La creación del rito: análisis semiótico de la protesta sindical a través de la red social Twitter durante el estado de pandemia
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la práctica de la protesta como ritual registrado a través de la plataforma Twitter durante el estado de pandemia. Para ello, desde un enfoque cualitativo que asume técnicas de análisis sociosemiótico, la presente investigación toma como corpus o realidad empírica de análisis las publicaciones con material audiovisual hechas en Twitter por el Sindicato de Trabajadores Obreros/as de Limpieza Pública (SITOBUR) durante los meses de junio, julio, agosto y septiembre del 2020, marco temporal en el que las protestas laborales se exacerbaron durante la pandemia. Siendo el interés no el devenir protesta del rito, sino el devenir rito de la protesta, se considera a la semiótica del ritual como concepto vital para la producción de sentido de la práctica de la protesta, no solo desde la perspectiva de su desempeño estético, sino también como cooperante con la direccionalidad de dicha práctica. Los resultados del análisis sociosemiótico nos conducen al reconocimiento del acecho como forma significante del rito presente en la protesta en su desarrollo espacial, temporal, actancial y práctico.
Descargas
Citas
Crawford, K. (2009). Following you: disciplines of listening in social media. Continuum: Journal of Media & Cultural Studies, 23(4), 525-535. https://doi.org/10.1080/10304310903003270
Creech, B. (2020). Exploring the politics of visibility: technology, digital representation, and the mediated workings of power. Semiotica, 2020(236-237), 123-139. https://doi.org/10.1515/sem-2018-0043
Defensoría del Pueblo. (2020). Prevención y gestión de conflictos sociales en el contexto de la pandemia por el COVID-19 [informe especial n.° 026-2020-DP]. https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-026-2020-DP-Prevenci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-de-conflictos-APCSG.pdf
De los Ríos, C. V., y Molina, A. (2020). Literacies of refuge: “Pidiendo posada” as ritual of justice. Journal of Literacy Research, 52(1), 32-54. https://doi.org/10.1177/1086296X19897840
Domínguez, F. J., y Malca, M. A. (2019). La representación discursiva del estudiante universitario sanmarquino por la prensa en el Perú: un enfoque desde la lingüística cognitiva. Discurso & Sociedad, 13(4), 576-594. http://www.dissoc.org/ediciones/v13n04/DS13(4)Dominguez&Malca.html
Fillieule, O., y Tartakowsky, D. (2015). La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Siglo Veintiuno Editores.
Finol, J. E. (2006). Rito, espacio y poder en la vida cotidiana. DeSignis, (9), 33-43.
Finol, J. E., y Fernández, J. A. (1999). Etnografía del rito: reciprocidad y ritual funerario entre los guajiros. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 4(17), 173-186. https://biblat.unam.mx/es/revista/cuicuilco/articulo/etnografia-del-rito-reciprocidad-y-ritual-funerario-entre-los-guajiros
Fontanille, J. (2014). Prácticas semióticas (Trad. D. Blanco). Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Geist, I. (2006). El ritual como sintagmática del sentido. DeSignis, (9), 269-286.
Greimas, A. J. (1980). Semiótica y ciencias sociales. Fragua.
Greimas, A. J. (1997). De la imperfección (Trad. R. Dorra). Fondo de Cultura Económica.
Greimas, A. J., y Courtés, J. (1982). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Gredos.
Greimas, A. J., y Courtés, J. (1991). Diccionario razonado de la teoría del lenguaje (tomo II, Trad. E. Ballón). Gredos.
Kang, W. (2020). I would prefer not not-to: critical theory after Bartleby. Interventions, 23(3), 356-367. https://doi.org/10.1080/1369801X.2020.1762696
Knowlton, T. W. (2015). Literacy and healing: semiotic ideologies and the entextualization of colonial Maya medical incantations. Ethnohistory, 62(3), 573-595. https://doi.org/10.1215/00141801-2890247
Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. Fondo de Cultura Económica.
Landowski, E. (2007). Presencias del otro. Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Landowski, E. (2012). Interacciones arriesgadas (Trad. D. Blanco). Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Leone, M. (2012). Breve introducción a la semiótica de protesta. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 161-173. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2012.v17.39262
Lotman, I. (1990). Universe of the mind. A semiotic theory of culture (Trad. A. Shukman). Tauris & Co. Ltd. [En español: Lotman, I. (2018). La semiosfera (Trad. D. Blanco). Universidad de Lima, Fondo Editorial].
