Una aproximación a la fenotipocracia en la publicidad televisiva difundida en México

Palabras clave: neoliberalismo, racismo, sexismo, violencia mediática, feminismo

Resumen

Este artículo presenta una aproximación a un concepto en construcción definido como fenotipocracia, el cual forma parte de los resultados de una investigación ejecutada desde la antropología audiovisual y del género, con el objetivo de analizar expresiones de violencia simbólica en la modalidad mediática contra las mujeres a través de la publicidad difundida en la televisión abierta mexicana. Vislumbrar la fenotipocracia implicó un análisis de contenido descriptivo e interpretativo, desarrollado desde la perspectiva de interseccionalidad y la sensibilidad posfeminista, a una submuestra de 103 unidades publicitarias televisivas comerciales e institucionales. La fenotipocracia da cuenta de la intersección entre el racismo y el sexismo automáticos, el contrato sexual del neoliberalismo y el doble enredo de valores contemporáneos sobre el feminismo que éste propicia. Se ejemplifica en el racismo colorista o discriminación fenotipizada a través de la categoría “Latino Internacional” y advierte sobre la reproducción y distorsión intencional de la hegemonía patriarcal neoliberal que la industria publicitaria audiovisual presenta como promotora de aparentes avances para las mujeres en las unidades publicitarias televisivas examinadas.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Thelma Elena Pérez Álvarez, Universidad Intercontinental

Doctora en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Barcelona, España

Citas

Ardèvol, E. (2001). Imagen y conocimiento antropológico. Análisis: cuadernos de comunicación y cultura, (27), 43-64. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15084

Barthes, R. (1995). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós Ibérica.

Blumer, H. (1969). Symbolic interactionism: perspective and method. Prentice-Hall.

Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Buraschi, D., & Aguilar Idáñez, M. J. (2019). Racismo y antirracismo: comprender para transformar. Ediciones de la Universidad de Castilla - La Mancha. http://hdl.handle.net/10578/22058

Chaher, S. (2018). Violencia de género y políticas públicas de comunicación en Argentina: avances y retrocesos hasta 2017. Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables; Asociación Civil Comunicación para la Igualdad.

Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación en la Ciudad de México. (2021). Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México. Gobierno de la Ciudad de México; Mitofsky. https://copred.cdmx.gob.mx/storage/app/media/EDIS-2021-26Nov21.pdf

Correa, R., Guzmán, M. D., & Aguaded, J. I. (2000). La mujer invisible. Grupo Comunicar.

Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine. Feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum, 1989(1), 139-167. http://chicagounbound.uchicago.edu/uclf/vol1989/iss1/8

Durin, S., & Vázquez, N. (2013). Heroínas-sirvientas. Análisis de las representaciones de trabajadoras domésticas en telenovelas mexicanas. Trayectorias, 15(36), 20-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60727448002

Echeverría, B. (2011). Modernidad y blanquitud. Ediciones Era.

Faludi, S. (1991). Backlash: the undeclared war against american women. Crown.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Traficantes de sueños.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Relación de la publicidad en México, su relación con la equidad de género, las normas de género y la violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unicef.org/lac/media/41036/file/Revision-dela-publicidad-Mexico.pdf

Fraser, N. (1996). Redistribución y reconocimiento: hacia una visión integrada de justicia del género. Revista Internacional de Filosofía Política, (8), 18-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2704757

Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo. Del capitalismo orquestado por el Estado a la crisis neoliberal. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador; Traficantes de sueños.

Galtung, J. (2016). La violencia cultural, estructural y directa. Cuadernos de estrategia, (183), 147-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832797

Gill, R. (2007). Postfeminist media culture: elements of a sensibility. European Journal of Cultural Studies, 10(2), 147-166. https://doi.org/10.1177/1367549407075898

Goldberg, D. T. (2009). The threat of race: reflections on racial neoliberalism. Wiley-Blackwell.

