Comparación de modelos cinéticos isotérmicos durante la adsorción de plomo mediante Azolla caroliniana

Palabras clave: Azolla caroliniana, absorción, biorreactor, remoción

Resumen

Los metales pesados constituyen un riesgo para la salud pública de las poblaciones que consumen agua contaminada por estos elementos químicos. En este sentido, el tratamiento de aguas residuales que incorpore la remoción de iones metálicos es causa de múltiples investigaciones a nivel mundial. El objetivo de esta investigación fue determinar la capacidad de remoción del plomo (Pb) presente en aguas sintéticas y la intensidad de adsorción del helecho Azolla caroliniana por este metal. Se utilizó un espectrofotómetro de absorción atómica para determinar la concentración del plomo adsorbido. A partir del gráfico de isotermas de Langmuir se determinó que, para los 4 reactores utilizados, el tipo de sistema isotérmico era desfavorable para esta isoterma (RL’s mayor a 1). Por su parte, las gráficas de las isotermas de Freundlich para los 4 reactores permitieron establecer los modelos lineales del comportamiento cinético de la adsorción de plomo mediante Azolla caroliniana, obteniendo el mejor R2 y la mayor intensidad de adsorción (n) de Pb (0,122) para el reactor D (30 ppm de Pb).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Hugo Romero-Bonilla, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, El Oro, Ecuador

Químico industrial, con maestría en Ciencias Químicas por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Chile, donde colaboró como investigador asociado en varios proyectos. Doctorado en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú, donde se desempeña como docente de la asignatura de Diseño de Experimentos, Minimización de Residuos Tóxicos y Peligrosos en los programas de doctorado en Ingeniería industrial y en Ciencias Ambientales en la UNMSM. Jefe de grupo y semillero de investigación. Autor de trabajos de investigación en revistas indexadas en Scopus, SCImago Journal Rank (SJR), Scielo y Redalyc.

 

Juan Carlos Luque Vera, Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Agronomía, Portoviejo, Ecuador

Ingeniero agrónomo por la Universidad Técnica de Manabí; máster en Medio Natural, Agentes Contaminantes y Gestión Ambiental por la Universidad de Vic de Barcelona España; máster en Sociología por la Universidad Internacional de la Rioja; doctor en Ciencias Ambientales por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Catedrático de varias universidades del Ecuador, conferencista, consultor y empresario en varios países, relacionados al sector de hidrocarburos, economía y contaminación. Autor de artículos científicos relacionados al calentamiento global y comportamiento social[1]ambiental versus económico; desarrolla un libro sobre la contaminación global y su futuro. Actualmente, dicta la catedra de Investigación Social y Económica en la Universidad Técnica de Manabí.

Andrés Castillo Sánchez, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, El Oro, Ecuador

Ingeniero Químico por la Universidad Técnica de Machala. Miembro del grupo y semillero de investigación de energías renovables y electroquímica. Coautor de artículos científicos y publicaciones en revistas indexadas en Scopus, Redalyc y Scielo.

 

Washington Espinoza Ramón, Universidad Técnica de Machala, Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud, El Oro, Ecuador

Ingeniero químico por la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, con un máster en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial por la Universidad Nacional de Piura, Perú. Máster de Minas, especializado en Metalurgia y Mineralogía de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Ecuador. Docente de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad Técnica de Machala. Gerente propietario de la empresa Goldwasher Services S. A. Consultor ambiental acreditado por el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica del Ecuador. Capacitación en formación de formadores y prevención de riesgos laborales por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales (SETEC). Encargado en el tratamiento de aguas residuales de las empresas Urbanización Ciudad del Sol y Somir S. A.

Luis Olivera Montenegro, Universidad Ignacio de Loyola, Ingeniería de Industrias Alimentarias, Lima, Perú

Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, MBA por Centrum Pontificia Universidad Católica del Perú e ingeniero en industrias alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Especialización en Gestión de la Calidad Total por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Cuenta con diecisiete años de experiencia en el sector agroalimentario, donde se ha desempeñado como gerente de producción, director de proyectos, costos industriales y R&D. Actualmente, director de la carrera de Ingeniería Agroindustrial y de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Docente de pregrado y posgrado, investigador CONCYTEC RENACYT MR-II, cuenta con publicaciones en Scopus, miembro de comités técnicos de calidad del Instituto Nacional de Calidad (INACAL - Gobierno del Perú) y evaluador de programas de ingeniería del ICACIT.

Citas

Ahmady-Asbchin, S., Nasrollahi, A., & Jafari, N. (2012). Potential of Azolla filiculoides in the removal of Ni and Cu from wastewaters. African Journal of Biotechnology, 11(95), 16158-16164. https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/129788

Altamirano Pavón, M. (2015). Remoción de Pb (II) por medio de adsorción en quitosano [Tesis de grado, Universidad de Veracruzana].

Barceló, J., & Poschenrieder, C. (2003). Phytoremediation: principles and perspectives. Contributions to Science , 2(3), 333-344.

Bennielli, R., Stepniewska, Z., Banach, A., Szajnocha, K., & Ostrowski, J. (2004). The ability of Azolla caroliniana to remove heavy metals (Hg(II), Cr(III), Cr(VI)) from municipal waste water. Chemosphere, 55(1), 141-146. https://www.ajol.info/index.php/ajb/article/view/129788

Carvajal-Bernal, A. M., Gómez, F., Giraldo, L., & Moreno-Piraján, J. C. (2018). Estudio de la adsorción de 4-nitrofenol desde solución acuosa sobre un carbón activado con heteroátomos nitrogenados en la superficie: aplicación del Modelo de Sips. Revista Colombiana de Química, 47(1), 27-33. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/66255

Cuizano, N. A., Reyes, Ú. F., Domínguez, S., Llanos, B. P., & Navarro, A. E. (2010). Relevancia del pH en la adsorción de iones. Revista de la Sociedad Química del Perú, 76(2), 123-130.

