Arquitectura Universitaria en Uruguay: del Hogar Estudiantil a la Facultad de Ciencias.

“La sociedad es una arquitectura en construcción.” (Serralta 2009)

Palabras clave: arquitectura universitaria, arquitectura moderna en Uruguay, Carlos Clémot, Justino Serralta, Hogar Estudiantil Universitario, Universidad de la República

Resumen

Este artículo se basa en la tesis defendida en el 2023 (Maestría en Arquitectura, Universidad de la República), cuyo tema es la historia del edificio originalmente proyectado para el Hogar Estudiantil de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, en la que se reconocen tres momentos: el proyecto elaborado para el concurso en 1959 y parcialmente construido; el abandono de su estructura; y su recuperación (en la década de los noventa) para alojar a la Facultad de Ciencias. El objetivo principal de la investigación fue lograr un conocimiento detallado de estos proyectos de arquitectura enmarcados en las circunstancias disciplinares y coyunturales que los condicionaron e incidieron en su materialización. Estos proyectos superpuestos en un mismo sitio y estructura edilicia dan cuenta de la situación de la arquitectura y la coyuntura política y universitaria en Uruguay en el momento en que fueron realizados. Este trabajo aporta a la investigación en arquitectura moderna en el Uruguay y sus posibilidades de reconversión a la luz de paradigmas contemporáneos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Cecilia Hernández Aguirre, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay

Magíster en Arquitectura por la Universidad de la República. Licenciada por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la misma universidad. Es especialista en intervención en el patrimonio arquitectónico. Desde el 2013, es proyectista y directora de obras en la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República. En la FADU, ha sido docente de la cátedra de Historia de la Arquitectura en el Uruguay (2014-2020). Se ha desempeñado como ayudante del Centro Documental del Instituto de Historia de la Arquitectura de la FADU (2010-2015). Integra el grupo CSIC 1602 de Investigación en Teoría de la Arquitectura.

Citas

Butazzone, F. (1988). El problema edilicio de la Universidad. Gaceta Universitaria, II(1), 10.

Caetano G. (2019). Historia mínima del Uruguay. El Colegio de México.

Carmona, L., & Gómez, M. J. (2002). Montevideo. Proceso planificador y crecimientos Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.

Castañola, M. A. (1987). A pesar de todo se puede. Gaceta Universitaria, I(3), 30-32.

Cipriani, C. (1992). Una piedra fundamental. Gaceta Universitaria, VI(1), 44-46.

Clémot, C., & Serralta, J. (1961). Hogar Estudiantil Universitario. Revista de la Facultad de Arquitectura, (3), 1-11.

Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad de la República. (1959). Bases para el Concurso de Anteproyectos para la Sede del Hogar Estudiantil.

Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República. (1997). Diez: una década de arquitectura universitaria. El País.

Eisenman, P. (2011). Diez edificios canónicos 1950-2000. Gustavo Gili.

Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata. (1988). Contrato Préstamo UR 4-88. Archivo General de la Universidad de la República.

Instituto de Teoría y Urbanismo. (1957). Planificación territorial universitaria. Boletín Informativo, (12).

Instituto de Teoría y Urbanismo. (1959). Resumen de las actividades del ITU en el año 1958. Boletín Informativo, (16).

Instituto de Teoría y Urbanismo. (1960). Apéndice. Informes del ITU a la Comisión de Bienestar Estudiantil de la Universidad de la República sobre: 1. Ubicación del Hogar Estudiantil, 2. Adquisición del predio para el Hogar Estudiantil. Folleto de Divulgación Técnica, (18).

Martínez, M. L., Jung Garibaldi, M. E., & Paroli, P. (Eds.). (2018). 50 años del Plan Maggiolo: historias, testimonios y perspectivas actuales. Universidad de la República.

Más estudiantes con menos recursos y mayores gastos. (1964). Gaceta Universitaria, VIII(33).

Nahum, B. (2020). Breve historia del Uruguay independiente (10.a ed.). Ediciones de la Banda Oriental.

Nudelman, J. (2015). Tres visitantes en París. Los colaboradores uruguayos de Le Corbusier. Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República.

Nudelman, J., Gatti, P., & Rimbaud, T. (2015). Justino Serralta, Carlos Clémot. Instituto de Historia de la Arquitectura, Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República.

Serralta, J., & Clémot, C. (1961). Esquema de circulación del alojamiento. Revista de la Facultad de Arquitectura, (3), 8.

Sociedad de Arquitectos del Uruguay. (1964). Concursos 1957-1964. Revista Arquitectura, (239).

Sociedad de Arquitectos del Uruguay. (1986). Informe sobre áreas caracterizadas. Revista Arquitectura, (255).

Sombras sobre el horizonte: la inflación contra el Hogar Estudiantil. (1966). La Gaceta Universitaria, VIII(39), 16-18.

Publicado
2025-05-29
Cómo citar
Hernández Aguirre, C. (2025). Arquitectura Universitaria en Uruguay: del Hogar Estudiantil a la Facultad de Ciencias.: “La sociedad es una arquitectura en construcción.” (Serralta 2009). Limaq, (015), 147-168. https://doi.org/10.26439/limaq2025.n015.7210
Sección
Convocatoria permanente