Reescrituras del género del terror desde las nuevas realidades digitales en Cam de Daniel Goldhaber
Resumen
Este artículo busca explicar cómo la película Cam utiliza ciertos tópicos del género de terror (en particular, la figura del doppelgänger, o doble) para, a partir de ellos, observar el cambio de las nuevas tecnologías digitales en la dinámica de nuestra cotidianidad. La película plantea una mirada sobre cómo las tecnologías digitales se han convertido en nuestras herramientas de trabajo y abastecimiento, a través de la historia de una camgirl cuya identidad es usurpada por una entidad, creando una dinámica de vida en la que no hay que desplazarse y todo se puede hacer en base a un clic. La cinta también le toma el pulso a las nuevas formas del cine de terror, estableciendo el internet como un espacio donde la violencia y el sexo se han convertido en herramientas para generar mayor interactividad entre los usuarios, y permitir mayores ganancias. Pero no solo eso: Cam utiliza una serie de miedos contemporáneos ligados a las posibilidades de las nuevas tecnologías (el verse bloqueado de una cuenta, la posibilidad de ser hackeado) para establecer un universo en el cual todas las explicaciones son posibles, y en las que resulta muy difícil establecer qué cosa es el enemigo a vencer.
Descargas
Citas
Bordwell, D (2003). Arte Cinematográfico. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Castells, M (1999). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol 1. Siglo XXI Editores.
Ehrlich, D. (2018). ‘Cam’ Review: A Brilliant Madeline Brewer Anchors a Lynchian Horror Movie About a Cam Girl in Crisis - Fantasia 2018. Indiewire. https://www.indiewire.com/2018/07/cam-review-daniel-goldhaber-madeline-brewer-fantasia-2018-1201985605/
Gledhill, C (1999). The Horror Film. En P. Cook & M. Bernink (Ed.), The Cinema Book (pp. 194-204). British Film Institute.
Goldhaber, D. (2018). Cam [Película]. Divide/Conquer.
Gubern, R. & Prat, J (1979). Las raíces del miedo. Antropología del Cine de Terror. Tusquets Editores.
Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. Ediciones Cátedra.
Imbert, G. (2019). Crisis de valores en el cine posmoderno (Más allá de los límites). Ediciones Cátedra.
Meehan. P (2017). The Ghost of One´s Self, Doppelgängers in Mystery Horror and Science Fiction Film. McFarland & Company, Inc., Publishers.
Perceval, J.M. (2015). Historia mundial de la comunicación. Ediciones Cátedra.
Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos Para Una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Editorial Gedisa, S.A.
Waisbord, S. (2019). Communication. A post-discipline. Malden Polity Press.
Wood, R. (Ed.). (2018). An Introduction to the American Horror Film. En Robin Wood on the Horror Film. Collected Essays and Reviews (pp.73-110). Wayne State University Press.
Derechos de autor 2020 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.