://articulo19.org/exigimos-un-alto-a-las-amenazas-agresiones-e-intentos-de-censura-a-la-radio-la-guacha-103-5-fm-en-huetamo-mich/
Olmedo Neri, R. A. (2017). La comunicación emergente en perspectiva y la deuda política: las radios en México. En R. Ibarra Reyes, E. Bueno Sánchez, R. Ibarra Escobedo & J. L. Hernández Suárez (Eds.), La humanidad frente a los desafíos del capitalismo decadente (pp. 2838-2852). Universidad Autónoma de Zacatecas.
Olmedo Neri, R. A. (2019). La radio comunitaria como práctica de la comunicación emergente reivindicativa: el caso en Teocelo, Veracruz. En Ciudadanía, comunicación y democracia (pp. 99-116). Universidad Autónoma de Sinaloa; Editorial Artificios.
Olmedo Neri, R. A. (2020). La parte social de la radio en México: contextos de la democracia mediática. En Ciberactivismo, libertad y derechos humanos (pp. 209-229). Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura.
Olmedo Neri, R. A. (2022). Brechas digitales y territorio: los entornos tecnológicos-digitales en las viviendas mexicanas. Ra Ximhai, 18(4), 103-125. http://doi.org/10.35197/rx.18.04.2022.05.ro
Ortega Ramírez, P. (2020). Visibilidad y libertad de expresión. Radio comunitaria y políticas en México. En #Radio Comunitaria. Participación ciudadana sin límites (pp. 15-40). Universidad Autónoma Metropolitana.
Padilla Fernández, A. (2019). Comunicación, América Latina y Guerra no convencional. Pistas mattelartianas para una lectura geopolítica. En Investigación crítica de la comunicación en América Latina: diálogos con la vertiente Mattelart (pp. 145-172). Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Paiz Malespín, G. (2016). La radio comunitaria. ¿Cómo resignificarla hoy? Ciencia e Interculturalidad, 18(1), 94-107.
Pérez Monteleone, R. (2015). Ciudadanía comunicativa, espacio público mediático y realizadores locales: el caso del Plan de Fomento Audiovisual en Mendoza, Argentina. Austral Comunicación, 4(2), 305-320.
Radio Uekorheni. (2021). Radio Uekorheni. Donde la cultura es poder. https://uekorheni.org/
Red de Radios Comunitarias de México. (2014). Segundo informe sobre la situación de la radiodifusión comunitaria en México. Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
Sierra Caballero, F. (2020). Marxismo y comunicación. Teoría crítica de la mediación social. Siglo xxi Editores.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu.
Tamayo Gómez, C. A. (2012). Communicative citizenship, preliminary approaches. Signo y Pensamiento, 30(60), 106-128.
Tornay Márquez, M. C. (2021). Radios comunitarias en América Latina, una historia de las luchas populares de un continente. Historia Actual Online, 54(1), 53-62.
Unesco. (2013). Radios comunitarias e indígenas en México: acceso a frecuencias de radios y medios de sostenibilidad. Unesco
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.