El ritmo en el cine y el simbolismo de Susanne Langer
Resumen
Esta investigación analiza el ritmo en el cine de ficción a partir de la noción de ritmo en las artes de la filósofa Susanne Langer y su teoría del simbolismo. A diferencia de anteriores estudios sobre ritmo en el cine, de perspectivas matemáticas con las métricas de los tiempos, las proporciones y las frecuencias de los planos en el montaje, en esta oportunidad, se plantea demostrar que el fenómeno del ritmo en el cine también puede ser analizado desde la filosofía del arte, en este caso, desde el simbolismo de Langer, quien considera que el ritmo en las artes se recrea en la relación de las tensiones de una obra con el fin de impulsar la simbolización de los sentimientos en la totalidad de la misma. Los resultados demuestran que existen hasta cuatro formas recurrentes de relaciones en la representación de las escenas de tensión (o tensión dramática) y que estas relaciones sucesivas de las tensiones son representadas por el realizador de forma consciente y reflexiva hasta lograr la significación de los sentimientos en la totalidad de la película. Este estudio es una nueva forma de analizar el ritmo en el arte cinematográfico, así como una contribución que pone de manifiesto algunas técnicas para maniobrar el ritmo y simbolizar sentimientos por parte del realizador audiovisual.
Descargas
Citas
Canet, F., & Prósper, J. (2009). Narrativa audiovisual. Estrategias y recursos. Editorial Síntesis.
Chion, M. (2006). Cómo se escribe un guion. Cátedra.
Dany Campos. (2016, 18 de junio). 2.9 La tensión dramática [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YYm221k98oE
Dany Campos. (2016, 25 de junio). 2.10 Evolución de la tensión dramática [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tqBcT8KosDA
Eisenstein, S. (1958). El sentido del cine. Siglo xxi.
Eisenstein, S. (2001). Hacia una teoría del montaje. Paidós Ibérica.
Fernández Trujillo, M. (2019). El ritmo en el cine y la representación de los sentimientos: Susanne Langer y la noción simbólica del ritmo en las artes. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Cybertesis. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10780
Field, S. (2002). El libro del guion. Fundamentos de la escritura de guiones. Plot Ediciones.
Guerra, C. (2009). Acerca de los conceptos de trama y ritmo: una aproximación desde Paul Ricoeur y otros autores. Resonancias, (25), 45-62. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/4550
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Langer, S. (1958). Nueva clave de la filosofía. Un estudio acerca del simbolismo de la razón, del rito y del arte. Editorial Sur.
Langer, S. (1967). Sentimiento y Forma. Una teoría del arte desarrollada a partir de una nueva clave de la filosofía. Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Layton, W. (2008). ¿Por qué? Trampolín del actor. Editorial Fundamentos.
Loureiro Comparato, L. (1992). De la creación al guion. Instituto RTVE.
McKee, R. (2013). El guión story. Sustancia, estructura, estilo y principios de la escritura de guiones. Alba Editorial.
Mitry, J. (1978). Estética y Psicología del Cine. Las Estructuras (vol. 1). Siglo XXI.
Reyes, A. (s. f.). Lista de emociones básicas y secundarias. Psicoemocionat. https://www.psicoemocionat.com/lista-de-emociones-basicas-y-secundarias/
Pearlman, K. (2009). Cutting Rhythms. Shaping the film edit. Elsevier-Focal Press.
Sánchez, R. (1994). Montaje cinematográfico. Arte de movimiento. Centro Universitario de Estudios Cinematográficos.
Tarkovski, A. (2005). Esculpir en el tiempo. Reflexiones sobre el arte, la estética y la poética del cine. Ediciones RIALP.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.