La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?

Autores/as

  • Javier Díaz-Albertini Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.418

Resumen

En los últimos años, Lima ha sufrido un acelerado proceso de privatización de sus espacios públicos, en el cual el caminante ha ido perdiendo acceso a la ciudad. Para analizar esta tendencia se escogieron tres aspectos que manifiestan este carácter discriminatorio: las veredas como vías propias del caminante; los cruces peatonales como lugar de encuentro con los motoristas; y el acceso a servicios higiénicos públicos. En cada aspecto presentamos imágenes de cómo el caminante debe hacer frente a una ciudad agresiva, hostil y peligrosa, que solo le niega un adecuado acceso y uso al espacio público, sino que también rebaja su estatus ciudadano al  ulnerar sus derechos, especialmente al libre tránsito.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Díaz-Albertini, Universidad de Lima (Perú)
    Doctor (PhD) en Sociología por la Universidad Stony Brook, en Nueva York. Profesor de la Facultad de Comunicación y del Programa de Estudios Generales
    de la Universidad de Lima y de la Universidad del Pacífico. En los últimos años ha estado investigando el tránsito difícil e incompleto de la sociedad peruana
    hacia la modernidad. Ha publicado los libros Nueva cultura de trabajo de las clases medias limeñas (2000); Méritos y contactos: la influencia de las relaciones interpersonales en el empleo (2004); Redes cercanas: el capital social en Lima (2010) y El desarrollo pendiente: las ONG peruanas en los procesos de cambio (2013).

Descargas

Publicado

2015-08-26

Número

Sección

Lima: comunicación y ciudad

Cómo citar

La Lima del viandante ¿Qué nos dice la ciudad a los que osamos ser caminantes?. (2015). Contratexto, 23(023), 167-193. https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.418