Bajareque tecnificado. Evaluación de agua incorporada en comparación con la edificación convencional

Palabras clave: agua incorporada, estrés hídrico, construcción sostenible, entramados de tierra

Resumen

Uno de los grandes retos que enfrenta la humanidad es la conservación de recursos naturales tan valiosos como el agua. Sin embargo, la sobrexplotación motivada por intensos procesos de industrialización compromete la seguridad hídrica para las generaciones futuras. Dado que la industria de la construcción es una de las mayores consumidoras de agua, es necesario diseñar sistemas constructivos que contribuyan a la sostenibilidad hídrica. El objetivo de este trabajo es desarrollar un análisis comparativo entre un sistema constructivo convencional y uno mixto denominado bajareque tecnificado, que emplea entramados de tierra, edificado en la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, México, con base en un método cuantitativo que evalúa el agua incorporada por componente de cada sistema constructivo. Los resultados indican que el sistema de bajareque tecnificado reduce hasta en 25 % el consumo total de agua en comparación con la edificación convencional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alleck J. González Calderón, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, México

Doctor y magíster en Ciencias y Artes para el Diseño y arquitecto por la Universidad Autónoma Metropolitana de Ciudad de México. Actualmente, está adscrito como profesor investigador a tiempo completo a la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde desempeña actividades de investigación y docencia y es colaborador del Cuerpo Académico: Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia; desarrolla líneas de investigación sobre habitabilidad, construcción sostenible y producción social del hábitat. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y autor de publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales. También ha sido colaborador en proyectos de interés nacional (PRONACES) y ha realizado estancias de investigación en la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Fernando Guerrero Baca, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México

Doctor en Diseño, magíster en Restauración Arquitectónica y arquitecto por la Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México. Desde 1998, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT y actualmente tiene nivel 3. Está adscrito como profesor investigador a tiempo completo a la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, donde es jefe del Área de Investigación y Cuerpo Académico: Conservación y Reutilización del Patrimonio Edificado. También es miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y de la Cátedra UNESCO “Arquitecturas de tierra, culturas constructivas y desarrollo sostenible”.

Jaime Andrés Quiroa Herrera, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, México

Egresado del doctorado y de la maestría en Ciencias de Ingeniería Ambiental por la Universidad de São Paulo. Arquitecto por la Universidad Autónoma de Chiapas. Adscrito como profesor investigador de tiempo completo en la Escuela de Arquitectura, Unidad Torreón, de la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Cuenta con per­ l PRODEP y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONAHCYT. Trabaja sobre la línea de generación y aplicación del conocimiento en arquitectura, medio ambiente y sustentabilidad. Es coordinador del Cuerpo Académico: Territorio, Asentamientos Humanos y Resiliencia. Ha realizado más de veinte publicaciones nacionales e internacionales, y también ha desarrollado proyectos ­financiados por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (CONAHCYT) y por el Programa para el Desarrollo Profesional Docente para tipo superior (PRODEP). Actualmente, colabora en un proyecto ­ financiado por el Programa de investigación en Cambio Climático (PINCC-UNAM) y el Programa Nacional Estratégico del CONAHCYT.

Citas

Banco Mundial. (2020). Extracción anual total de agua dulce.

Bardhan, S., & Choudhuri, I. (2016). Studies on virtual water content of urban buildings in India. Indian Journal of Science and Technology, 9(6), 1-8. https://indjst.org/articles/studies-on-virtual-water-content-of-urban-buildings-in-india

CEMEX. (2005). Manual del constructor. Talleres de Proceso Gráfico.

Crawford, R. (2022, 1 de diciembre). Embodied water in construction. Australian Institute of Architecs. https://acumen.architecture.com.au/environment/water/embodied-water-in-construction/

Crawford, R., & Pullen, S. (2011). Life cycle water analysis of a residential building and its occupants. Building Research & Information, 39(6), 589-602. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.584212

Crawford, R., & Treloar, G. (2005). An assessment of the energy and water embodied in commercial building construction. En Australian Life Cycle Assessment Conference (pp. 1-10). https://dro.deakin.edu.au/articles/conference_contribution/An_assessment_of_the_energy_and_water_embodied_in_commercial_building_construction/20548017

Crawford, R., & Treloar, G. (2010). Database of embodied energy and water values for materials. University of Melbourne.

