La radio en la prisión. Una estrategia de alfabetización mediática en beneficio del tratamiento penitenciario en España

Palabras clave: prisiones, presos, radio, alfabetización mediática, España

Resumen

El derecho a comunicar y a expresar libremente los pensamientos e ideas es también un derecho que tienen los presos en España. Esta condición puede ser motivo para implementar en las prisiones talleres de alfabetización mediática utilizando la radio como herramienta de comunicación y expresión. Aun sin estar exentos del control institucional, al estar integrados dentro del denominado Plan Individualizado del Tratamiento Penitenciario, se ha observado cómo, a través de estas experiencias radiofónicas, que funcionan como herramienta de reinserción y recuperación, se potencian las dimensiones sociales y personales de estas personas. Así, con una metodología cualitativa, se analizan cartas escritas por presos que fueron publicadas en un libro divulgativo y entrevistas realizadas a otros 26 reclusos, todos participantes en programas de radio hechos desde cárceles españolas, para conocer su percepción sobre las ventajas de llevar a cabo esta actividad. A través del análisis de discurso, se observa cómo reconocen que han mejorado sus habilidades comunicativas, la autopercepción de sus capacidades, la mejora de su autoestima, la relación con los demás y la motivación por aprender. Se concluye que, a través de estos talleres, sí se logra el objetivo empoderante del tratamiento penitenciario, aunque estos adolecen aún de un carácter educomunicativo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Paloma Contreras-Pulido, Universidad Internacional de La Rioja

Doctora en Educación por la Universidad de Huelva, España  

Jérôme Thomas, Universidad de Reims Champagne-Ardenne

Doctor en Educación por la Universidad de Lyon II, Francia

Citas

Anderson, H. (2012). Raising the civil dead. Prisoners and community radio. Peter Lang.

Anderson, H., & Bedford, C. (2017). Theorising the many faces of prisoner radio: developing a holistic framework through process and product. Media International Australia, 164(1), 92-103. https://doi.org/10.1177/1329878X17697829

Arnanz, E. (1988). Cultura y prisión: una experiencia y un proyecto de acción sociocultural penitenciaria. Ed. Popular.

Bacqué, M., & Biewener, C. (2015). L’empowerment, une pratique émancipatrice? La Découverte.

Barba, M., Digón, P., & Cruz, L. (2023). A través de las ondas con la Radio LibreMente de la prisión de Monterroso: experiencia de aprendizaje-servicio con alumnado universitario. En Alfabetización mediática y medios de comunicación: experiencias, aprendizajes y potencialidades para los medios comunitarios (pp. 71-82). Colectivo de Universitarios Activos (CUAC).

Consejo de Europa. (2020). Recommendation Rec (2006)2-rev of the Committee of Ministers to member States on the European Prison Rules. Adopted by the Committee of Ministers on 11 January 2006, at the 952nd meeting of the Ministers’ Deputies and revised and amended by the Committee of Ministers on 1 July 2020 at the 1380th meeting of the Ministers’ Deputies. Comisión Europea. https://bit.ly/3BKVP2Z

Constitución Española [Const.]. Art. 20. 29 de diciembre de 1978 (España). https://bit.ly/3RmhGDS

Contreras-Pulido, P. (2012). La voz de los presos en la radio universitaria: puentes con la ciudadanía. La experiencia de UniRadio, Universidad de Huelva. En Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica (pp.153-165). Ed. UOC.

Contreras-Pulido, P. (2014). La alfabetización mediática como herramienta de intervención en prisiones [Tesis de doctorado, Universidad de Huelva]. Repositorio Institucional de la Universidad de Huelva "Arias Montano". http://hdl.handle.net/10272/7946

Contreras-Pulido, P., & Aguaded, I. (2013). La percepción social a través de la mirada encerrada: el discurso de los presos de Huelva en UniRadio. Razón y palabra, (83), 658-681.

Contreras-Pulido, P., Martín-Pena, D., & Aguaded, I. (2015). Derribando el autoestigma: medios de comunicación en prisiones como aliados de la inclusión social. Cuadernos de información, (36), 15-26. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.36.708

Cultiaux J., & Fugier P. (2017). Face à la domination. Dévoiler, résister, s’émanciper. L’Harmattan.

De Fontcuberta, M., & Guerrero, C. (2007). Una nueva propuesta para la educación en medios. Cuadernos de información, (20), 87-97. https://doi.org/10.7764/cdi.20.115

Ferrés, J., & Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, (38), 75-82. https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08

Freire, P. (1968). Pedagogía del oprimido. Siglo xxi.

Gallardo García, R. M. (2017). Los programas y actividades del tratamiento penitenciario: la necesaria adaptación de la norma. Anuario da Facultade de Dereito da Universidade da Coruña, (20), 139-160. https://doi.org/10.17979/afdudc.2016.20.0.1918

Gil Cantero, F. (2013). Derechos humanos y reeducación en las prisiones. El derecho a la educación en el modelo Good lives. Ministerio de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=15540

Goffman, E. (1989). Estigma: la identidad deteriorada. Ed. Amorrortu.

Gozálvez-Pérez, V., & Contreras-Pulido, P. (2014). Empowering media citizenship through educommunication [Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación]. Comunicar, 21(42), 129-136. http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-12

Herzog-Evans, M., & Contreras-Pulido. (2020). French prisoners cast their vote in the 2019 European Elections: an ad hoc analysis of their electoral choices and political attitudes. The Howard journal of crime and justice, 59(4), 505-530.

Icard, V. (2020). Ce n’est pas une prison, ici! Champ pénal/Penal field, (20). https://doi.org/10.4000/champpenal.11699

Krohling-Peruzzo, C. M. (2006). Radio comunitaria, educomunicación y desarrollo social. Contratexto, (14), 199-222. https://doi.org/10.26439/contratexto2006.n014.769

Ley Orgánica General Penitenciaria de 5 de octubre de 1979. Boletín Oficial del Estado n.º 239 (España). https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1979-23708

Moeller, S. (2009). Nurturing freedom of expression through teaching global media literacy [Fomentar la libertad de expresión con la alfabetización mediática mundial]. Comunicar, (32), 65-72. https://doi.org/10.3916/c32-2009-02-005

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. https://bit.ly/3ShUvvy

Posetti, J., & Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia: descifrando la desinformación sobre el COVID-19. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374416_spa

Real Decreto 190 de 1996. Por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. 15 de febrero de 1996. Boletín Oficial del Estado n.º 40. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1996-3307

Rivers, W. L., & Schramm, W. (1973). Responsabilidad y comunicación de masas. En Responsabilidad y comunicación de masas (pp. 352-352).

Robert, D., & Frigon, S. (2006). La santé comme mirage des transformations carcérales. Déviance et Société, 30, 305-322. https://doi.org/10.3917/ds.303.0305

Roche, R. (1991). Laboratorio de investigación prosocial aplicada. http://www.prosocialidad.org/castellano/pro_ques.html

Torres, A. (1998). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Afán Gráfico.

Vivas M. A., Parejo Cuellar. M., & Martín Pena. D. (2018). Divulgación científica y función social en las universidades. Ediciones Pirámide.

Publicado
2023-11-30
Cómo citar
Contreras-Pulido, P., & Thomas, J. (2023). La radio en la prisión. Una estrategia de alfabetización mediática en beneficio del tratamiento penitenciario en España. Contratexto, (040), 75-91. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6282