Comunicación para el desarrollo y trascendencia social: una revisión narrativa centrada en procesos sociales
Resumen
La comunicación para el desarrollo (CpD) es una disciplina que busca promover el cambio social mediante el uso estratégico de los medios de comunicación y el diálogo participativo. Se basa en la premisa de que la comunicación no es solo una herramienta para difundir información, sino un proceso esencial para facilitar la participación activa de las comunidades ante su propio desarrollo. Este artículo presenta una revisión narrativa de la literatura sobre la CpD, con el objetivo de identificar los principales enfoques teóricos y metodológicos que han abordado este tema, así como las principales limitaciones y desafíos que enfrenta la investigación en este campo. Para ello, se analizaron cuarenta y seis documentos seleccionados mediante la búsqueda en las bases de datos Scopus, SciELO, Redalyc, Latindex y Google Scholar. Los resultados han demostrado que la mayoría de los estudios adoptan una perspectiva cualitativa y participativa, enfocada en el análisis de casos específicos de la CpD en diferentes contextos geográficos y temáticos. Asimismo, se han identificado cuatro dimensiones clave para comprender los procesos sociales que intervienen en la CpD: la participación, el empoderamiento, el diálogo y la acción colectiva. Finalmente, se discuten las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos y se proponen algunas recomendaciones para futuras investigaciones.
Descargas
Citas
Aguilera Eguía, R. (2014). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(6), 359-360. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
Armas Castañeda, S., Narváez Pomiano, E. F., Herrera Tuya, E. A., & Vallejos Armas, R. I. (2022). Comunicación para el desarrollo: al encuentro del eslabón perdido. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 13(3), 223-232. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.723
Arnstein, S. R. (2007). A ladder of citizen participation. Journal of the American Institute of Planners, 35(4), 216-224. https://doi.org/10.1080/01944366908977225
Barranquero Carretero, A., & Ángel Botero, A. M. (2015). La producción académica sobre comunicación, desarrollo y cambio social en las revistas científicas de América Latina. Signo y Pensamiento, 34(67), 30-57. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.pacd
Barranquero, A., & Herrera Huérfano, E. del R. (2012). Un panorama de la formación especializada en comunicación, desarrollo y cambio social. Razón y Palabra, (80), 1-17.
Belloso, N., & Perozo Bracho, M. (2009). Asimilación de tecnología de información y comunicación en las alcaldías de Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 15(1), 139-147. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000100010&lng=es&tlng=es.
Beltrán González, B. M., León Leal, L. J., Sotolongo Ramos, M., Aparicio Manresa, L. R., Abreu Valdés, M., & Pérez Hernández, M. (2020). Promotores en salud materno-infantil para desarrollar el Programa de Puericultura Prenatal y Posnatal Participativa. Edumecentro, 12(2), 128-145.
Bernal, A. (2018). Viktor E. Frankl, La voluntad de sentido. Conferencias escogidas sobre logoterapia, Ed. Herder, Barcelona 1988, 300 pp., 13,5 x 21,5 [Reseña de libro]. Scripta Theologica, 22(3), 1006. https://doi.org/10.15581/006.22.19082
Binimelis Adell, M., & Serrano Cordero, C. (2023). Procesos sociales contemporáneos y comunicación. Obra Digital: Revista de Comunicación, (23), 6-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9046532
Botero, A. A., & Obregón, R. (2011). Un análisis crítico de las perspectivas de diálogo en la literatura sobre comunicación para el desarrollo y cambio social: abordajes y desafíos. Signo y Pensamiento, 30(58), 162-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232011000100012&script=sci_arttext
Briceño-Méndez, M. J. (2023). Conversando con el clima. Amalivaca. http://www.minec.gob.ve/wp-content/uploads/2023/06/CONVERSANDO CON EL CLIMADDIGITAL.pdf
Buraschi, D., & Aguilar-Idáñez, M.-J. (2019). Empoderamiento comunicacional: una estrategia de intervención comunitaria para superar los límites de la sensibilización social. Revista de Educación Social, 29, 194-218. https://www.eduso.net/res/revista/29/miscelanea/empoderamiento-comunicacional-una-estrategia-de-intervencion-comunitaria-para-superar-los-limites-de-la-sensibilizacion-social/
Buraschi, D., & Oldano, N. (2022). La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas. RES. Revista de Educación Social, (35), 404-419. https://www.eduso.net/res/revista/35/miscelanea/la-herencia-de-paulo-freire-en-las-practicas-participativas-dialogicas
Buraschi, D., Montesinos, F. A., & Oldano, N. (2017). Dialogo e trasformazione nei processi partecipativi. Educazione Aperta, 1(1), 125-142. https://www.ascoltoattivo.net/wordpress/wp-content/uploads/2016/07/Dialogo-trasformativo-Buraschi-e-%C3%A7.pdf
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Díaz, T. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Organización de Estados Iberoamericanos; Santillana.
