The pictographs of Tupinachaca: memory and control in the sierra of Yauyos

Authors

  • Martín Mac Kay Fulle
  • Julio Rucabado Yong Arqueólogo investigador y curador de arte precolombino independiente
  • Martín del Carpio Perla Argia Consultores E. I. R. L.
  • Paloma Manrique Bravo Arqueóloga investigadora independiente

DOI:

https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5081

Keywords:

Tupinachaca, Tupe, pictography, cultural landscape, clothing

Abstract

This paper explores the nature and significance of the cultural landscape set up around the Tupinachaca mountain and its petroglyphs, that were articulated with the activities carried out in the pre-Hispanic settlement of Tupe and its relations with the Tawantinsuyo. The history of this town is practically unknown, especially its pre-Columbian past, however, it stands out for maintaining a language, traditional clothing and metal work that recall pre-Hispanic times.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Chu, A. (2018). Instalaciones imperiales en el sitio inca de Incahuasi, valle medio de Cañete. Boletín Yungas, 2(6), 37-44.

Del Carpio, M., Mac Kay, M., y Santa Cruz, R. (2001). Poro Poro: agua y religión en el Formativo de la sierra norte peruana. Arqueológicas, 24, 95-116.

Delgado de Thays, C. (1959). Religión y magia en Tupe (Yauyos) (tesis doctoral en la especialidad de Etnología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Falcón, V. (2015). Inkapintay: arte rupestre de resistencia inca a la conquista española del Tawantinsuyu. Revista Haucaypata, 4(10), 24-43.

Guamán Poma de Ayala, F. (1993). Nueva corónica y buen gobierno. Tomo I (edición y prólogo de F. Pease G. Y.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Hostnig, R. (2017). Personajes de rango y emblemas de poder en pinturas rupestres incaicas del Valle Sagrado, Cusco, Perú. Tracce On Line Rock Arte Bulletin.

Matos Mar, J. (1951). La ganadería en la comunidad de Tupe. Lima: Instituto de Etnología UNMSM, publicación 2.

Matos Mar, J. (1956). Yauyos, Tupe y el idioma kauke. Separata de la Revista del Museo Nacional, Tomo XXV. Lima: Instituto de Etnología UNMSM, publicación 12.

Ministerio de Cultura. (2013). Guía de identificación y registro del Qhapaq Ñan. Recuperado de https://qhapaqnan.cultura.pe/sites/default/files/mi/archivo/rcq.pdf

Ministerio de Cultura. (2019). Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac. Investigaciones arqueológicas e históricas. Lima: Autor.

Murúa, M. de (1962). Historia general del Perú, origen y descendencia de los incas (edición de M. Ballesteros Gabrois). Madrid: Biblioteca Americana Vetus (vol. 1).

Murúa, M. de (1964). Historia general del Perú, origen y descendencia de los Incas (edición de M. Ballesteros Gabrois). Madrid: Biblioteca Americana Vetus (vol. 2).

Pino, J. L. (2011). Yllapa usno: rituales de libación, culto a ancestros y la idea del ushnu en los Andes según los documentos coloniales de los siglos xvi-xvii. Arqueología y Sociedad, 21, 77-118.

Perales, M. (2016). Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización. Cuadernos del Qhapaq Ñan, 4(4), 120-164.

Polia, M. (1999). La cosmovisión religiosa andina en los documentos inéditos del Archivo Romano de la Compañía de Jesús (1581-1752). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Relación de las costumbres antiguas de los naturales del Perú. (1992). En H. Urbano y A. Sánchez (Eds.), Antigüedades del Perú (pp. 43-122). Madrid: Crónicas de América, 70.

Rostworowski, M. (2002). El avance de los Yauyos hacia la costa en tiempos míticos. Pachacamac. Obras completas II (pp. 205-214). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ruiz, A. (2007). Chanque: un santuario de arte rupestre en la región de Amazonas. En R. Hostnig, M. Strecker y J. Guffroy (Eds.), Actas del Primer Simposio Nacional de Arte de Rupestre (Cusco, noviembre del 2004) (pp. 97-111). Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos.

Santillana, J. I. (2012). Paisaje sagrado e ideología inca. Vilcas Huaman. Lima: Institute of Andean Research; Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

Taylor, G. (Ed.). (1987). Ritos y tradiciones de Huarochirí. Manuscrito quechua de comienzos del siglo xvii . Lima: Instituto de Estudios Peruanos; Instituto Francés de Estudios Andinos.

Tello, J. C. (1929) Antiguo Perú. Primera época. Lima: Comisión Organizadora del Segundo Congreso Sudamericano de Turismo.

Torero, A. (2000). El marco histórico-geográfico en la interacción quechua-aru. Escritura y Pensamiento, 3(5), 9-58.

Torero, A. (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Editorial Horizonte.

Valcárcel, L. E. (1985). Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita (vol. 6). Lima: Juan Mejía Baca, editor.

Vetter, L., y Mac Kay, M. (2008). Tupe: un pueblo detenido en el tiempo. Arqueología y Sociedad, 19, 265-292.

Villar Córdova, P. (1935). Las culturas prehispánicas del departamento de Lima. Homenaje al IV Centenario de la fundación de Lima o antigua Ciudad de los Reyes. Municipalidad de Lima.

Published

2021-02-25

Issue

Section

Arte y Cultura

How to Cite

The pictographs of Tupinachaca: memory and control in the sierra of Yauyos. (2021). En Líneas Generales, 3(3-4), 26-53. https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2020.n3-4.5081