El discurso fatalista sobre la inmigración en “fronteras seguras” de Vox. Una propuesta metodológica para el análisis de mensajes propagandísticos
DOI:
https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6389Palabras clave:
fatalismo, miedo, propaganda, metodología, VoxResumen
El mecanismo del fatalismo ha tomado importancia en las sociedades occidentales, en tanto la cultura del miedo y la sociedad del riesgo consiguen que las amenazas se perciban como omnipresentes. Este mecanismo pretende mostrar un contexto que se caracteriza por el peligro, la incertidumbre, la inseguridad y el miedo, lo cual da una visión del mundo oscura, terrorífica y pesimista, algo que podría ser beneficioso para algunos actores sociales. Ante esto, el presente trabajo aporta una propuesta metodológica que tiene como base el análisis crítico del discurso y de los aspectos activadores del fatalismo. Así, se pretende determinar si un discurso tiene la intencionalidad de crear/reflejar esa atmósfera marcada por el miedo y cómo el componente escrito/ hablado, así como el componente sonoro y el visual operan para construir dicha atmósfera. Para ello, se realiza una explicación acerca de la hoja de análisis creada, así como de su aplicabilidad a un caso de estudio centrado en el discurso sobre la inmigración del partido político Vox en YouTube. Algunas de las conclusiones que se han obtenido son el uso de la incertidumbre y la incontrolabilidad como ejes del fatalismo, así como el posicionamiento maniqueo que deriva del uso de la estrategia del salvador.
Descargas
Referencias
Aguilera-Carnerero, C. (2022, 6-7 de julio). Young patriots online: The visual discourse of “Vox Jóvenes” [Presentación de escrito]. Critical Approaches to Discourse Analysis Across Disciplines (CADAAD). Università degli Studi di Bergamo, Bergamo, Italia.
Altheide, D. L. (2017). Creating Fear: News and the Construction of Crisis. Routledge.
Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo xxi. Página Indómita.
Baker, P., Costas, G., KhosraviNik, M., Krzyzanowski, M, McEnery, T., & Wodak, R. (2011). ¿Una sinergia metodológica útil? Combinar análisis crítico del discurso y lingüística de corpus para examinar los discursos de los refugiados y solicitantes de asilo en la prensa británica. Discurso & Sociedad, 5(2), 376-416.
Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.
Bauman, Z. (2021). Miedo líquido. La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.
Blanco, A. & Díaz, D. (2007). El rostro bifronte del fatalismo: fatalismo colectivista y fatalismo individualista. Psichothema, 19(4), 552-558.
Beck, U. (2008). La sociedad del riesgo mundial. En busca de la seguridad perdida. Paidós Ibérica.
Brown, J. A. C. (1995). Técnicas de persuasión: de la propaganda al lavado de cerebro. Alianza Editorial.
Camargo Fernández (2021). El nuevo orden discursivo de la extrema derecha española: de la deshumanización a los bulos en un corpus de tuits de Vox sobre la inmigración. Cultura, Lenguaje y Representación, 16, 63-82. http://dx.doi.org/10.6035/clr.5866
Cárdenas-Neira. C., & Pérez-Arredondo, C. (2021). Prácticas discursivas insurgentes y ocupación de espacios urbanos: análisis de los paisajes semióticos creados en dos ciudades de Chile durante la revuelta social (2019-2020). Bulletin of Spanish Studies, 98(7), 1165-1190. https://doi.org/10.1080/14753820.2021.1961458
Castells, M. (2010, 23 de junio). Comunicación y poder en la sociedad red [Presentación de escrito]. IV Conferencia Cátedra Globalización y Democracia. Universidad Diego Portales, Santiago, Chile.
Catalán, M. (2018). Poder y caos. La política del miedo. Seudología VIII. Verbum.
Charaudeau, P. (2010). La argumentación persuasiva. El ejemplo del discurso político. En M. Shiro, P. Bentivoglio & F. D. Erlich (Comps.), Haciendo discurso. Homenaje a Adriana Bolívar (pp. 277-295). Fondo Editorial de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela.
Cheddadi, Z. (2020). Discurso político de Vox sobre los menores extranjeros no acompañados. INGURUAK. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 69, 57-77. https://doi.org/10.18543/inguruak-69-2020-art04
Desviat, M. (2020). Neocapitalismo, nueva extrema derecha y el sufrimiento psíquico. En O. A. Bravo (Ed.), Las nuevas derechas. Un desafío para las democracias actuales (pp. 101-125). Universidad Icesi. https://doi.org/10.18046/EUI/ee.10.2020
Domenach, J. M. (1962). La propaganda política. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Eggs, E. (2011). La producción de emociones en el discurso político. Las técnicas retóricas de Bush y Obama. Versión. Estudios de Comunicación y Política, 26, 67-76. https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/403
Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Polity Press.
Fairclough, N. (1995). Media Discourse. Redwood Books.
Farré Coma, J. (2005). Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad, (3), 95-119. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2005000100095&lng=es&tlng=es
Fernández-Suárez, B. (2021). Gender and immigration in VOX: The discourse of the radical right in Spain. Migraciones. Publicación del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, (51), 241–268. https://doi.org/10.14422/mig.i51y2021.009
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03
Furedi, F. (2018). How Fear Works: Culture of Fear in the 21st Century. Bloomsbury Continuum.
