La cobertura periodística de la obesidad en los ciberdiarios españoles: tratamiento y especialización por secciones
Resumen
La obesidad es un problema con cada vez mayor incidencia en sociedades como la española, donde las proyecciones apuntan a la existencia de 26 millones de personas afectadas para el año 2030. Esta investigación analiza el grado de especialización que los cibermedios españoles muestran cuando abordan este problema en sus informaciones. Para ello se ha acudido, por un lado, al análisis de contenido y, por otro, a la teoría de la agenda setting. Se han analizado las noticias publicadas por ABC, El País, La Vanguardia y El Mundo en su edición electrónica, así como por El Confidencia.com y El Diario. es en las que se le hace alguna mención (n=2,760) y en las que es abordada como tema principal. Los resultados muestran una creciente aparición de la temática en los medios de comunicación españoles. Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones en las que la mencionan no lo hacen para abordarla como el problema de salud que representa, lo que conllevaría la inclusión habitual de estas noticias en secciones específicas vinculadas directamente con la salud o la ciencia. Por el contrario, las informaciones en las que se hace alguna alusión a la obesidad son incluidas en muy diversas secciones. Al mismo tiempo, y en conexión con la conclusión anterior, son escasas las piezas periodísticas donde se aborda la obesidad infantil, ante la que la OMS ha puesto especial atención. De ahí se puede concluir que los medios abordan la obesidad con una escasa especialización periodística.
Descargas
Citas
American Medical Association. (9 de junio de 2015). AMA adopts new policies on second day of voting at Annual Meeting. https://www.ama-assn.org/press-center/press-releases/ama-adopts-new-policies-second-day-annual-meeting
Aranceta Bartrina, J. (2015). Periodismo y alimentación. Influencia de los medios en la elección de alimentos y en los hábitos de consumo alimentario [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Archivo Digital Docencia Investigación. http://hdl.handle.net/10810/18487
Argiñano, J.-L. (2021). Bebidas energéticas en los cibermedios: fuentes, encuadres y falacias en la construcción de un discurso indulgente. Revista Mediterránea de Comunicación, 12(1), 221-233. https://doi.org/10.14198/MEDCOM000002
Armentia, J. I., & Marín, F. (2020). How the Spanish press frames obesity: A study of content published by El País, La Vanguardia, and El Correo in 2015. Journalism, 21(12), 1932-1950. https://doi.org/10.1177/1464884918754851
Armentia Vizuete, J. I., Marín Murillo, F., Rodríguez-González, M., & Marauri Castillo, I. (2019). De qué habla la prensa digital cuando habla de nutrición. Un análisis de elpais.com y lavanguardia.com durante 2017. Doxa Comunicación, (29), 19-41. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a1
Arnaiz, M. G. (2009). La emergencia de las sociedades obesogénicas o de la obesidad como problema social. Revista de Nutriçao, 22(1), 5-18. https://doi.org/10.1590/S1415-52732009000100001
Arroyo-Johnson, C., & Mincey, K. D. (2016). Obesity epidemiology worldwide. Gastroenterology Clinics of North America, 45(4), 571-579. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2016.07.012
Belenguer Jané, M. (2001). El periodismo científico, objeto de investigación. En C. EspejoCala (Ed.), Periodismo: propuestas de investigación (pp. 57-82). Padilla Libros
Belenguer Jané, M. (2003). Información y divulgación científica: dos conceptos paralelos y complementarios en el periodismo científico. Estudios sobre el mensaje periodístico, (9), 43-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=860254
Camacho Markina, I., Goikoetxea Bilbao, U., & Marauri Castillo, I. (2023). Estigmatización social en el tratamiento informativo de la obesidad en la prensa española durante la pandemia. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 250-274. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1895
