Lima, ciudad renacentista

Autores/as

  • Enrique Bonilla-Di-Tolla Universidad de Lima (Perú)

DOI:

https://doi.org/10.26439/contratexto2015.n023.414

Resumen

El presente artículo establece la pertinencia de llamar a Lima ciudad renacentista, tanto por la época en la que fue fundada, el siglo XVI, como por la coincidencia en su trazado con los modelos de orden que proponen los teóricos renacentistas de la arquitectura y, como se demostraría más tarde, coincide también con los trazados romanos, desconocidos hasta el siglo XVIII.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Enrique Bonilla-Di-Tolla, Universidad de Lima (Perú)
    Arquitecto y urbanista por la Universidad Ricardo Palma. Máster en Ciencias, con mención en Arquitectura, por la Universidad Nacional de Ingeniería. Siguió el curso de especialización en Restauración de Monumentos y Centros Históricos
    en el CECTI, en Florencia, Italia. Es director de la Carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima y docente del Taller de Diseño y Teoría e Historia de la
    Arquitectura; ha dictado conferencias en Argentina, Colombia, Chile, México, España, Italia y Portugal, entre otros países. Dirigió la publicación Lima y elCallao. Guía de arquitectura y paisaje, y sus artículos han aparecido en revistas científicas del Perú y del extranjero. Como arquitecto proyectista, ha obtenido diversos galardones, entre ellos el primer premio de la XII Bienal Nacional de Arquitectura 2003, por la obra del Centro Cultural Ccori Wasi, y el Hexágono de Plata de la XV Bienal de Arquitectura Peruana a la mejor obra construida, por el Aulario 104 de la Universidad Ricardo Palma. Además, ha recibido la Orden de la Estrella Italiana en el grado de Caballero (L´ordine della Stella Italiana in grado
    di Cavalliere), que otorga el Estado italiano.

Descargas

Publicado

2015-08-26

Número

Sección

Lima: comunicación y ciudad