Inferential comprehension of specialized texts and academic achievement of the students of the first courses at a private university
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2006.n009.902Keywords:
Inferential comprehension, macro-structural processing, factorial analysisAbstract
The problem of inferential comprehension of specialized texts by students of general studies at a private university (N=717) was the main axis of analysis in this study. The intention was to know the strategies that they used to understand a scientific text. When we analyzed by means of the factorial analysis the cognitive activities they undertook when reading a text of Psychology, we reached a solution of two factors: F1, macro structural processing; and F2 model of the situation. The intervention of the professors was recommended who must promote their approach to the text and teach them adequate strategies for the comprehension of scientific texts of the courses they are in charge.
Downloads
References
Baker, L. (1994). Metacognición, lectura y educación científica. En: C. Minnick Danta & D. E. Alvermann (Comp.). Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. Buenos Aires: Aique.
Balluerka, N. (1995). Cómo mejorar el estudio y aprendizaje de textos de carácter científico. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Bassols, M. & Torret, A. (1997). Modelos textuales. Barcelona: Octaedro.
Cope (1978) & Tinto (1975). [en línea]. http://www.ponce.inter.edu/cai/tesis/lvera/cap1.htm.
De Vega, M.; Díaz, J. M. & León, I. (1999). Procesamiento del discurso. En: M. De 66 Ugarriza Vega & F. Cuetos. (Coords.). Psicolingüística en español. Madrid: Trotta.
De Vega, M. (1986). Introducción a la psicología. México: Alianza Editorial. Díaz-Barriga, F. & Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGrawHill.
García, J. A.; Elosúa, M. R.; Gutiérrez, F.; Luque, J. L. & Gárate, M. (1999). Comprensión lectora y memoria operativa. Barcelona: Paidós.
González, R. (1996). Lectoescritura: Aspectos cognitivos y evolutivos. Cuadernos Cedehum 5. Lima: Sergrafín EIRL.
González, R. (1998). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. Persona, 1, 9-40.
González, R. (2000). Factores que influyen en el desempeño matemático de estudiantes universitarios iniciales. Persona, 3, 11-26.
González, R. (2001). El papel del componente superestructural en la elaboración de las macroestructuras. Persona, 4, 53-72.
González, R. (2002). Adquisición del lenguaje y desarrollo del pensamiento. Influencia de estos procesos en aprendizajes posteriores. En: L. M. Saravia (Ed.) Lectora comprensiva temprana. Para que leamos desde la infancia, mucho más y mejor. Lima: Ministerio de Educación, GTZ Cooperación Técnica Alemana.
González, R. (2005). Comprensión lectora en estudiantes universitarios iniciales. En: Problemas psicolingüísticos en el Perú. Evidencia empírica. En edición.
Gunning, T. (1996). Creating reading instruction for all children. MA: Allyn & Bacon.
Horowitz, R. (1985). “Patterns of Texts. Part I”. Journal of Reading, 28(5), 448- 454.
Irvin, J. (1998). Reading and the middle schoool student: strategies to enhance literacy, 2nd. Ed. Boston: Allyn & Bacon.
Kintsch, W. (1998). Comprension: A paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press. Kintsch, W. & Van Dijk, T. A. (1978). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 85, 363-394.
Luria, A. (1979). Conciencia y lenguaje. Lima: Pablo del Río.
Maturano C.; Soliveres, M. A. & Macías, A. (2002). Estrategias cognitivas y metacognitivas en la comprensión de un texto de Ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias 20(3), 415-425.
MacNamara, T. P., Millar, D. L. y Bransford, J. D. (1991). Mental models and reading comprenhension. En: R. Barr; M. L. Kamil; P. B. Mosenthal. & P. D. Pearson (Eds.). Handbook of reading research (v. II). Nueva York: Longman.
Mayer, R. E. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.
Meyer, J. F. (1984). Texts dimensions and cognitive processing. En: H. Mandl, N. Stein y T. Trabasso (Eds.). Learning and comprehension of texts.
Paris, S. G.; Wasik, B. A. & Turner, J. C. (1991). The development of strategic readers. En: R. Barr; M. L. Kamil; P. B. Mosenthal & P. D. Pearson (Eds.). Handbook of reading reaserch (vol. II). Nueva York: Longman.
Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós.
Renner (1976). [en línea]. http://www.ponce.inter.edu/cai/tesis/lvera/cap1.htm
Richgels, D. J.; Mcgee, L. M. & Slaton, E. A. (1990). Cómo enseñar la estructura del texto expositivo en la lectura y la escritura. En: K. D. Ruth (Ed.). El texto expositivo. Buenos Aires: Aique.
Sánchez, E.; Rosales, J. & Cañedo, J. (1995). La intervención educativa en la comprensión lectora de textos: Más allá de la instrucción en habilidades cognitivas. En: M. Carretero; J. Almaráz & P. Fernández (Eds.). Razonamiento y comprensión. Madrid: Trotta.
Sánchez, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana.
Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos. Barcelona: Edebé. Sánchez, E. (1998). Comprensión y redacción de textos: Dificultades y ayudas. Barcelona: Edebé.
Slater, W. H. & Graves, M. F. (1990). Investigaciones sobre el texto expositivo: Aportes para los docentes. En: K. D. Ruth (Comp.). El texto expositivo. Estrategias para su comprensión. Buenos Aires: Aique.
Ugarriza, N. (2004). Relación entre el componente superestructural y los estilos de aprendizaje de los alumnos universitarios. Universidad Ricardo Palma, CIURP, Lima. (Material inédito)
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Van Dijk, T. (1993). Discourse structures and ideological structures. Paper for the International AILA Congress, Amsterdam.
Van Dijk, T. (1993-1994). Modelos en la memoria. El papel de las representaciones de la situación en el procesamiento del discurso. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 39-55.
Van Dijk, T. & Kintsch, W. (1983). Strategies of discourse comprehension. New York: Academic Press.
Vidal-Abarca, E. (2000). Las dificultades de comprensión I: Diferencias en procesos de comprensión entre lectores normales y con dificultades de comprensión. En: A. Miranda; E. VidalAbarca & M. Soriano (Coords.). Evaluación e intervención Psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Winograd, T. & Bridge, C. A. (1990). La comprensión de la información importante en prosa. En: J. F. Baumann (Ed.). La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula). Madrid: Visor.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.