Las estrategias del creer en Los ocho más odiados, de Quentin Tarantino
Resumen
El presente artículo propone un análisis semiótico-estructural de la película de Quentin Tarantino Los ocho más odiados (The Hateful Eight, 2015). Nuestro trabajo incorpora elementos provenientes de la narratología fílmica, en particular la idea del unreliable narrator de Emily Anderson, quien plantea la posibilidad de un narrador no confiable al interior del discurso. El análisis demuestra que el filme, tanto al nivel del relato como del discurso, presenta una serie de simulacros manipulatorios que les permiten a sus actantes organizar la dimensión cognitiva del saber y el creer. Se revela un dispositivo que no solo permite a los personajes engañar a otros con sus discursos, sino también al enunciador que opera en un nivel superior. De este modo, el filme convierte la subinformación y la contrainformación en sus instrumentos clave.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2017). El sacramento del lenguaje. Adriana Hidalgo editora.
Agamben, G. (2019). Creación y anarquía. Adriana Hidalgo editora.
Anderson, E. (2016). Telling Stories: Unreliable Discourse, Fight Club and the Cinematic Narrator. Journal of Narrative Theory, 40(1), 80 - 107.
Blanco, D. (2012). Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Blanco, D. (2018). Semiótica del texto fílmico. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Paidós.
Branigan, E. (1992). Narrative Comprehension and Film. Routledge.
Casetti, F. (1996). El film y su espectador. Cátedra.
Courtés, J. (1997). Análisis semiótico del discurso: del enunciado a la enunciación. Gredos.
Dorra, R. (2016). Modos y grados del creer. Tópicos del Seminario, 36(2), 13-45.
Elsaesser, T. (2009). The Mind-Game Film. En W. Buckland (Ed.), Puzzle films: Complex Storytelling in Contemporary Cinema. Wiley-Blackwell.
Fabbri, P. (2001). Tácticas de los signos. Ensayos de semiótica. Gedisa.
Fontanille, J. & Zilberberg, Cl. (2004). Tensión y significación. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
García-Noblejas, J. J. (1983). Poética del texto audiovisual. Ediciones Universidad de Navarra.
Gaudreault, A. & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico: cine y narratología. Paidós.
Gómez Tarín, F. (2008). Saber y mirar. Una propuesta de reformulación de los conceptos de focalización y ocularización en los discursos audiovisuales. Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Gómez Tarín, F. (2013). “El punto de vista en el audiovisual contemporáneo: una reformulación de conceptos enunciativos y narrativos”. En, Martha A. (Ed.), Imágenes conscientes, pp. 27 – 45.
Greimas, A. J. (1989). Del Sentido II. Ensayos semióticos. Gredos.
Greimas, A. J. y Courtés, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado para una teoría del lenguaje. Vol 1. Gredos.
Groys, B. (2016). Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. PRE-TEXTOS.
Hogan, P. (2013). Narrative Discourse. Authors and Narrators in Literature, Film, and Art. The Ohio State University Press.
Metz, C. (2002). Ensayos sobre la significación en el cine (1964 - 1968) Vol.1. Paidós.
Prósper Ribes, J. (1991). El punto de vista en la narrativa cinematográfica. Fundación Universitaria San Pablo Ceu.
Prósper Ribes, J. (2013). El sistema de continuidad: montaje y causalidad. Historia y Comunicación Social, 18, 377-386.
Stam, R., Burgoyne, R., & Flitterman-Lewis, S. (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine: estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Paidós.
Tarantino, Q. (director). (2015). Los ocho más odiados [Cinta cinematográfica]. The Weinstein Company.
Derechos de autor 2020 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.