Competencias en comunicación y periodismo: una base común latinoamericana
Resumen
Esta investigación devela las competencias comunes del componente disciplinar de los programas académicos profesionales en Comunicación o Periodismo en América Latina en los casos de universidades de Argentina, Colombia y México. Su relevancia radica en contribuir al diseño de herramientas, métodos e indicadores que mejoren la calidad de la educación superior en América Latina, a partir del estudio de los procesos de formación y evaluación por competencias. Además, proporciona pautas para la homologación y convalidación de estudios a nivel nacional e internacional. La metodología incluyó cinco pasos: selección de instituciones de educación superior (IES), elección de programas académicos, identificación de competencias declaradas por los programas, categorización de competencias en los sílabos de asignaturas disciplinares y caracterización de competencias comunes en asignaturas disciplinares. A través de ellos, se halló (1) la ruptura de la prevalencia de la competencia cognitiva tradicional y (2) el diálogo entre dimensiones del profesional integral. Finalmente, se concluyó que se requiere de una base sólida para evaluar la calidad de la formación y de la necesidad del fomento del diálogo entre pares, el autoconocimiento y la autorregulación.
Descargas
Citas
Anido Vidal, A. F., Moreno Toiran, G., & Mancebo Rivero, O. (2018). El trabajo metodológico en la formación investigativo-laboral de los estudiantes de la carrera de Periodismo en la Universidad Holguín. Dilemas Contemporáneos. Educación, política y valores, v(2), 1-17. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/359/469
Borjas García, J. E. (2020). Validez y confiabilidad en la recolección y análisis de datos bajo un enfoque cualitativo. Trascender, Contabilidad y Gestión, 5(15), 79-97. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i15.90
Chaparro, M. (2017). Macondo desde el pensamiento de Jesús Martín Barbero. En M. de Moragas, J. Terrón & O. Rincón (Eds.), De los medios a las mediaciones de Jesús Martín Barbero, 30 años después (pp. 107-183). InCom-UAB Publicacions.
Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y Comunicación. (2022). Acreditación de periodismo y comunicación en América Latina 2022-2023: principios, políticas y mecanismos de acreditación. Criterios de acreditación.
Consejo Nacional de Acreditación. (2024). Cifras y Estadísticas. https://www.cna.gov.co/portal/
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (2022). La evaluación de los aprendizajes de los alumnos como instrumento de análisis del currículum universitario. http://www.coneau. gob.ar/archivos/1230.pdf
Corral, Y. (2017). Validez y fiabilidad en investigaciones cualitativas. Revista Arjé, 11(20), 196-209. http://www.arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art19.pdf
Correa Bautista, J. E. (2009). Estado actual y perspectivas del enfoque basados en competencias dentro de las ciencias de la salud. Universidad del Rosario, Fondo Editorial.
Deharbe, D. (2019). Las valoraciones de los graduados en Comunicación Social sobre su formación. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(58), 96-124. https://doi.org/10.33255/3058/440
Díaz-Barriga, F. (2019). Evaluación de competencias en educación superior: experiencias en el contexto mexicano. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 49-66. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.003
Domènech Martínez, G., Millán Salas, F. & Domènech Tudela, G. (2019). Comunicación: el audiovisual en el aprendizaje de competencias transversales. En Congreso In-Red: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red (pp. 1333-1341). Universitat Politècnica de València, Fondo Editorial.
García-Canclini, N. (1992). Estudios sobre comunicación y consumo: el trabajo interdisciplinario en tiempos neoconservadores. Diálogos de la Comunicación, (32), 8-12.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Herrero, E., & Herrera-Damas, S. (2021). El fact-checking hispanohablante: competencias, dificultades y propuestas de mejora desde la perspectiva de sus profesionales. Profesional de la Información, 30(6). https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.12
Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2020). Política Nacional de Evaluación de la Educación. Dirección de Difusión y Publicaciones del INEE.
López López, M. del C., León Guerrero, M. J., & Pérez García, M. P. (2018). El enfoque por competencias en el contexto universitario español. La visión del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 529-545. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.2.314351
López-Martín, A., & Córdoba-Cabús, A. (2020). Características y competencias de la enseñanza del periodismo digital en el grado de Periodismo en las universidades públicas españolas. Dixit, (33), 61-73. https://doi.org/10.22235/d33.2377
Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2020). Competencias, currículo y aprendizaje en la universidad. Motivos para un debate: antecedentes y discusiones conceptuales. Transformación, 16(1), 1-13.
