The associativity of Peruvian coffee mypes as a mechanism to promote agro-export
DOI:
https://doi.org/10.26439/ddee2025.n007.7512Keywords:
associativity, small coffee producers, micro and small businesses, cooperatives, foreign tradeAbstract
This work deals with the efforts of micro and small coffee producers, who, through their associative and cooperative organizations, promote the production and marketing of their products. They indicate who the producers are, their organizations, the production areas; production and trade statistics; as well as the regulatory framework, problems and obstacles to developing associativity; as well as the conclusions and recommendations. A brief historical overview of associativity and cooperativism in Peru is also explained, how it experienced a period of boom between the fifties, sixties and seventies, and then went through a decline in the eighties and nineties, until observing its behavior in the first two decades of the 20th century. The conclusions and recommendations point to the need to support and promote associativity with the support of the government and private sectors.
Downloads
References
Benavides Santacruz, B., Rodríguez Espinosa, H., & Cerón Muñoz, M. (2020). Análisis de sostenibilidad de modelos asociativos agropecuarios en Antioquia. Acta Agronómica, 69(4), 266-274. https://doi.org/10.15446/acag.v69n4.86568
Bobadilla Díaz, P., Puente de la Vega, M. P., & Fernández Escobar, R. (2019). La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua, Perú. Debates en Sociología, (48), 65-102. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201901.003
Burgos-Cañas, D., & Fonseca-Pinto, D. E. (2020). Asociatividad empresarial: una estrategia para las organizaciones del sector cacaotero del municipio de Fortul Arauca. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(1), 91-100. https://doi.org/10.15649/2346030X.621
Canchari, E., Carhuachin, M., & Gutierrez, E. (2017). Análisis de los factores que dificultan la asociatividad en las cooperativas agrarias cafetaleras del distrito de Perené provincia de Chanchamayo y el impacto en su gestión empresarial sostenible [Tesis de licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. http://hdl.handle.net/10757/621865
Capó-Vicedo, J., Expósito-Langa, M., & Masiá-Buades, E. (2007). La importancia de los clusters para la competitividad de las PYME en una economía global. Eure, 33(98), 119-133. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612007000100007
Cática, J., Parra, M., & Trujillo, A. (2018). La asociatividad como una estrategia organizacional. “Caso Sector Ferretero Ibagué, Colombia”. Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (18), 147-178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8369849
Cervilla, M. A. (2007). Estrategias para el desarrollo empresarial: asociatividad en el sector plástico venezolano. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 230-248. https://www.redalyc.org/pdf/280/28011677004.pdf
Díaz Osorio, J., & Rojas Marín, A. (2001). Centros de gestión empresarial: alternativa de asociatividad para la agricultura familiar campesina. https://www.fao.org/4/y0434t/y0434t06.htm
Junta Nacional del Café. (s. f.). Estadísticas. https://juntadelcafe.org.pe/estadisticas/
Junta Nacional del Café. (2021). Café. Exportaciones 2000-2021. https://juntadelcafe.org.pe/wp-content/uploads/2022/06/Cafe%CC%81-Exportaciones-2000-2021.pdf
Ley 28015 de 2003. Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa. 11 de junio del 2003. Publicada en el diario oficial El Peruano el 3 de julio del 2003. https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf
Liendo, M., & Martínez, A. (2001). Asociatividad. Una alternativa para el desarrollo y crecimiento de las pymes. En Sextas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística (pp. 311-319). http://hdl.handle.net/2133/8044