Castells, M. (2015). Networks of outrage and hope. Social movements in the internet age. (2.a ed.). Polity Press. https://voidnetwork.gr/wp-content/uploads/2019/11/Networks-of-Outrage-and-Hope-Social-Movements-in-the-Internet-Age-Manuel-Castells.pdf
Castilla García, C. (2008). Educación popular – Juventud – participación. Una alianza posible. En M. Godotti, M. V. Gomez, J. Mafra & A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 47-64). Clacso. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/07Castilla.pdf
Charlier, S., & Caubergs, L. (2007). El proceso de empoderamiento de las mujeres. Guía metodológica. Comisión de Mujeres y Desarrollo. http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0251/proceso_empoderamiento_mujeres_CFD.pdf
Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: aproximaciones desde América Latina. Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, (4), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3671395&info=resumen&idioma=ENG
Durkheim, É. (1985). La división del trabajo social. Planeta-Agostini.
Durston, J., & Miranda, F. (Eds.). (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/6023
Fals Borda, O., & Rodríguez Brandão, C. (1987). Investigación participativa. Ediciones de la Banda Oriental.
Fraga, A. (2008). La escuela pública como expresión de educación popular. En M. Godotti, M. V. Gomez, J. Mafra & A. F. de Alencar (Eds.), Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía (pp. 127-132). Clacso. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/14Fraga.pdf
Franco, J. V. A., Arancibia, M., Simancas-Racines, D., & Madrid, E. (2018). Syntheses of biomedical information: narrative reviews, systematic reviews and emerging formats. Medwave, 18(7), 1-7. https://doi.org/10.5867/medwave.2018.07.7354
Freire, P. (1974). Concientización. Teoría y práctica de la liberación. Búsqueda.
Fuster, F. (2018). Ken Wilber: hacia una perspectiva más integral de la psicología. En V. Piatti (Ed.), Memorias del V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología (pp. 815-823). Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
Gómez González, G., de la Noval Bautista, L. A., & Guerra Rubio, L. (2023). Comunicación, desarrollo y cambio social, nombrando el campo. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000100006
Gough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (100), 177-202.
Gumucio Dagron, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. En J. M. Pereira & A. Cadavid (Eds.). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (pp. 19-36). Pontificia Universidad Javeriana, Fondo Editorial.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I. Racionalidad de la acción y racionalización social (M. Jiménez-Redondo, Ed.; 4.a ed.). Santillana.
Heeks, R., & Ospina, A. V. (2019). Conceptualising the link between information systems and resilience: A developing country field study. Information Systems Journal, 29(1), 70-96. https://doi.org/10.1111/isj.12177
Herrera, Á., & Uruburu, S. (2010). La relación entre comunicación y desarrollo en Colombia: el aporte de la investigación de las facultades de comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, xxix(56), 208-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86019348015
London, S., & Formichella, M. M. (2006). El concepto de desarrollo de Sen y su vinculación con la educación. Economía y Sociedad, xi(17), 17-32. https://www.redalyc.org/pdf/510/51001702.pdf
López-Vigil, J. I. (2006). Manual urgente para radialistas apasionadas y apasionados. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. https://ondacolor.org/wp-content/uploads/2021/05/ManualUrgenteRadialistas.pdf
Manyozo, L. (2012). Media, communication and development: Three approaches. SAGE Publications India.
