Reinvenciones y nuevas poéticas del cine en la era post-internet : salir del scroll. Por una mirada offline sobre la imagen digital
Descargas
Citas
Burgess, J., & Green, J. (2009). Youtube. Online video and participatory culture. Polity Press.
Baily, D. et al. (1998). Transhumanist Declaration. https://humanityplus.org/philosophy/transhumanist-declaration/
Chatonsky, G. (2015). Post-Internet: époque, ontologie et stylistique. http://chatonsky.net/post-internet-definition/
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Trotta.
Ernst, W. (2012). Aura and temporality. The insistence of the archive. MACBA.
Foucault, M. (2009) [1969]. La arqueología del saber. Siglo XXI.
Foster, H. (2004). An archival impulse. October, 110, 3-22.
Fraser, M. (2019). L'Archive-monstre. De l'ars memoria au Big Data. En J.-M. Dallet & B. Gervais (Dir.), Architectures de mémoire. Les presses du réel.
Hernández, G., & Pena, A. (2019). Call For Papers, 34 (2020-2), Reinvenciones y Nuevas Poéticas del Cine en la Era Post-Internet. Revista Contratexto.
Jameson, F. (2011). Le postmodernisme ou la logique culturelle du capitalisme tardif. Beaux Arts de Paris.
Lovink, G. (2008). The art of watching databases. En G. Loving & S. Niederer (Eds.), Video Vortex Reader. Responses to YouTube. Institute of Network Cultures.
Morton, T. (2018). Hiperobjetos. Filosofía y ecología después del fin del mundo. Adriana Hidalgo editora.
Païni, D. (1992). Conserver, montrer: où l’on en craint pas d’édifier un musée pour le cinéma. Yellow Now.
Ruiz, R. (1987). Entrevista. En C. Buci-Glucksmann & F. Revault d’Allones (Eds.), Raoul Ruiz. Dis Voir.
Simon, C. (2002). Introduction: Following the Archival Turn, Visual Resources, 18:2, 101-107.
Snickars, P. (2009). The archival cloud. En Snickars & Vonderau (Eds.), The YouTube reader. National Library of Sweden.
Steyerl, H. (2018). Arte duty free. Caja Negra.
Derechos de autor 2020 Contratexto

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.