Marsciani, F. (2007). Tracciati di etnosemiotica. Franco Angeli.
Neumayer, C., y Schoßböck, J. (2011). Political lurkers? Young people in Austria and their political life worlds online. En P. Peter, M. J. Kripp y E. Noealla (Eds.), CeDEM11 Proceedings of the International Conference for E-Democracy and Open Government (pp. 131-143). Edition Donau-Universität Krems. https://bit.ly/2ImcTEZ
Nonnecke, B., Preece, J., y Andrews, D. (2004). What lurkers and posters think of each other. Internet and the Digital Economy Track of the Thirty-Seventh Hawaii International Conference on System Sciences (HICSS-37). https://doi.org/10.1109/HICSS.2004.1265462
Oliveira, A. C. (2014). Interação e sentido nas práticas de vida. Comunicação, Mídia e Consumo, 11(31), 179-198. http://dx.doi.org/10.18568/cmc.v11i31.783
Osisanwo, A., e Iyoha, O. (2020). “We are not terrorist, we are freedom fighters”: discourse representation of the pro-Biafra protest in selected Nigerian newspapers. Discourse & Society, 31(6), 631-647. https://doi.org/10.1177/0957926520939687
Panagiotopoulos, P. (2012). Towards unions 2.0: rethinking the audience of social media engagement. New Technology, Work and Employment, 27(3) 172-192. https://doi.org/10.1111/j.1468-005X.2012.00287.x
Panfichi, A., y Coronel, O. (2014). Régimen político y conflicto social en el Perú: 1968-2011. En N. Henríquez (Ed.), Conflicto social en los Andes: protestas en el Perú y Bolivia (pp. 13-64). Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Quezada Macchiavello, Ó. (2009). Fiducia: algunos de sus rituales. Contratexto, (017), 87-101. https://doi.org/10.26439/contratexto2009.n017.795
Quezada Macchiavello, Ó. (2014). Interacciones sin nombre. Un caso emblemático: Ne me quitte pas (Cirque du Soleil). Contratexto, (022), 109-125. https://doi.org/10.26439/contratexto2014.n022.91
Quezada Macchiavello, Ó. (2017) Mundo Mezquino. Arte semiótico filosófico. Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Real Academia Española (RAE). (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta de Moebio, (49), 1-10. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2014000100001
Shenton, J. E. (2020). Divided we tweet: the social media poetics of public online shaming. Cultural Dynamics, 32(3), 170-195. https://doi.org/10.1177/0921374020909516
Sokolova, A. (2020). When ritual becomes protest: crossing the bridge of Russian mourning. Journal of the European Institute for Communication and Culture, 27(1), 48-64. https://doi.org/10.1080/13183222.2020.1675424 Solís, M. (2016). El tiempo ritual. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 25, 1119-1129.
Solís, M., y Fontanille, J. (2012). El sosiego ritual. Tópicos del Seminario, 1(27), 15-34.
Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Sage Publications, Inc., Editorial Universidad de Antioquia.
Sun, N., Rau, P. P. L., y Ma, L. (2014). Understanding lurkers in online communities: a literature review. Computers in Human Behavior, 38, 110-117. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2014.05.022
Tilly, C. (1978). From mobilization to revolution. Random House.
Vaccari, C., y Valeriani, A. (2015). Follow the leader! Direct and indirect flows of political communication during the 2013 Italian general election campaign. New Media & Society, 17(7), 1025-1042. https://doi.org/10.1177/1461444813511038
Valentine, R., Valentine, D., y Valentine, J. L. (2020). Relationship of George Floyd protests to increases in COVID-19 cases using event study methodology. Journal of Public Health, 42(4), 696-697. https://doi.org/10.1093/pubmed/fdaa127
Vigil, N. (2017). Apuntes para una lectura semiótica del cementerio Nueva Esperanza de Villa María del Triunfo (Lima, Perú). AdVersuS: Revista de Semiótica, (32), 117-129.
Williams, J., Heiser, R., y Chinn, S. J. (2012). Social media posters and lurkers: the impact on team identification and game attendance in minor league baseball. Journal of Direct, Data and Digital Marketing Practice, 13(4), 295-310. https://doi.org/10.1057/dddmp.2011.44
Zilberberg, C. (2006). Semiótica tensiva (Trad. D. Blanco). Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Zilberberg, C. (2018). Horizontes de la hipótesis tensiva (Trad. D. Blanco). Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Derechos de autor 2021 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.