Charrow, A., & Yerramilli, D. (2018). Obesity as disease: Metaphysical and ethical considerations. Ethics, Medicine and Public Health, 7, 74-81. https://doi.org/10.1016/j.jemep.2018.10.005
Crawford, R. (2006). Health as a meaningful social practice. Health, 10(4), 401-420. https://doi.org/10.1177/1363459306067310
Fernández-Castrillo, C., & Magallón-Rosa, R. (2023). El periodismo especializado ante el obstruccionismo climático. El caso de Maldito Clima. Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 35-52. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24101
Gilbert, M., Raman, J., & Sui, Z. (2019). Cognitive remediation-enabled cognitive behaviour therapy for obesity: a case series. Eat Weight Disord, 26, 103-114. https://doi.org/10.1007/s40519-019-00823-4
Graiño Knobel, S. (2014). La evolución de los argumentos justificadores de la divulgación y el periodismo científico. Prisma Social, (12), 232-297. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5429663
Hernáez, A., Zomeño, M. D., Dégano, I. R., Pérez-Fernández, S., Goday, A., Vila, J., Civeira, F., Moure, R., & Marrugat, J. (2019). Exceso de peso en España: situación actual, proyecciones para 2030 y sobrecoste directo estimado para el Sistema Nacional de Salud. Revista Española de Cardiología, 72(11), 916-924. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2018.07.009
Hilton, S., Patterson, C., & Teyhan A. (2012). Escalating coverage of obesity in UK newspapers: The evolution and framing of the “obesity epidemic” from 1996 to 2010. Obesity, 20(8), 1688-1695. https://doi.org/10.1038/oby.2012.27
Jackson, T. D., Grilo, C. M., & Masheb, R. M. (2012). Teasing history, onset of obesity, current eating disorder psychopathology, body dissatisfaction, and psychological functioning in binge eating disorder. Obesity Research, 8(6), 451-458. https://doi.org/10.1038/oby.2000.56
Jenkin, G. L., Signal, L., & Thomson, G. (2011). Framing obesity: the framing contest between industry and public health at the New Zealand inquiry into obesity. Obesity Reviews, 12(12), 1022-1030. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2011.00918.x
Jeong, M., Gilmore, J. S., Bleakley, A., & Jordan, A. (2014). Local news media framing of obesity in the context of a sugar-sweetened beverage reduction media campaign. Journal of Nutrition Education and Behavior, 46(6), 583-588. https://doi.org/10.1016/j.jneb.2014.04.294
Kim, S.-H., & Willis, L. A. (2007). Talking about obesity: news framing of who is responsible for causing and fixing the problem. Journal of Health Communication, 12(4), 359-376. https://doi.org/10.1080/10810730701326051
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós Comunicación. L’Hôte, E., Fond, M., & Volmert, A. (2018). Seeing upstream. Mapping the gaps between expert and public understandings of health in the United Kingdom. FrameWorks Institute. https://www.health.org.uk/sites/default/files/2018-11/health_foundation_mtg_ report_2018_final.pdf
López-Borrull, A., & Ollé, C. (2019). La curación de contenidos como respuesta a las noticias y a la ciencia falsas. Anuario ThinkEPI, 13, 1-5. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13e07
McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos. Explorando una nueva dimensión de la agenda setting. Comunicación y Sociedad, 8(1), 7-32. https://dadun.unav.edu/handle/10171/8401
Mathieu-Bolh, N. (2021). The elusive link between income and obesity. Journal of Economic Surveys, 36(4), 935-968. https://doi.org/10.1111/joes.12458
Meneses-Fernández, D. M., & Santana-Hernández, J. D. (2020). Construcción periodística de la mala praxis científica: análisis en diarios digitales. Prisma Social, (31), 40-63. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7626001.pdf
Nimegeer, A., Patterson, C., & Hilton, S. (2019). Media framing of childhood obesity: A content analysis of UK newspapers from 1996 to 2014. BMJ Open, 9(4), 1-10. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2018-025646