Marta Lazo, C., Rodríguez Rodríguez, J. M., & Peñalva, S. (2020). Competencias digitales en periodismo. Revisión sistemática de la literatura científica sobre nuevos perfiles profesionales del periodista. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 53-68. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1416
Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 13-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5791974
Méndez Santos, I. E., Carvajal Hernádez, B. M., & Marrero, D. R. (2018). Consideraciones básicas sobre la formación por competencias del educador ambiental. Revista Luna Azul, (46), 350-368. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.18
Montoya N., Zuluaga, L., & Rivera-Rogel, D. (2020). Periodismo y competencias mediáticas: una aproximación desde contexto colombiano y ecuatoriano. Revista de Comunicación, 19(1), 185-206. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A11
Mundt, C. (2018, 22 al 24 de octubre). Experiencia en la gestión de elaboración e implementación de un sistema de créditos para las carreras de grado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) de Argentina [Presentación de escrito]. XVIII Coloquio Internacional de Gestión Universitaria. Gestión de la gobernanza y la estrategia orientadas al desarrollo sustentable, Loja, Ecuador.
Muñoz Uribe, J. F. (2020). Condiciones de la oferta educativa en comunicación y periodismo en América Latina. En I. Aguaded & A. Vizcaíno-Verdú (Eds.), Redes sociales y ciudadanía: hacia un mundo ciberconectado y empoderado (pp. 191-199). Grupo Comunicar Ediciones.
Nieto-Ortiz, J., & Cacheiro González, M. L. (2021). La evaluación de las competencias en la formación profesional desde un enfoque basado en los resultados de aprendizaje. Revista Internacional de Organizaciones, (27), 173-196. https://doi.org/10.17345/rio27.173-196
Ospino Duque, R., & Lago de Vergara, D. (2020). Las competencias en el diseño de programas académicos de educación superior en contexto regional. Su evaluación y certificación. En A. Daniels Puello, F. Maza Ávila & García García, A. (Eds.), Los montes de María: políticas públicas, educación y desarrollo (pp. 309-331). Universidad de Cartagena, Fondo Editorial; Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación.
Polo, D., Mesa, M., & Duque, M. (2019). Lo común, una apuesta para repensar el currículo en el programa de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad del Tolima. Revista Perspectivas Educativas, 8(1), 259-286. https://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/1903
Rojas Bravo, X., & Osorio Acosta, B. E. (2017). Criterios de calidad y rigor en la metodología cualitativa. Gaceta de Pedagogía, (36), 62-74. https://doi.org/10.56219/rgp.vi36.566
Romero Carrión, V., Bedón Soria, Y., & Franco Medina, J. (2022). Metaanálisis de competencias transversales en la empleabilidad de los universitarios. Revista gestión de las personas y tecnología, 15(43), 20-42. https://doi.org/10.35588/gpt.v15i43.5464
Saiz, M. S. I., & Gómez, G. R. (2020). Aprendiendo a evaluar para aprender en la educación superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13(1), 5-8. https://doi.org/10.15366/riee2020.13.1
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4.a ed.). ECOE.
Tovar Natera, N. C. (2019). Conocimiento y cultura digital en el escenario educativo. Una revisión teórica. Revista Científica Saperes Universitas, 2(2), 110-128. https://doi.org/10.53485/rsu.v2i2.87
Vargas Ariza, A. M., & Aravena Domich, M. A. (2022). ¿Es la cultura investigativa una constante en las instituciones de educación superior en Colombia? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(1), 4275-4297. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1799
Villa Sánchez, A. (2020). Aprendizaje basado en competencias: desarrollo e implantación en el ámbito universitario. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 19-46. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13015
Villegas, E. del C., Vargas, Y., & Paz, G. (2021). Hacia la formación profesional intercultural en un mundo globalizado. Estudio de caso de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación, de la Universidad Autónoma de Baja California. Sintaxis, (7), 93-110. https://doi.org/10.36105/stx.2021n7.05
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.