El uso del smartphone para la gestión del trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior argentina durante la pandemia del COVID-19

Palabras clave: Covid-19, estudiantes, smartphone, aprendizaje colaborativo, enseñanza superior

Resumen

La situación de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia global del COVID-19 ha afectado a todos los órdenes de la vida, y la educación no ha sido la excepción. No solo las universidades se han adaptado al nuevo panorama ofreciendo instancias de enseñanza virtual, sino que los estudiantes han desarrollado prácticas de estudio colaborativas valiéndose de los smartphones y otros dispositivos digitales. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que incluyó entrevistas en profundidad a cuarenta y cinco estudiantes universitarios argentinos, con el objeto de indagar sobre los cambios que ha generado la cuarentena en las formas de estudio. Los hallazgos indican que los estudiantes desarrollan complejas estrategias de estudio colaborativo, en las que alternan entre textos, audios y otros materiales y aplicaciones que les permiten estudiar y compensar la ausencia física de sus compañeros a través del trabajo colaborativo mediado por las pantallas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Albarello, Universidad del Salvador, Argentina

Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral, Argentina

Francisco Hernando Arri, Universidad del Salvador, Argentina

Doctor en Comunicación Social por la Universidad Austral, Argentina

Ana Laura García Luna, Universidad del Salvador, Argentina

Magíster en Periodismo de Investigación por la Universidad del Salvador, Argentina

Citas

Aguado, J. M., Feijóo, C., y Martínez, I. (2013). La comunicación móvil. Hacia un nuevo sistema digital. Gedisa.

Albarello, F. (2016). El ecosistema digital de los jóvenes universitarios: una mirada desde la Ecología de los medios. En J. C. Durand, Á. V. Corengia, F. T. Daura (Dirs.), y M. S. Urrutia (Coord.), Aprender a enseñar: el desafío de la formación docente inicial y continua (pp. 115-136). TeseoPress. https://www.teseopress.com/formaciondocente/chapter/183/

Albarello, F. (2020a). De la hegemonía al nicho: desplazamiento de medios tradicionales en rutinas informativas de un grupo de universitarios argentinos. Dixit, 32, 46-60.

Albarello, F. (2020b). Informarse en el smartphone: estrategias de lectura transmedia por parte de jóvenes universitarios del Aglomerado Gran Buenos Aires. Palabra Clave, 23(3), e2331.

Albarello, F., y Kelly, V. (2019). Multimodalidad y ecología de los medios: aproximaciones conceptuales para repensar los medios en el aula. 1.er Congreso Internacional de Ciencias Humanas - Humanidades entre pasado y futuro. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, Gral. San Martín. https://www.aacademica.org/1.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/1103.pdf

Arri, F. (2020). Leer en smartphones. Estrategias de lectura/navegación de estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la Comunicación en teléfonos móviles [Tesis doctoral, Universidad Austral]. https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/941/Tesis%20Doctoral%20Francisco%20ArriVersion%20Final.pdf?sequence=1

Ardini, C., Barroso, M. B., Contreras, L., y Corzo, L. (2020). Estudiar durante una pandemia: una mirada al rol del estudiante y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco de la pandemia COVID-19. Mutual Conexión; Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias de la Comunicación. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15888

Aufa, A., Mustansyir, R., y Maharani, S. (2020). What is Smartphone? Philosophical Perspective: Reflection on the Use of Smartphone in the New Normal Life. Research, Society and Development, 9(9), e116996991. http://doi.org10.33448/rsd-v9i9.6991

Baert, S., Vujić, S., Amez, S., Claeskens, M., Daman, T., Maeckelberghe, A., Omey, E., y De Marez, L. (2020). Smartphone Use and Academic Performance: Correlation or Causal Relationship? Kyklos, 73, 22-46. https://doi.org/10.1111/kykl.12214

Bolter, J. (2001). Writing Space: The Computer, Hypertext, and the Remediation of Print. Lawrence Erlbaum Assoc.

Bruning, R. H., Schraw, G. J., Norby, M. M., y Ronning, R. R. (2004). Cognitive Psychology and Instruction (4.a ed.). Pearson.

Carcelén, S., Mera, M., e Irisarri, J. A. (2019). El uso del móvil entre los universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el tiempo de aprendizaje. Communication & Society, 32(1), 199-211.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Chuchu, T., y Ndoro, T. (2019). An Examination of the Determinants of the Adoption of Mobile Applications as Learning Tools for Higher Education Students. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM), 13(03), 53-67. http://dx.doi.org/10.3991/ijim.v13i03.10195

Consejo Provincial de Coordinación con el Sistema Universitario y Científico de la provincia de Buenos Aires; Ente Nacional de Comunicaciones. (2020). Resultados encuesta sobre condiciones de conectividad en estudiantes universitarios de la provincia de Buenos Aires. https://tinyurl.com/kv2t9ep8

Cote-Parra, G. E. (2015). Engaging Foreign Language Learners in a Web 2.0-Mediated Collaborative Learning Process. Profile: Issues in Teachers’ Professional Development, 17(2), 137-146. http://dx.doi.org/10.15446/profile.v17n2.47510

Dafonte-Gómez, A., Maina, M. F., y García-Crespo, O. (2021). Uso del smartphone en jóvenes universitarios: una oportunidad para el aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 211-227. https://doi.org/10.12795/pixelbit.76861

Davis, F. D., Bagozzi, R. P., y Warshaw, P. R. (1989). User Acceptance of Computer Technology: A Comparison of Two Theoretical Models. Management Science, 35(8), 982-1003. https://doi.org/10.1287/mnsc.35.8.982

Derogan la resolución que prohibía los celulares para uso pedagógico. (27 de octubre del 2016). Telam. https://tinyurl.com/pxjk34d2

Fidler, R. (1998). Mediamorfosis. Comprender los nuevos medios. Granica.

Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La Trama de la Comunicación, 24(2), 89-100. https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.746

Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. La Crujía.

Fernández, J. L. (2021). Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. La Crujía.

Flórez Buitrago, L., Ramírez García, C., y Ramírez García, S. (2016). Las TIC como herra mientas de inclusión social. 3C TIC. Cuadernos de Desarrollo Aplicados a las TIC, 5(1), 54-67. https://doi.org/10.17993/3ctic.2016.51.54-67

García-Ruiz, R., Tirado Morueta, R., y Hernando Gómez, Á. (2018). Redes sociales y estu diantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Hirst, M. (2011). News 2.0: Can Journalism Survive the Internet? Allen & Unwin.

Igartua, J. J., Ortega-Mohedano, F., y Arcila-Calderón, C. (2020). Communication Use in the Times of the Coronavirus. A Cross-Cultural Study. El Profesional de la Información, 29(3), e290318. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.18

Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Nuevas formas de consumo cultural. La Crujía.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Permanente de Hogares. Módulo de Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación. https://bit.ly/3jKvNnk

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.

Katz, E., Blumler, J. G., y Gurevitch, M. (1974). Utilization of Mass Communication by the Individual. En J. G. Blumler y E. Katz (Eds.), The Uses of Mass Communications: Current Perspectives on Gratifications Research (pp. 19-31). Sage.

Kearney, M., Schuck, S., Burden, K., y Aubusson, P. (2012). Viewing Mobile Learning from a Pedagogical Perspective. Research in Learning Technology, 20, 1-17. https://doi.org/10.3402/rlt.v20i0.14406

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Ediciones El Aljibe; Enseñanza Abierta de Andalucía.

Limón-Flores, C. A. (2018). Uso de dispositivos móviles de comunicación por estudiantes universitarios en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Guadalajara. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 4(1), 709-720. https://bit.ly/3ywCwaR

Lindlof, T. (1995). Qualitative Communication Research Methods. Sage.

Manovich, L. (2013). Software Takes Command. Bloomsbury Academic.

Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Del cine al teléfono móvil. Anagrama.

Márquez, I. (2017). El smartphone como metamedio. Observatorio, 11(2), 61-71. https://doi.org/10.15847/obsOBS11220171033

McLuhan, M. (1994). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.

Miller, D. (2016). How the World Changed Social Media. University College of London Press.

Montenegro, D. (2020). Comunicación grupal en WhatsApp para el aprendizaje colabora tivo en la coyuntura COVID-19. Hamut’ay, 7(2), 34-45.

Moragas Spà, M. (2003). Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa. Gedisa.

Morán, L. (2021). Prácticas evaluativas en contextos de aula invertida y aprendizaje móvil. Innovaciones Educativas, 23(34), 98-112. https://doi.org/10.22458/ie.v23i34.3152

Mustapha, I., Thuy Van, N., Shahverdi, M., Qureshi, M., y Khan, N. (2021). Effectiveness of Digital Technology in Education during COVID-19 Pandemic. A Bibliometric Analysis. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM), 15(8), 136-154. http://dx.doi.org/10.3991/ijim.v15i08.20415

Nyembe B. Z. M., y Howard G. R. (2020). Development of a Quantitative Instrument to Measure Mobile Collaborative Learning (MCL) Using WhatsApp: The Conceptual Steps. En M. Hattingh, M. Matthee, H. Smuts, I. Pappas, Y. Dwivedi, y M. Mäntymäki (Eds.), Responsible Design, Implementation and Use of Information and Communication Technology. I3E 2020. Lecture Notes in Computer Science, 12066(pp. 507-519). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-44999-5_42

Postman, N. (1985). Amusing Ourselves to Death. Penguin

Rojas-Osorio, M., y Álvarez-Risco, A. (2019). Intention to Use Smartphones among Peruvian

University Students. International Journal of Interactive Mobile Technologies (IJIM),13(3), 40-52. http://dx.doi.org/10.3991/ijim.v13i03.9356

Scolari, C. A. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Gedisa.

Scolari, C. A. (2012). Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory. International Communication Association, 22, 204-225. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01404.x

Scolari, C. A. (Ed.). (2015). Ecología de los medios. Entornos, evoluciones e interpretaciones. Gedisa.

Scolari, C. A. (2018). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa.

Sharples, M., Taylor, J., y Vavoula, G. (2005). Towards a Theory of Mobile Learning. En Proceedings of mLearn2005 - 4th World Conference on mLearning (pp. 1-9). Academic Press.

Silva Calpa, A., y Martínez Delgado, D. (2017). Influencia del smartphone en los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Suma de Negocios, 8, 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital. La generación net. McGraw-Hill.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. Paidós.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores

Publicado
2021-11-26
Cómo citar
Albarello, F. J., Arri, F. H., & García Luna, A. L. (2021). El uso del smartphone para la gestión del trabajo colaborativo en estudiantes de educación superior argentina durante la pandemia del COVID-19. Contratexto, 36(036), 65-85. https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5195