Televisión pública. Revisión oblicua de la literatura científica en español. Bibliometría hecha a mano
Resumen
Hoy las nociones de televisión y de lo público se enfrentan a resignificaciones contundentes. La televisión está experimentando una profunda transformación en sus modelos de producción y consumo, mientras que lo público enfrenta amenazas y preocupaciones. Precisamente por ello, es crucial examinar el progreso del conocimiento en televisión pública y la producción científica sobre ella, por lo que en este artículo se analizan trabajos científicos en español sobre televisión pública entre el 2010 y el 2023, recopilados en Scopus. Por ello, en la revisión en torno a dicho tema se utiliza un enfoque bibliométrico combinado con análisis narrativos, se investigan preguntas, metodologías y contribuciones científicas en lengua castellana. Además, se cuestiona la falta de diálogo entre teoría y estudios empíricos y se identifican características de las agendas de investigación que han impulsado la reflexión sobre la producción, efectos, audiencias y contenidos de la televisión pública. Este enfoque busca comprender las dinámicas del campo mediante métricas críticas y un análisis cualitativo y reflexivo.
Descargas
Citas
Antezana Barrios, L., & Cabalin, C. (2018). Memories in conflict in the Chilean public sphere: Television fiction and dictatorship. Analisi, 58, 105-119. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3128
Arroyave-Cabrera, J., & González-Pardo, R. (2022). La investigación bibliométrica de comunicación en revistas científicas en América Latina (2009-2018). Comunicar, xxx(70), 85-96. https://doi.org/https://doi.org/10.3916/C70-2022-07
Baricco, A. (2018). The game. Anagrama.
Berdón-Prieto, P., & Martín Jiménez, V. (2020). La televisión pública española a examen: la injerencia de la política en TVE a través del control parlamentario (1982-1986). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 875-889. https://doi.org/10.5209/ESMP.66167
Campos-Freire, F., Soengas-Pérez, X., & Rodríguez-Castro, M. (2018). Indicadores de evaluación de los servicios informativos de la radiotelevisión pública. Profesional de la Información, 27(2), 267-277. https://doi.org/10.3145/epi.2018.mar.05
Crisóstomo Flores, P., & Cedillo, G. R. (2020). La cobertura informativa de la televisión pública chilena (TVN) sobre acontecimientos imprevistos: el caso de los incendios forestales. Anàlisi, 63, 1-16. https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3274
De la Fuente Labbé, L., & Poveda Viera, J. C. (2018). Música e infancia en Chile. Discursos y estéticas en la música de Pin Pon, Mazapán, Cachureos y 31 minutos. Revista Musical Chilena, 72(230), 59-78. https://doi.org/10.4067/s0716-27902018000200059
De la Garza Montemayor, D. J., & Pineda Rasgado, X. M. (2020). Televisoras y redes sociales en el contexto de una transformación en materia de consumo de información sobre asuntos de la vida pública: percepciones de una nueva generación en México. Comunicação Mídia e Consumo, 17(49), 222-243. https://doi.org/10.18568/cmc.v17i49.2366
Diego, P., & Guerrero-Pérez, E. (2021). La producción de talk shows en la televisión pública española (1990-2010): un contenido omnipresente en TVE. Revista de Comunicación, 20(1), 85-102. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A5
Fernández, P. E. (2014). Gestión de marca e identidad en la television pública. Análisis de Canal Encuentro, Argentina. Cuadernos.info, (34), 81-92. https://doi.org/10.7764/cdi.34.560
Gómez Vargas, M., Galeano Higuita, C., & Jaramillo Muñoz, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856275012
Guerrero Pérez, E., & Diego, P. (2020). La producción de programas musicales en la televisión pública española (1990-2010): el auge del talent show. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 597-609. https://doi.org/10.5209/esmp.67935
Guimerà i Orts, J. À., Monedero Morales, C. R., & Martori Muntsant, A. (2017). Digitalización, crisis económica y televisión pública local en España. Los casos de Andalucía y Cataluña (2010-2015). Revista Latina de Comunicación Social, (72), 574-589. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1180
Gutiérrez-González, C., & González Pardo, R. (2021). Análisis de las publicaciones en “televisión pública” indexadas en Web of Science (2001-2019). Historia y Comunicación Social, 26(1), 291-305.
