Lima imaginada: proyectos no construidos en Lima publicados en la revista Ciudad y Campo, 1924-1930
Resumen
La revista Ciudad y Campo fue publicada durante el denominado oncenio de Leguía (1919-1930), entre los años 1924 y 1930. En los 48 números de la revista se publicaron artículos que incluían proyectos de gran valor arquitectónico y urbanístico que finalmente no llegaron a construirse. El objetivo de la presente investigación es exponer y determinar el valor de los proyectos no construidos en una ciudad de Lima que, según la revista Ciudad y Campo, buscaba ser la Capital de las Costas del Pacífico Oeste. Así mismo, resaltar la importancia del contenido de la revista Ciudad y Campo para la historia de la arquitectura en el Perú. La metodología propuesta se basa en la revisión documental de la revista, selección de muestra y uso de las técnicas de recolección de datos de análisis documental y de contenido. Es una investigación documental, de tipo mixta; los datos recolectados se procesan y se analizan por inducción y deducción. Los resultados de la investigación reafirman la significación de los proyectos no construidos publicados en Ciudad y Campo, y su valor como publicación periódica con contenido de arquitectura y urbanismo a inicios del siglo XX.
Descargas
Citas
Almandoz, A. (2003). The Emergence of Modern Town Planning in Latin America – after a Historiographic Review. Artikkelit Joulukuu, (1), 1-33.
Arias, J., Landaeta, P. & Candia-Cáceres, A. (2018). Más allá del urbanismo situacionista. Acerca de New Babylon de Constant. Quintana: Revista Do Departamento De Historia Da Arte, (16), 141-156. https://doi.org/10.15304/qui.16.3610
Basadre, J. (2005). Séptimo periodo: el Oncenio (1919-1930). En: Historia de la República del Perú (1822-1933), t. 14. El Comercio.
Benavides Gárate (1928). La Modernización de Lima. Cinco nuevos e importantes edificios. Ciudad y Campo, (41), suplemento 1.
Clark, M. (1930). Reliquias Coloniales de alto valor Arquitectónico. Ciudad y Campo, (47), 26-29.
Clayton, L. (2002). Estados Unidos y el Perú: 1800-1995. Centro Peruano de Estudios Internacionales - CEPEI.
Cuadra, M. (2010). Arquitectura en América Latina: Perú, Bolivia, Ecuador y Chile en los siglos xix y xx. Universidad Nacional de Ingeniería.
Contandriopoulos, C. (2013). Architecture and Utopia in the 21st-Century. Journal of Architectural Education, 67(1), 3–6. https://doi.org/10.1080/10464883.2013.771021
Delgado Galimberti, L. (2008). Contribución teórica en los temas de arquitectura y ciudad tratados en la revista Informaciones y Memorias de la Sociedad de Ingenieros del Perú entre 1899 y 1937 [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Ingeniería]. Universidad Nacional de Ingeniería.
Delgado Galimberti, L. (2008). Escritos sobre ciudad y arquitectura en la revista Ciudad y Campo y Caminos 1924-1930. TECNIA, 18(1), 71–87. https://doi.org/10.21754/tecnia.v18i1.364
El Nuevo Mercado para Miraflores (1928). Ciudad y Campo, (40), p. 20.
Gran Casino-Hotel Moderno, Malecón y Bajada en Magdalena del Mar. (1928). Ciudad y Campo, (41), p. 35.
Harth-Terré, E. (1928). Modelos de casas de arquitectura peruana. Ciudad y Campo, (20), p. 20.
La Basílica de Santa Rosa (1925). Ciudad y Campo, (13), 9-11.
La Construcción del nuevo Palacio de Justicia. Los trabajos se comenzarán en breve (1924, julio). Ciudad y Campo, (1), p. 6.
Lange, W. (1926). Estudios del ensanchamiento de Lima. Ciudad y Campo, (19), 37-38.
Ludeña, W. (2002). Lima: poder, centro y centralidad: Del centro nativo al centro neoliberal. EURE, 28(83), 45-65. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300004
Martuccelli, E. (2006). Lima, capital de la Patria Nueva: el doble Centenario de la Independencia en el Perú. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural, 19(2), 256-273. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/9036
Millet, N. (2014). El legado de Archigram en la Bartlett. Tres generaciones de arquitectura especulativas: Archigram, Smout Allen y You+Pea [Trabajo final de grado, Universidad Politécnica de Catalunya]. Repositorio Institucional Universidad Politécnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/352549
Nuestra opinión sobre el nuevo local para la municipalidad. (1924). Ciudad y Campo, (3), p. 38.
OMEGA. (1927, febrero). Los Estudios del Arquitecto Paprocki en Lima. Ciudad y Campo, (26), p. 9-11.
Plano general de Lima, Miraflores, Magdalena, Bellavista, Callao y La Punta (1926). Ciudad y Campo, (23), suplemento 1.
Quispe, F. (2017). La gran Lima y la planificación urbana de 1926. Revista A, (9), 94-99. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arquitectura/issue/view/1644
Quispe, F. (2020). Urbanizaciones y espacios públicos en Lima: San Isidro, Chorrillos y Miramar. 1919-1930. ARQUITEXTOS, (35), 83-96. https://doi.org/10.31381/arquitextos35.3893
Stiles, T. (1928). Estudios sobre Edificios Penales. Ciudad y Campo, (42), 30-31.
Tepedino, N. (2014). Arquitectura y utopía. Argos, 31(60-61), 121-127. Recuperado en 16 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372014000100007&lng=es&tlng=es.
Velarde, H. (1928). La Arquitectura y el Cemento Armado. Ciudad y Campo, (28), 13-16.
Velarde, H. (1930). El Adobe (R.I.P.). Ciudad y Campo, (48), p. 19.