La interdisciplinariedad en las comunicaciones de marketing en la televisión abierta peruana
Resumen
En el contexto actual, la televisión de señal abierta enfrenta el desafío de mantener la efectividad de los mensajes publicitarios en un entorno en el que las tarifas publicitarias son bajas y las tandas comerciales están saturadas. Este artículo examina la importancia de la interdisciplinariedad en la comunicación de marketing y propone posibles respuestas para enfrentar esta realidad y optimizar la estrategia de marketing de las compañías anunciantes en el Perú.
Descargas
Citas
Albornóz-Falcón, C., & Luján-Escribano, M. (2020). Facebook Live como una nueva forma de consumir noticias. Una mirada al usuario digital peruano. Correspondencias & Análisis, (12), 65-85.
Armstrong, G., Kotler, P., & Harris, L. (2020). Principles of marketing. Pearson Education.
Belch, E. G., & Armstrong, M. (2017). Advertising and promotion: An integrated marketing communications perspective. McGraw-Hill Education.
Berger, J. A., & Heath, C. (2007). Where consumers diverge from others: Identity signaling and product domains. Journal of Consumer Research, 121-134.
Castelli, A., & Ibañez-García, F. (2022). Capítulo 5. Evolución de la tecnología virtual en televisión y su aplicación a la educación. Espejo de Monografías de Comunicación Social, (15), 87-104. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.15.c45
Castillo Bernal, A. (2019). La comunicación integral en un canal de televisión estatal: aplicación de un plan estratégico de comunicaciones para la división de contenidos digitales del canal IPe [Tesis de maestría]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/14830
Chaffey, D., & Smith, P. R. (2013). Emarketing excellence: Planning and optimizing your digital marketing (4.a ed.). Routledge.
Compañía Peruana de Estudios de Mercados y Opinión Pública [CPI]. (2024). Evolución de la inversión publicitaria en las plataformas tradicionales y digitales. Nivel nacional, 2019-2023 (Market report, 001, marzo). https://www.cpi.pe/images/upload/paginaweb/archivo/26/CPI%20-%20Market%20Report%20001-2024.pdf
Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16(1). https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24
Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M., Signorielli, N., & Shanahan, J. (2002). Growing up with television: Cultivation processes. En J. Bryant & D. Zillmann (Eds.), Media effects: Advances in theory and research (2.a ed., pp. 43-67). Lawrence Erlbaum Associates.
Godin, S. (2018). This is marketing: You can’t be seen until you learn to see. Portfolio.
Heredia Ruiz, V. (2022). Contenido original: la apuesta estratégica de las plataformas de streaming. El caso Netflix en Latinoamérica. Uru: Revista de Comunicación y Cultura, (5), 11-30.
Hernández-Pérez, J., & Martínez Díaz, M. (2016). Nuevos modelos de consumo audiovisual: los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (13), 201-221.
Ipsos Perú. (2020). Consumo de medios 2020. Medios digitales vs tradicionales. Optimizador de mix de medios por categorías. Octubre 2020 [Diapositivas de Power Point]. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-10/propuesta_consumo_de_medios_2020.pdf
Jenkins, H. (2008). La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
Junghwan, M., Qi, Z., & Yaxin, L. (2015). The influence of social media engagement on TV program ratings. IEEE Systems and Information Engineering Design Symposium, 283-288. doi: 10.1109/SIEDS.2015.7116990.
Kantar Ibope Media. (2023). Tv Data. Lima-Peru.
Kaplan, A. M., & Haenlein, M. (2019). Digital transformation and disruption: On big data, blockchain, artificial intelligence, and other things. Business Horizons, 62(6), 679-681.
Keller, K. L. (2013). Strategic brand management. Pearson Education.
Kotler, P., Kartajaya, H., & Setiawan, I. (2016). Marketing 4.0: Moving from traditional to digital. Wiley.
Marín Pérez, B. (2021). Streaming: ventajas, desafíos y oportunidades de las radiotelevisiones para captar audiencias. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 26(1), 46-65.
Ortiz Sobrino, M., & Montemayor Ruiz, F. (2016). La producción de contenidos audiovisuales en ultra alta definición (UHD): experiencia inmersiva en el visionado multimedia en pantallas TV y smartphones. Fonseca, Journal of Communication, (12), 41-57.
Ramos Navarro, C. A. (2023). Efectos del streaming (OTT de contenido) sobre los servicios públicos de telecomunicaciones [Tesis de maestría]. Repositorio de Tesis PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/24820
Seminario Campos, A. (2021). Nuevos escenarios de la TV y el contenido audiovisual en Perú y Latinoamérica. Comunifé, (21), 25-29.
Sørensen, I. (2018). Content in context: The impact of mobile media on the British TV industry. Convergence, 24(6), 507-522.
Sundar, S. S. (2008). The MAIN model: A heuristic approach to understanding technology effects on credibility. En M. J. Metzger & A. J. Flanagin (Eds.), Digital media, youth, and credibility (pp. 73-100). MIT Press.
Taco-Loaiza, S. L. (2019). Transformación digital versus transformación de contenidos en la televisión peruana. En Grupo de Estudos sobre a Nova Ecologia dos Meios & Departamento de Ciencias de la Comunicación de la UTPL (Eds.), 2º Congresso Internacional Media Ecology and Image Studies. O protagonismo da narrativa imagética. Memórias (pp. 1504-1537). Ria Editorial.
Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 223-242.