Dávila Molina, C. G., & Bonilla, P. (2011). Optimización del proceso de adsorción de plomo con quitosano modificado para ser utilizado en el tratamiento de aguas. Química Central, 2(1), 19-22. https://doi.org/10.29166/quimica.v2i1.542

Herrejón, M., Limón, B., & Martínez, V. (2008). Cinética e isotermas de adsorción de Pb (II) en suelo de Monterrey. Ingenierías, 11(41), 24-31. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/10396

Maldonado, A., Luque, C., & Urquizo, D. (2012). Biosorción de plomo de aguas contaminadas utilizando Pennisetum clandestinum Hochst (KIKUYO). Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales, 52-57. https://www.rlmm.org/ojs/index.php/rlmm/article/view/347

Ordoñez, J., & Moreno, R. (2013). Estudio del aprovechamiento de residuos orgánicos de cultivos de flores (tallos de rosas) como bioadsorbente de Cd para el tratamiento de aguas residuales [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca]. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/4272

Ortega, S., & Sánchez, D. (2019). Evaluación de la capacidad de remoción de cromo de Eichhornia crassipes y Azolla sp. con miras a su aplicación como tratamiento complementario de aguas residuales de la industria galvanotécnica [Tesis de grado, Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1137/

Pérez, L., Salgado, I., Larrea, C., Martínez, A., Cruz, M., & Carballo, M. (2018). Biosorción microbiana de metales pesados: características del proceso. Revista Cubana de CIencias Biológicas, 6(1).

Rai, P. K. (2008). Technical note: Phytoremediation of Hg and Cd from industrial effluents using an aquatic free floating macrophyte Azolla Pinnata. International Journal of Phytoremediation, 10(5), 430-439. https://doi.org/10.1080/15226510802100606

Rodríguez, A., Cuéllar, L., Maldonado, G., & Suardiaz, M. (2016). Efectos nocivos del plomo para la salud del hombre. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 35(3), 251-271. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=70505

Saeed, A., Akhter, M., & Iqbal, M. (2005). Removal and recovery of heavy metals from aqueous solution using papaya wood as a new biosorbent. Separation and Purification Technology, 45(1), 25-31. doi:https://doi.org/10.1016/j.seppur.2005.02.004

Sánchez, N., Subero, N., & Rivero, C. (2011). Determinación de la adsorción de cadmio mediante isotermas de adsorción en suelos agrícolas venezolanos. Acta Agronómica, 60(2), 190-197. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169922373011

Sharma, P., & Dubey, R. (2005). Lead toxicity in plants. Brazilian Journal of Plant Physiology, 17(1), 35-52. http://dx.doi.org/10.1590/S1677-04202005000100004

Shmaefsky, B. (2020). Phytoremediation. Concepts and strategies in plant sciences. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-00099-8

Siccha, A. (2012). Eficacia de la biosorción de Plomo mediante cochayuyo pre-tratado (Chondracanthus chamissoi) [Tesis de grado, Universidad Nacional del Callao]. https://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_Investigacion/Febrero2012/IF_SICCHA%20MACASSI_FCS.pdf

Suthar, V., Memon, K., & Mahmood-ul-Hassan. (2014). EDTA-enhanced phytoremediation of contaminated calcareous soils: heavy metal bioavailability, extractability, and uptake by maize and sesbania. Environmental Monitoring and Assessment, 186(6), 3957-3968. https://doi.org/10.1007/s10661-014-3671-3

Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortiz, A., & Garcés-Jaraba, L. (2015). Adsorción de metales pesados en aguas residuales usando materiales de origen biológico. Tecno Lógicas, 18(34), 109-123.

Tejada-Tovar, C., Villabona-Ortiz, Á., & Núñez-Zarur, J. (2015). Uso de biomasas para la adsorción de plomo, níquel, mercurio y cromo. Ingenium, 9(24), 41-51.

Tur-Naranjo, L. E., Orberá-Ratón, M. T., Romagosa-Álvarez, Y., & Pérez-Silva, D. R. (2013). Bioadsorción de plomo (II) por biomasa microbiana seca: Efecto del pH. Revista Cubana de Química, XXV(1), 75-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543730010

Vallejo, M. (2021). Utilización de Lacasa de Pleurotus ostreatus y su biomasa residual para la degradación de colorantes azoicos y la remoción de metales en aguas residuales [Tesis de doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://hdl.handle.net/20.500.12371/12695

Villalón, M. F., Lamela, O. C., Adrian, D., & Silva, R. M. (2018). Factores de mayor influencia en la adsorción de metales pesados por biomasa seca de Kluyveromyces Marxianus CCEBI 2011. Tecnología Química, 38(2), 335-345.

Vizcaino Mendoza, L., & Fuentes Molina, N. (2015). Biosorción de Cd, Pb y Zn por biomasa pretratada de algas rojas, cáscara de naranja y tuna. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(1), 43-60.

Publicado
2022-06-01
Cómo citar
Romero-Bonilla, H., Luque Vera, J. C., Castillo Sánchez, A., Espinoza Ramón, W., & Olivera Montenegro, L. (2022). Comparación de modelos cinéticos isotérmicos durante la adsorción de plomo mediante Azolla caroliniana. Ingeniería Industrial, 42(42), 99-114. https://doi.org/10.26439/ing.ind2022.n42.5792
Sección
Calidad y medio ambiente / Quality and environment