Halfyard, J. K. (2010). Mischief afoot: Supernatural horror-comedies and the Diabolus in musica. En N. Lerner (Ed.), Music in the Horror Film. Listening to Fear (pp. 21-37). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203860311
Hayward, P. (2009). Introduction: Scoring the edge. En P. Hayward (Ed.), Terror Tracks. Music, Sound and Horror Cinema (pp. 1-13). Equinox.
Huici, A. (2017). Teoría e historia de la propaganda. Síntesis.
Jiménez, M. (2017). La emoción como estrategia argumentativa en el mitin español. Identificación de actos de habla y análisis cuantitativo. Discurso & Sociedad, 11(4), 621-641.
Marks, I. M. (1991). Miedos, fobias y rituales: Los mecanismos de la ansiedad. Martínez Roca.
Martín Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. Psicología social desde Centroamérica II. UCA.
O´Halloran, K. L. (2012). Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 12(1), 75-97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5959014
Pérez Joya, R., & Lozano Martín, A. M. (2021). La “derecha radical” en Europa y España: Racismo, xenofobia y discriminación. Revista de Cultura de Paz, 5, 245-269. https://revistadeculturadepaz.com/index.php/culturapaz/article/view/123
Pérez Tornero, J. M. (1982). La semiótica de la publicidad: análisis del lenguaje publicitario. Mitre.
Pineda, A. (2006). Elementos para una teoría comunicacional de la propaganda. Alfar.
Pineda, A. (2018). Análisis del mensaje publicitario. Advook.
Pineda, A., Rebollo-Bueno, S., & Olvieira, J. S. (2022). El uso de YouTube por los partidos políticos andaluces. Revista CENTRA de Ciencias Sociales, 1(1), 29-50. https://doi.org/10.54790/rccs.13
Pratkanis, A., & Aronson, E. (1994). La era de la propaganda: uso y abuso de la persuasión. Paidós.
Reisigl, M., & Wodak, R. (2001). Discourse and Discrimination: Rethorics of Racism and AntiSemitism. Routledge.
Rey, G., & Rincón, O. (2008). Los cuentos mediáticos del miedo. Urvio. Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, (5), 34-45.
Rojas, A. (2021, 2 de diciembre). ¿Qué pasó con las migraciones en Canarias y cómo nos lo contaron? El País. https://elpais.com/planeta-futuro/migrados/2021-12-02/que-paso-con-las-migraciones-en-canarias-ycomo-nos-lo-contaron.html
Römer, M. (2014). Comunicación en campaña. Dirección de campañas electorales y marketing político. Pearson.
Salazar, R. (2009). La nueva estrategia de control social. Miedo en los medios y terror en los espacios emergentes. Quórum Académico, 6(2), 105-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199018370007
Salvador, L. (2015). La pantalla distópica: pesadillas del sueño americano en el cine post 11-S. Ediciones Universidad de Valladolid.
Sarráis, F. (2014). El miedo. Ediciones Universidad de Navarra - EUNSA.
Sosinki, M., & Sánchez García, F. J. (2022). “Efecto invasión”. Populismo e ideología en el discurso político español sobre los refugiados. El caso de Vox. Discurso & Sociedad, 16(1), 149-172. http://www.dissoc.org/es/ediciones/v16n01/DS16(1)Sosinski&SanchezGarcia.pdf
Vallejo-Martín, M., Moreno-Jiménez, M. P., & Ríos-Rodríguez, M. L. (2016). Sentido de comunidad, fatalismo y participación en contextos de crisis económica. Psychosocial Intervention, 26(1), 1-7. https://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.10.002
Van Dijk, T. A. (1997). What is political discourse analysis. Belgian Journal of Linguistics, 11(1), 11-52. https://doi.org/10.1075/bjl.11.03dij
Van Dijk, T. A. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Van Dijk, T. A. (2016). Análisis crítico del discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales, 30, 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10
Vox España (2018). ¿Qué opina VOX sobre la inmigración? #FronterasSeguras [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ttVEDm1cr0E&list=PLV9zP7Df1nvnVCfibDsJdSDaC95HmGUnI&index=1
Vox España (2019a). La inmigración masiva y descontrolada destruye la tranquilidad de nuestros barrios [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=CsXAy383t0E&list=PLV9zP7Df1nvnVCfibDsJdSDaC95HmGUnI&index=2
Vox España (2019b). ¡Expulsión de inmigrante ilegales y violentos YA! [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sKCbM0HDq_c&list=PLV9zP7Df1nvnVCfibDsJdSDaC95HmGUnI&index=3
Vox España (2021a). #StopInvasiónMigratoria | Discurso completo de Santiago Abascal en Canarias [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=JBuw4LQpn1A&list=PLV9zP7Df1nvnVCfibDsJdSDaC95HmGUnI&index=4
Vox España (2021b). Esto es lo que piensa de los homosexuales el islam radical [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=sTVmBs1k07c&list=PLV9zP7Df1nvnVCfibDsJdSDaC95HmGUnI&index=5
Publicado
Número
Sección
Licencia
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.