Early modern multifamily housing in Mexico housing for Public Workers in the Second Half of the Twentieth Century

Keywords: collective housing, corporatism, Modern Movement, State, workers’ unions

Abstract

This work covers the multifamily housing complexes built in Mexico in the mid-twentieth century, designed by Mario Pani in line with the tenets of the modernist movement, producing an architecture of exceptional scale and form. In this context, the General Directorate of Pensions (DGP - Dirección General de Pensiones) built, managed and offered modern housing to low income workers members of the State Workers’ Union Federation (FSTSE - Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado) — through an affordable rent program. The article presents findings that detail how relations between the DGP, official unionism and the public worker base were built around the allocation of housing. Moreover, it touches on the decline of the political and economical system that made this bet on the modernist movement in Mexico possible towards the end of the decade.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo Francisco Gómez Porter, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Ciudad de Mexico, Mexico

Arquitecto, maestro y doctor en Arquitectura por la UNAM, todos sus grados los obtuvo con mención honorífica. Profesor titular de tiempo completo de la Facultad de Arquitectura de ese centro de estudios, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT y coautor del Plan de Gestión del Campus Central de la UNAM y del Plan Maestro de la Ciudad Universitaria. Asimismo, es miembro de número de Docomomo e ICOMOS México. En 2022 obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Arquitectura y Diseño.

References

AHUNAM - Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría General. (1952). Habitación para empleados. Contrato entre la Dirección de Pensiones y la UNAM. México.

AHUNAM - Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. (1955, 27 de julio). Correspondencia para el doctor Daniel F. Rubín de la Borbolla, director de Promoción, en nombre de los inquilinos y firmada por el señor Héctor Domínguez. Fondo UNAM, expediente 1833. México.

Arango, S. (2012). Ciudad y arquitectura. Seis generaciones que construyeron la América Latina moderna. Fondo de Cultura Económica.

Audelio Cruz, J. (2005). Sobre el concepto de corporativismo: una revisión en el contexto político mexicano actual. En M. López Olivera & D. Cienfuegos Salgado (Eds.), Estudios en homenaje a don Jorge Fernández Ruiz. Derecho constitucional y política. UNAM.

Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). (1933). Carta de Atenas, p. 47.

De Anda, E. (2008). Vivienda colectiva de la modernidad en México. Los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952). UNAM.

De Garay, G. (2004). Modernidad habitada: multifamiliar Miguel Alemán, Ciudad de México, 1949-1999. Instituto Mora.

DGP – Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. (1949). Cooperación técnica efectiva para ayudar a resolver el vital problema de la habitación. Offset Continente S. A.

DGP – Dirección General de Pensiones Civiles de Retiro. (1950). Memoria de 25 años de actividades. Continente.

El Nacional. (1949, 3 de septiembre). El Gobierno está abatiendo el grave problema de las habitaciones en la capital. El Nacional.

Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (1947, 17 de enero). Decreto que modifica la Ley General de Pensiones Civiles de Retiro. Diario Oficial de la Federación, 16.

Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (1959, 30 de diciembre). Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Diario Oficial de la Federación, 41-54.

Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. (1982, 11 de agosto). Decreto por el cual se desincorporan del dominio público los Multifamiliares con que cuenta el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y se autoriza a este, para enajenar los departamentos a título oneroso y fuera de sub. Diario Oficial de la Federación, 36-42.

Gómez Porter, P. F. (2020). Gestión de unidades habitacionales de la modernidad en México. Gremium, 39-50. https://editorialrestauro.com.mx/gremium/index.php/gremium/article/view/294

Krauze, E. (1998). Sexenios. Clío.

Landa, P. (2017). Centro urbano vs unidad vecinal. En F. I. A. C., El primer multifamiliar moderno Centro Urbano Presidente Alemán. Fundación ICA, A. C., Fundación Miguel Alemán A. C.

Leyva Piña, M. A., Góngora Soberanes, J., & Rodríguez Lagunas, J. (2004, noviembre diciembre). La FSTSE, pasado y presente. El Cotidiano, 20(128), 65-76.

Maldonado Aranda, S. (2006). Las ceremonias del primero de mayo, en el cambio político mexicano. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, XXVII (107), 87-119.

Montoya Pino, A. P. (2004). Centro Urbano Antonio Nariño-Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.

Pani Darqui, M. (Ed.). (1950). Centro Urbano “Presidente Alemán”. Arquitectos colaboradores: Salvador Ortega Flores, J. de J. Gómez Gutiérrez, Genaro Rosenzweig. Arquitectura México, (30), 274.

Pani Darqui, M. (Ed.). (1952). El centro urbano “Presidente Juárez”. Mario Pani y Salvador Ortega Flores, arqs. Arquitectura México, (40), 375.

Pani Darqui, M. (1952). Los multifamiliares de pensiones. Arquitectura.

Pani Darqui, M. (Ed.). (1952). Multifamiliar para maestros. Mario Pani y Salvador Ortega Flores, arqs. Arquitectura México, (39), 332.

Pérez Cruz, J. E. (2009). Ochenta años de luchas sindicales en la UNAM. Las relaciones laborales en la Universidad Nacional Autónoma de México (1929-2009). Cronología. Legado Sindical. STUMAN (2), 5-32.

Pradilla Cobos, E. (2020). Estado subsidiario, capital inmobiliario-financiero y ciudad neoliberal. En A. Camargo Sierra, Políticas urbanas y dinámicas socioespaciales. Vivienda, renovación urbana y patrimonio (pp. 19-40). Universidad Sergio Arboleda, Universidad Pontificia Bolivariana.

Robledo Santiago, E. (1970). Apuntes para la historia de la fstse 1938-1970. Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado.

Salazar Hernández, H. M. (1975). El régimen de propiedad y arrendamiento de los multifamiliares del ISSSTE. [Tesis de licenciatura en Derecho]. UNAM, Facultad de Derecho.

Sánchez Rueda, G. (2009). Origen y desarrollo de la supermanzana y del multifamiliar en la ciudad de México. Ciudades, (12), 143-170. doi: https://doi.org/10.24197/ciudades.12.2009.143-170

Schmitter, Philippe C. (1974). Still the Century of Corporatism? Review of Politics, (36-1), 85-131.

Schmitter, P. (1992). ¿Continúa el siglo del corporatismo? En R. Ocampo Alcántar (Comp.) Teoría del Neocorporatismo. Ensayo de Philippe C. Schmitter. México: Universidad de Guadalajara, 613-150.

UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México. (1954, 8 de noviembre). Multifamiliar universitario. Gaceta UNAM, 4.

Published
2023-06-15
How to Cite
Gómez Porter, P. F. (2023). Early modern multifamily housing in Mexico housing for Public Workers in the Second Half of the Twentieth Century. Limaq, 11(011), 15-39. https://doi.org/10.26439/limaq2023.n011.5835
Section
Estado y desarrollo en Latinoamérica