Integrando Comunicação e Medicina no ensino da Comunicação Comunitária: uma experiência brasileira inovadora
Resumen
DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2020.n033.4787
É possível uma interdisciplinaridade entre os cursos de Comunicação e de Saúde no ensino da Comunicação Comunitária? Teoricamente alguns autores, sobretudo do campo da saúde, já discutem essa integração (Araújo & Cardoso, 2007). Mas para além de uma produção bibliográfica, essa integração é quase inexistente nas salas de aula brasileiras. Dessa forma, o objetivo do artigo é compartilhar uma experiência interdisciplinar no ensino da Comunicação Comunitária, com ênfase em práticas de cidadania, envolvendo os cursos de Comunicação e Medicina de uma universidade pública, situada no Nordeste do Brasil. Estamos alinhadas com Peruzzo (2013, p. 176) no entendimento de que a Comunicação Comunitária “contribui para formar cidadãos capazes de compreender o mundo e de se organizar para transformálo”.
Descargas
Citas
Acosta, G., y Garcés, A. (2013). Colectivos de comunicación y apropiación de medios. Medellín: Universidad de Medellín.
Aguilera, C., y Polanco, G. (2013). Video comunitario, alternativo, popular… Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales. Recuperado de http://videocomunidad.univalle.edu.co/descargas/Libro_Video_Comunitario_Alternativo_Popular.pdf
Badillo, M. (2012). Propuestas de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de narrativas digitales. Entramado, 8(1), 128-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601009.pdf
Barreto, C., Bohórquez, H., y Piña, D. (2016). El empoderamiento de los líderes escolares: una estrategia para desarrollar la cultura ambiental en dos colegios públicos de Bogotá D. C. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), número extraordinario, 599-605. doi: 2323-0126
Bedoya, A., Moscoso, L., y Rendón, L. M. (2015). Incidencia de los procesos comunicativos en los proyectos ambientales escolares. Revista Lasallista de Investigación, 12(2),75-83.
Bernal, C. (2016). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación científica. En Metodología de la investigación (pp.73-77). Bogotá: Pearson Educación.
Ceballos, J. (1999). El restablecimiento de las condiciones de habitabilidad: un proceso de y para la comunicación. En P. Duque (Comp.), Enfoques y metodologías sobre el hábitat. Memorias de una experiencia pedagógica (pp. 97-104). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ceccon, C. (2006). Escuelas comunicativas de calidad educativa y democrática. En R. M. Alfaro (Ed.), La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo (pp. 255-258). Lima: Calandria.
Corrales, F., y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70(14), 1-34.
Díaz, F. (2017). El neoextractivismo y el neodesarrollismo en los contextos latinoamericano y colombiano. Revista Controversia, 208, 57-98. Espinosa, J. (2012). El video participativo: herramienta para la transformación social en procesos pedagógicos, sociales y políticos. Revista Nexus Comunicación, 1, 64-75. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317926650_El_video_participativo_herramienta_para_la_transformacion_social_en_procesos_pedagogcos_sociales_y_politicos_Diseno_de_propuestas_para_dos_casos_en_la_Peninsula_Iberica
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores. Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada.
Medellín : La Carreta Editores. Gómez, R. (2013). Reflexiones sobre lo “alternativo” y la “alternatividad” en el campo de lacomunicación y la cultura en Argentina y América Latina. El quilibrista, 1(1). Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/elequilibrista/article/view/1354/1705
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: The Rockefeller Foundation.
Kaplún, M. (1997). De medio y fines en comunicación. Chasqui, 58, 1-5. Lunch, N. (2006). Una mirada al video participativo. Recuperado de https://issuu.com/insightshare/docs/insights_into_participatory_video_-_722a87cb7e42bb
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
Mejía, E., Novoa, E., Ñaupas, H., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Menéndez, Y., y Pedroso, W. (2017). Vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audiovisual participativo. Revista de Comunicación, 16(1), 147-165. Recuperado de https://revistadecomunicacion.com/article/view/1012
Mosangini, G. (2010). Documentales para la transformación. Guía para la elaboración de documentales sociales participativos. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/guia-documentales-socialesparticipativos.pdf
Orozco, G. (1994). Al rescate de los medios. Diseño democrático para los comunicadores. México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Rabadán, Á. V., Bruzón, L., y Montaño, S. (2015). Identidad, cultura y desarrollo a través del audiovisual participativo: el caso de jóvenes del Proyecto Younth Path de la Unesco en Costa Rica. Alteridad, 10(1), 44-56.
Rocha, C. (2018). El audiovisual participativo y las ciudadanías de alta intensidad en Cazuca (Colombia). Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 42-56. doi: 10.15304/ricd.2.9.5214
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6.aed.). México D. F.: McGraw Hill; Interamericana Editores.
Sandoval, J. (2015). El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural. Entreciencias, 3(6), 107-119. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322590848_El_documental_participativo_como_proceso_educativo_hacia_la_realizacion_de_proyectos_audiovisuales_con_enfoque_intercultural
Derechos de autor 2020 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.