La influencia de los pasajes en los planes de desarrollo de San Juan de Pasto de mediados del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.26439/limaq2020.n006.4815Palabras clave:
pasajes, modernidad, imagen, monumentoResumen
El texto describe cómo los pasajes que se construyeron en San Juan de Pasto a mediados del siglo XX fueron significativos en su visión deciudad moderna. En dicho escenario, los planesde desarrollo de 1945 y 1985 consagraron a los pasajes como espacios públicos y de movilidadque reactivarían el comercio, conectando la plaza fundacional con la periferia. Hacia inicios del siglo xxi , problemáticas como la densificación, la movilidad vehicular y el desempleo fueron los nuevos temas de discurso en el planteamiento urbano, relegando los pasajes a fantasías de urbanistas y arquitectos que idealizaron otro tipo de ciudad.
Descargas
Referencias
Almandoz, A. (2007). Modernización urbanística en América Latina. Luminarias extranjeras y cambios disciplinares, 1900-1960. Iberoamericana, VII(27), 59-78. Recuperado de http://www.iai.spk-berlin.de/fi leadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/2007/27-Almandoz.pdf
Aguirre, B. (2009). Los pasajes y galerías comerciales de Santiago de Chile, como tránsito urbano hacia la modernidad. 1930-1960. Un proyecto patrimonial (tesis doctoral, Universidad de Sevilla, España). Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=41748
Álvarez, M. T. (2011). Karl Brunner en la ciudad de Pasto. En M. Álvarez, Manual de historia de Pasto, tomo XXII (pp. 126-157). Pasto: Academia Nariñense de Historia.
Álvarez, M. T. (2014). El cuarto centenario de la ciudad: ¡que sea un motivo! En M. Álvarez, Manual historia de Pasto, tomo XV (pp. 181-189). Pasto: Academia Nariñense de Historia.
Angulo, E. V. (1968). De la historia de Pasto. Cultura Nariñense, (35), 70-79.
Brunner, K. (1976). Embellecimiento de Pasto. Revista Cultural Nariñense (s. n.), 375-385.
Choay, F. (1970). El urbanismo, utopías y realidades. Barcelona: Lumen.
Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Delgado, R. (1938). Cooperación de todos los habitantes en el aseo y reforma de todos los edificios. Revista Ilustración Nariñense. VI, 6.
Espinoza, R. (2009). La ciudad de “Rutila”. Pasto: Editorial Testimonio.
Ficha predial Banco de Bogotá n.° 001010200800005902 (s. f.). Bogotá: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, Catastro Nacional, Seccional Pasto.
Giedion, S. (1982). Espacio, tiempo y arquitectura. Madrid: Dossat S. A.
Gobernación de Nariño. (1997). Nariño, 93 años. Bogotá: Kimpres Ltda.
Hall, P. (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo xx. Barcelona: Del Serbal.
Hoffer, A. (2003). Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El Áncora editores.
Martínez, R. (2003). Manuel García 1928-1999. Arquitecto urbanista – semblanza. Recuperado el 12 de abril del 2013, de Red de revistas científicas de América Latina y el caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74810710
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.a ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado el 17 de mayo del 2020 de https://dle.rae.es
Una ciudad soñada. (14 de junio 1941). El Radio, p. 49.
Urresty, J. (2000). Historia urbana de Pasto. Bogotá: Testimonio.