Heredia-Ruiz, V., Quirós-Ramírez, A. C., & Quiceno-Castañeda, B. E. (2021). Netflix: catálogo de contenido y flujo televisivo en tiempos de big data. Revista de Comunicación, 20(1), 117-136. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A7
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
Izquierdo-Castillo, J. (2022). La televisión pública y la audiencia infantile: valores y funciones en la era digital. Anàlisi, 66, 155-170. https://doi.org/10.5565/REV/ANALISI.3345
Labio Bernal, A., García Orta, M. J., & Romero-Domínguez, L. R. (2018). La deformación del servicio público en las televisiones autonómicas. Gestión empresarial y supervivencia de la RTVA. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 643-659. https://doi.org/10.5209/ESMP.59971
Larrondo, A., Larrañaga-Zubizarreta, J., Meso, K., & Agirreazkuenaga, I. (2012). Convergencia de medios y redacciones: el caso de la Radio Televisión Pública Vasca (EITB). Profesional de la Información, 21(4), 347-353. https://doi.org/10.3145/epi.2012.jul.03
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática en la era hipermoderna. Anagrama.
López-López, P. C., Márquez-Domínguez, C., Molina Rodríguez-Navas, P., & Ramos-Gil, Y. T. (2018). Transparencia e información pública en las televisiones del Ecuador: el caso de Ecuavisa y TC Televisión. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1307-1332. https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1308
Manfredi Sánchez, J. L. (2011). Towards a communicative theory on public diplomacy. Communication and Society, 24(2), 199-225. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84861773095&partnerID=40&md5=f58a6108dd0321fba10f4ff5ed2457b9
Martín-Quevedo, J., Jimeno, T. A., & Sierra, N. N. (2020). Contradicciones y veleidades en el debate parlamentario sobre la televisión pública en España (1990-2010). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 645-654. https://doi.org/10.5209/esmp.67467
Maxtone-Graham, I. (Guionista), & Reardon, J. (Director). (1998, 26 de abril). Trash of the titans (Temporada 9, Episodio 22) [Episodio de TV]. En D. Mirkin, J. L. Brooks, M. Groening & S. Simon (Productores ejecutivos), The Simpsons. Gracie Films; Twentieth Century Fox Film Corporation.
Mendieta Bartolomé, A. (2022). Entre la competencia y la supervivencia: nuevas estrategias digitales de la radiotelevisión pública vasca (EITB). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 353-365. https://doi.org/10.5209/ESMP.77487
Meza Bernstein, F. (2018). “De vaquitas locas y profesores distraídos”: modelos de television infantil y música en los programas televisivos chilenos Masamigos y Cuchareos en la década del ochenta. Revista Musical Chilena, 72(230), 79-102. https://doi.org/10.4067/s0716-27902018000200079
Mirkin, D., Brooks, J. L., Groening, M., & Simon, S. (Productores ejecutivos). (1989). The Simpsons [Serie de TV]. Gracie Films; Twentieth Century Fox Film Corporation.
Mordones, J. M. (1994). Filosofía de las ciencias sociales: materiales para una fundamentación científica. Antrhropos.