Lucero Lopez, D., & Torres Garcia, A. (2020). Componentes de la asociatividad empresarial y gobernanza en áreas naturales protegidas con capacidades turísticas. Economía, Sociedad y Territorio, 20(64), 843-864. https://doi.org/10.22136/est20201597
Mathews, J. (2014). Asociatividad empresarial. Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. http://hdl.handle.net/11354/2373
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2023). Reporte mensual de comercio. Diciembre 2023. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5816056/5158832-rmc-diciembre-2023%282%29.pdf
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2023). Nota técnica de coyuntura económica agraria 014-2023-MIDAGRI. Producción y exportación de café convencional y orgánico en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4922461/N.%C2%B0014%7C%20Producci%C3%B3n%20y%20exportaci%C3%B3n%20de%20caf%C3%A9%20convencional%20y%20org%C3%A1nico%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf?v=1690851294#:~:
Ministerio de la Producción. (2021). Estadística mipyme. Micro, pequeña y mediana empresas (mipyme). Más de 2,1 millones de mipyme formales operan en el mercado peruano al 2021. https://ogeiee.produce.gob.pe/index.php/en/shortcode/estadistica-oee/estadisticas-mipyme#:~:text=M%C3%A1s%20de%202%2C1%20millones,peque%C3%B1a%20y%200.1%25%20mediana%E2%80%93 ok
Narváez, M., Fernández, G., & Senior, A. (2008). El desarrollo local sobre la base de la asociatividad empresarial: una propuesta estratégica. Opción, 24(57), 74-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31011437006
Organización Internacional del Trabajo. (2016, 19 de agosto). Cooperativismo en el sector agrario brinda grandes beneficios a pequeños productores en el Perú. https://www.ilo.org/es/resource/news/cooperativismo-en-el-sector-agrario-brinda-grandes-beneficios-pequenos#:~:text=Conjunto%20Granos%20Andinos-,Cooperativismo%20en%20el%20sector%20agrario%20brinda%20grandes%20beneficios%20a%20peque%C3%B1os,ventajas%20tributarias%20y%20crecer%20econ%C3%B3micamente
Porter, M. (1998). Clusters and the new economics of competition. Harvard Business Review, 76(6), 77-90. https://hbr.org/1998/11/clusters-and-the-new-economics-of-competition
Ramírez, V., Jaymez, C., Lazo, M., & López, J. (2024). La asociatividad de las mypes en el Perú: el dilema de la confianza explorado mediante un juego bayesiano. Desafíos: Economía y Empresa, (5), 43-61. https://doi.org/10.26439/ddee2024.n005.6473
Resolución Viceministerial 006-2022- PRODUCE/DVMOYE-I [Ministerio de Producción]. Por la cual se encarga al Programa Nacional Tu Empresa y a la Dirección General de Desarrollo Empresarial que realicen las coordinaciones para la actualización del Manual de Gestión del Riesgo del Macroproceso “M8 - Formalización, asociatividad e institucionalidad en materia de MYPE e Industria”. 27 de julio del 2022. Resolución Viceministerial N.° 006-2022-PRODUCE/DVMYPE-I - Normas y documentos legales - Ministerio de la Producción - Plataforma del Estado Peruano
Salas-Navarro, K., Obredor-Baldovino T., González-Laverde, G., Mercado-Caruso, N., & Salas-Navarro, K. (2018). Diseño de esquema de asociatividad para la cadena de suministro del clúster lácteo en el Departamento del Atlántico de Colombia. Espacios, 39(50). https://www.revistaespacios.com/a18v39n50/a18v39n50p11.pdf
Salazar, F. I., Pesantez, W. G., Vicuña, W., & Bonomie, M. E. (2024). Asociatividad, desarrollo económico y competitividad de pequeñas y medianas empresas turísticas en el cantón La Troncal, Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 30(10), 499-514. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i.42856
Valdiglesias, J. (2024). Asociatividad de pequeños agricultores y exportación en la región peruana de Cajamarca. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, 51(96). https://doi.org/10.21678/apuntes.96.1970
Vélez, O., Beltrán, J., López, J., & Arias, F. (2019). Asociatividad empresarial y liderazgo ambidiestro como generadores de innovación. Revista de Ciencias Sociales, 25(2), 51-67. https://www.redalyc.org/journal/280/28059953005/