Gerbens-Leenes, P., Hoekstra, A., & Bosman, R. (2018). The blue and grey water footprint of construction materials: Steel, cement and glass. Water Resources and Industry, 19, 1-12. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2212371717300458?via%3Dihub

González, A. J., & Guerrero, L. F. (2022). Bajareque tecnificado. Evaluación de energía incorporada y emisiones de CO2 en comparación con la edificación convencional: sistema constructivo alternativo para la vivienda rural de Torreón, México. Vivienda y Comunidades Sustentables, 11, 9-21. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i11.177

Guerrero, L. F. (2020). El uso de tierra modelada en la intervención de componentes constructivos de adobe. Intervención, 2(22), 131-187. https://doi.org/10.30763/Intervencion.236.v2n22.15.2020

Henneberg, A. (2014). Tres pasos para la recuperación de la arquitectura de tierra en el estado Zulia, Venezuela. En F. J. Sandoval & J. L. Sáinz (Coords.), Construcción con tierra. Investigación y documentación. XI CIATTI 2014. Congreso de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos (pp. 235-242). https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2015/024henneberg.pdf

Hoekstra, A., Chapagain, A., Aldaya, M., & Mekonnen, M. (2011). Manual de evaluación de la huella hídrica. https://www.waterfootprint.org/resources/TheWaterFootprintAssessmentManual_Spanish.pdf

Kibert, C. J. (2013). Sustainable construction: Green building design and delivery. Wiley.

Maddocks, A., Young, R. S., & Reig, P. (2015, 26 de agosto). Ranking the world’s most water-stressed countries in 2040. World Resources Institute. https://www.wri.org/insights/ranking-worlds-most-water-stressed-countries-2040

McCormark, C., Treloar, G., Palmowski, L., & Crawford, R. (2007). Modelling direct and indirect water requirements of construction. Building Research & Information, 35(2), 156-162. https://doi.org/10.1080/09613210601125383

Mekonnen, M., & Hoekstra, A. (2010). The green, blue and grey water footprint of crops and derived crop products. Volume 1: Main report. UNESCO-IHE. https://www.waterfootprint.org/resources/Report47-WaterFootprintCrops-Vol1.pdf

Miller, S. A., Horvath, A., & Monteiro, P. J. M. (2018). Impacts of booming concrete production on water resources worldwide. Nature Sustainability, 1, 69-76. https://doi.org/10.1038/s41893-017-0009-5

Neves, C., & Borges, O. (Orgs.). (2011). Técnicas de construcción con tierra. PROTERRA. https://redproterra.org/wp-content/uploads/2020/05/4a_PP-Tecnicas-de-construccion-con-tierra_2011.pdf

ONU-AGUA (2019). Informe de políticas de ONU-AGUA sobre el cambio climático y el agua. https://www.unwater.org/sites/default/files/app/uploads/2019/12/UN-Water_PolicyBrief_Water_Climate-Change_ES.pdf

Satthya, A. (2023). A review of water footprint in building construction. Journal of Research in Infrastructure Designing, 6(1), 20-24. https://zenodo.org/records/7820336

Smakhtin, V., Revenga, C., & Döll, P. (2004). Taking into account environmental water requirements in global-scale water resources assessments. https://www.iwmi.cgiar.org/assessment/files/pdf/publications/ResearchReports/CARR2.pdf

Treloar, G., McCormack, M., Palmowski, L., & Fay, R. (2004). Embodied water of construction. The Environment Design Guide, 1-8. https://www.jstor.org/stable/26149125

UN-Water. (2019). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2019. No dejar a nadie atrás. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367304

UN-Water. (2021). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2021. El valor del agua. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378890

UN-Water (2022). Informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2022. Aguas subterráneas, hacer visible el recurso invisible. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380726_spa

Publicado
2024-11-19
Cómo citar
González Calderón, A. J., Guerrero Baca, L. F., & Quiroa Herrera, J. A. (2024). Bajareque tecnificado. Evaluación de agua incorporada en comparación con la edificación convencional. Limaq, (014), 145-167. https://doi.org/10.26439/limaq2024.n14.6880
Sección
Convocatoria permanente