Muñoz Soro, J. (2018). Dictadura modernizante, (seudo)opinion pública y dualismo cultural en la España de los años sensent. Cercles, 21, 67-100. https://doi.org/10.1344/cercles2018.21.1003
Navarro, L. (2015). Televisión pública y diversidad cultural en España: el caso de los programas dirigidos a “inmigrantes”. Migraciones, (38), 111-135. https://doi.org/10.14422/mig.i38y2015.005
Ortiz-Sobrino, M. Á., Osuna-Acedo, S., & Marfil-Carmona, R. (2019). Public television quality. descriptive documentary analysis of the most cited publications on the web of science. Prisma Social, 27, 104-124. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-85078959190&partnerID=40&md5=0f859b5ad5bdedf6f222c4cd94765a93
Paz Rebollo, M. A., & Montero Díaz, J. (2017). La programación juvenil de Televisión Española (1982-1989): una oportunidad perdida. Journal of Spanish Cultural Studies, 18(1), 21-36. https://doi.org/10.1080/14636204.2016.1274499
Pérez, J. M. (2010). TVE as a political weapon: The social debate about Spanish public television in 1992. Historia Critica, 42, 138-156. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-78650362981&partnerID=40&md5=a871fa3a9870823d8f7635dfa53da693
Porath, W., & Mujica, C. (2011). Foreign news on Chile’s public and private television compared with fourteen other countries. Communication and Society, 24(2), 333-370. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84861774120&partnerID=40&md5=4deb32c8b3e1cbd54092b85adcc3b678
Quintas-Froufe, N. (2018). El ocaso de la televisión pública española ante su audiencia: un lustro decadente (2010-2015). Palabra Clave, 21(1), 165-190. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.1.8
Rodríguez-Peral, E. M., Gómez Franco, T., & Madrigal Segredo, Y. M. (2023). El suicidio en la televisión pública española durante la COVID-19. Observatorio, 17(2), 191-209. https://doi.org/10.15847/OBSOBS17220232228
Sacaluga Rodríguez, I., Pérez Sánchez, J., & García García, F. (2018). El sentido de la televisión pública en la era de los “youtubers”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1715-1734. https://doi.org/10.5209/ESMP.62243
Sánchez-Castillo, S., & Solves-Almela, J. (2022). Sindemia o pandemia. Tratamiento de las enfermedades minoritarias en la televisión pública española durante la crisis de la COVID-19. RILCE. Revista de Filología Hispánica, 38(3), 1121-1141. https://doi.org/10.15581/008.38.3.1121-41
Sancho-Ligorred, B. S., & Rodriguez, P. (2022). Atentado de Las Ramblas y Cambrils (2017): análisis de la cobertura televisiva pública de TVE, TV3 y Betevé y propuestas de mejora. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(2), 405-416. https://doi.org/10.5209/ESMP.75980
Schleifer, P. (2018). Comunicación mediática y noticias regionales. La televisión pública en Río Negro. Revista de Comunicación, 17(1), 166-180. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A9
Scolari, C. (2019). Media evolution. La Marca.
Smicek, N. (2014). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.
Soengas-Pérez, X., Rodríguez-Castro, M., & Campos-Freire, F. (2023). La credibilidad de los informativos de la televisión pública en España. Comunicar, 31(76). https://doi.org/10.3916/C76-2023-06
Spina, E. A. (2023). Interacción y disputa de las perspectivas operativa, comercial y patrimonial en el archivo audiovisual de la televisión pública . Austral Comunicación, 12(1), 1-32. https://doi.org/10.26422/aucom.2023.1201.adu
Sticotti, J. (2021). “La hora de la verdad”: un análisis de las emisiones del noticiero 60 Minutos, antes, durante y después de la Guerra de Malvinas (1982) . Kamchatka, (18), 297-318. https://doi.org/10.7203/KAM.18.19644
Tous-Rovirosa, A., & Aran-Ramspott, S. (2017). Mujeres en las series políticas contemporáneas. ¿Una geografía común de su presencia en la esfera pública? Profesional de la Información, 26(4), 684-694. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.12
Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(229), 223-242. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30009-0
Valdivia, A. (Ed.). (2006). A companion to media studios. Blackwell.
Zallo, R. (2015). Análisis de la nueva Ley de Radio y Televisión Pública de Canarias. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 322-346. https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1049
Zúñiga, A., Arango-Lopera, C. A., Guisado, D. F., & Gómez Mosquera, P. (2024). Experiencias de investigación sobre televisión pública en Colombia. Cuaderno. Cuadernos Del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], (214), 23-43. https://doi.org/10.18682/cdc.vi214.10995
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.