Martínez Gómez, R., & Agudiez, P. (2012). Comunicación para el desarrollo humano: buscando la transformación social. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106. https://www.redalyc.org/pdf/935/93524422005.pdf
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & saúde coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Medina Aveledo, G. (2018). El enfoque integral holónico de Ken Wilber, otra visión a la hora de investigar. Salus, 22(2), 8-11. http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3009
Moreno-Mercado, J. M., & García-Marín, J. (2020). Conflictos armados y cobertura mediática: aproximación al aprendizaje de máquina supervisado. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales (vol. 27, pp. 1-26). https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12872
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (s. f.) Comunicación para el desarrollo (CpD). https://www.fao.org/communication-for-development/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2005). Estrategias de comunicación para la salud integral en la infancia. Guía metodológica para su desarrollo. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49244/9275326045-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Padilla de la Torre, M. R., & Patiño López, M. E. (2020). Tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo social: una propuesta metodológica. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 10(18). https://doi.org/10.32870/pk.a10n18.432
Peña Guzmán, S. M. (2019). Ciudadanía y transformación social. Revista Scientific, 4(13), 363-376. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.13.20.363-376
Peña, D., Olivar, C., & Primera, N. (2008). Tecnologías de información y comunicación en mecanismos de participación ciudadana en el ámbito local. Revista Venezolana de Gerencia, 13(43). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842008000300005
Pérez-Vargas, J. J., & Nieto-Bravo, J. A. (2022). La narrativa como método de investigación teológica en una epistemología hermenéutica. Cuestiones Teológicas, 49(111), 1-19. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a02
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre desarrollo humano 2010. La verdadera riqueza de las naciones: caminos al desarrollo humano.. https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/publications/HDR_2010_SP_Complete_reprint.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. https://unsdg.un.org/es/download/477/179
Putzel, J. (1997). Policy arena: Accounting for the ‘dark side’ of social capital: reading Robert Putnam on democracy. Journal of International Development, 9(7), 939-949. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1328(199711)9:7<939::AID-JID497>3.0.CO;2-4
Quintas do Céu, F., Pinho, I., Breda, Z., Martins, F., & Pinho, C. (2022). Uma abordagem qualitativa para o desenvolvimento comunitário no contexto turismo em área costeira no município de lautém, timor-leste. New Trends in Qualitative Research, 15. https://doi.org/10.36367/ntqr.15.2022.e746
Riffo-Pavón, I. (2016). Una reflexión para la comprensión de los imaginarios sociales. Comuni@cción. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 7(1), 63-76.
Rodríguez, Y. (2015). Gestión de información y del conocimiento para la toma de decisiones organizacionales. Bibliotecas. Anales de Investigación, 11(11), 150-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704545
Rogers, E. M. (2003). Diffusion of innovations (3.a ed.). The Free Press. https://teddykw2.files.wordpress.com/2012/07/everett-m-rogers-diffusion-of-innovations.pdf
Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2022). Mapas comunitarios de riesgos, conceptualización y abordaje metodológico. Algunas consideraciones. IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 7(1), 38-57. https://doi.org/10.25214/27114406.1391
Saladrigas Medina, H., De la Noval Bautista, L. A., & Portal Moreno, R. (2021). La comunicación para el cambio social: una aspiración dentro del campo académico de la comunicación social en Cuba. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 16-32. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322021000200008&script=sci_arttext
Sandoval-Manríquez, M. (2013). Una aproximación axiológica para comprender las conductas Juveniles actuales. Cuadernos de Trabajo Social, (10), 41-59.
Servaes, J. (2012). Comunicación para el desarrollo sostenible y el cambio social. Una visión general. Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 17-40. https://doi.org/10.5209/rev_ciyc.2012.v17.39256
Sollod, R. N., Wilson, J. P., & Monte, C. F. (2009). Teorías de la personalidad. Debajo de la máscara. (R. A. del Bosque-Alayón, Ed.; 8.a ed.). McGraw-Hill. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/7336453aee9e1ce5f83eb48cf82cf699.pdf
Tufte, T., Jiménez-Martínez, C., & Suzina, A. C. (2020). De-constructing participatory communication and civil society development in 2020: A perspective inspired by Paulo Freire. Commons, 9(2), 48-78. https://doi.org/10.25267/COMMONS.2020.v9.i2.01
Universidad de Navarra. (2023). Revisiones sistemáticas: manuales y estándares para realizar e informar una revisión sistemática. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/documentacionconsulta
Vazquez Bonne, Y., Nápoles Fernández, L. M., & Pérez Ramos, Y. (2020). Discurso y comunicación para el desarrollo. Questión, 2(67), 1-16. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/112905/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Velandia-Rodríguez, D. F. (2017). El concepto de libertad en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen [Tesis de licenciatura, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio Institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11448/El concepto de libertad en el enfoque de las capacidades de Amartya Sen.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Villa Gil, J. (2013). El código como forjador crítico del pensamiento. Consensus, 18(2), 99-106. https://doi.org/10.33539/consensus.2013.v18n2.969
Weber, M. (2014). Conceptos sociológicos fundamentales (J. Abellán-García, Ed.). Alianza Editorial.
Wortman, A. (2007). Construcción imaginaria de la desigualdad social. Clacso. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/wortman/Capitulo_II.pdf
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.