Grau Rebollo, J. (2002). Antropología audiovisual. Bellaterra.

Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press.

Hunter, M. (2007). The persistent problem of colorism: skin tone, status, and inequality. Sociology Compass, 1(1), 237-254. https://projects.iq.harvard.edu/files/deibexplorer/files/the_persistent_problem_of_colorism.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENADIS/ENADIS_Nal22.pdf

Jones, T. (2000). Shades of brown: the law of skin color. Duke Law Journal, 49(6), 1487-1557. https://doi.org/10.2307/1373052

Klein, N. (2009). No logo: taking aim at the brand bullies. Knopf.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

Lipschütz, A. (1975). El problema racial de la conquista de América. Siglo xxi.

Lorite García, N., Grau Rebollo, J., & De Sousa Lacerda, J. (2018). Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materiales para un tratamiento inclusivo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 435-446. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1263

Lorite, N. & Grau Rebollo, J. (2017). La representación de la diversidad sociocultural en la publicidad televisiva de prime-time en España desde la óptica del alumnado universitario. Temps d’ Educació, (53), 12-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6361370

McRobbie, A. (2009). The aftermath of feminism. SAGE Publications.

Moreno Figueroa, M. (2010). Distributed intensities: whiteness, mestizaje and the logics of Mexican racism. Ethnicities, 10(3), 387-401. https://doi.org/10.1177/1468796810372305

Moreno Figueroa, M. (2013). Displaced looks: the lived experience of beauty and racism. Feminist Theory, 14(2), 137-151. https://doi.org/10.1177/1464700113483241

Muñiz, C., Marañón, F., & Saldierna, A. R. (2014). ¿Retratando la realidad? Análisis de los estereotipos de los indígenas presentes en los programas de ficción de la televisión mexicana. Palabra Clave, 17(2), 263-293. https://www.redalyc.org/pdf/649/64930925003.pdf

Ocampo-Ariza, C., Toledo-Hernández, M., Librán-Embid, F., Armenteras, D., Vansynghel, J., Raveloaritiana, E., Arimond, I., Angulo-Rubiano, A., Tscharntke, T., RamírezCastañeda, V., Wurz, A., Marcacci, G., Anders, M., Urbina-Cardona, J. N., De Vos, A., Devy, S., Westphal, C., Toomey, A., Sheherazade,... Maas, B. (2023). Global south leadership towards inclusive tropical ecology and conservation. Perspectives in Ecology and Conservation, 21(1), 17-24. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2023.01.002

Orozco, G. (1996). Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Ediciones de la Torre y Universidad Iberoamericana.

Páramo, O. (2021, 11 de octubre). El racismo, ese elefante en la habitación del que México no quiere hablar. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/el-racismo-ese-elefante-en-la-habitacion-del-que-mexico-no-quiere-hablar/

Pérez Álvarez, T. E. (2018). ¿Diversidad, empoderamiento y libre elección? Una mirada a representaciones de las mujeres en el spot Bonafont, fluye en ti (México, 2016). Asparkía. Investigación Feminista, (33), 295-314. http://dx.doi.org/10.6035/Asparkia.2018.33.17

Sánchez Pérez, J. (2016). De la “pigmentocracia” a la “cracia del fenotipo”: racismo y otras formas de exclusión en la televisión mexicana [Tesis de doctorado, Université Toulouse-Jean Jaurès]. Repositorio institucional. https://www.sudoc.fr/230011675

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Van Dijk, T. A. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social, 10(29), 9-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2734720

Velasco, H., & Díaz de Rada, A. (1997). El trabajo de campo. La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Ed. Trotta.

Wolf, N. (1991). The beauty myth. Harper Collins.

Publicado
2023-11-30
Cómo citar
Pérez Álvarez, T. E. (2023). Una aproximación a la fenotipocracia en la publicidad televisiva difundida en México. Contratexto, (040), 189-216. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6377