Organización Mundial de la Salud. (2016, 17 de octubre). Obesity and diabetes: the slow-motion disaster. Keynote address at the 47th meeting of the National Academy of Medicine. https://www.who.int/director-general/speeches/detail/obesity-and-diabetes-the-slow-motion-disaster-keynote-address-at-the-47thmeeting-of-the-national-academy-of-medicine
Ortiz-Barreda, G., Vives-Cases, C., & Ortiz-Moncada, R. (2012). La cobertura periodística de la obesidad en la prensa española (2000-2005). Perspectivas en nutrición humana, 14(1), 23-32. http://www.scielo.org.co/pdf/penh/v14n1/v14n1a3.pdf
Parrot, R. (2004). Emphasizing ‘Communication’ in Health Communication. Journal of Communication, 54(4), 751-787. https://doi.org/10.1093/joc/54.4.751
Pavía, J. M., López García, G., Palau, D., Rubio, A., Valera L., & Gámir, J. (2017). Encuesta GIPEyOP/Mediaflows sobre medios y comunicadores [Informe]. Universitat de València. https://www.uv.es/pavia/Informe_Encuesta_Medios.pdf
Penkler, M., Felder, K., & Felt, U. (2015). Diagnostic narratives: creating visions of Austrian society in print media accounts of obesity. Science Communication, 37(3), 314-339. https://doi.org/10.1177/1075547015575791
Revuelta-de-la-Poza, G. (2019). Journalists’ vision of the evolution of the (metaphorical) ecosystem of communication on health and biomedicine. El Profesional de la Información, 28(3), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.10
Rich, P. (2015). CMA recognizes obesity as a disease. Canadian Medical Association. https://web.archive.org/web/20181023022440/https://www.cma.ca/en/pages/cma-recognizes-obesity-as-a-disease.aspx
Rubino, F., Puhl, R. M., Cummings, D. E., Eckel, R. H., Ryan, D. H., Mechanick, J. I., Nadglowski, J., Ramos, X., Schauer, P. R., Twenefour, D., Apovian, C. M., Aronne, L. J., Batterham, R. L., Berthoud, H. R., Boza, C., Busetto, L., Dicker, D., De Groot, M., Eisenberg, D.,... Dixon, J. B. (2020). Joint international consensus statement for ending stigma of obesity. Nature Medicine, 26, 485-497. https://doi.org/10.1038/s41591-020-0803-x
Saavedra-Llamas, M., Herrero-de-la-Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L., & Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. El Profesional de la Información, 28(2), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08
Shekar, M., & Popkin, B. (Eds.). (2020). Obesity: health and economic consequences of an impending global challenge. World Bank Publications. Schvey, N. A., Puhl, R. M., & Brownell, K. D. (2012). The impact of weight stigma on caloric consumption. Obesity, 19(10), 1957-1962. https://doi.org/10.1038/oby.2011.204
Sun, Y., Krakow, M., John, K. K., Liu, M., & Weaver, J. (2016). Framing obesity: How news frames shape attributions and behavioral responses. Journal of Health Communication, 21(2), 139-147. https://doi.org/10.1080/10810730.2015.1039676
Tartof, S.Y., Qian, L., Hong, V., Wei, R., Nadjafi, R., Fischer, H., Li, Z., Shaw, S., Caparosa, S., Nau, C., Saxena, T., Rieg, G., Ackerson, B., Sharp, A., Skarbinski, J., Naik, T. K., & Murali, S. (2020). Obesity and mortality among patients diagnosed with COVID-19: results from an integrated health care organization. Annals of Internal Medicine, 173(10). https://doi.org/10.7326/M20-3742
Vallejos Gancedo, K. (2021). Periodistas especializados para una correcta divulgación científica. Biologia on-line, 10(1), 1-2. https://revistes.ub.edu/index.php/b_on/article/view/33874
Vartanian, L. R., & Shaprow, J. G. (2008). Effects of weight stigma on exercise motivation and behavior: A preliminary investigation among college-aged females. Journal of Health Psychology, 13(1), 131-138. http://doi.org/10.1177/1359105307084318
Wang, Y. (2008). Child Obesity and Health. En K. Heggenhougen (Ed.), International Encyclopedia of Public Health (pp. 590-604). Elsevier.
Westall, D. (2011). La obesidad infantil en la prensa española. Estudios sobre el Mensaje periodístico, 1(17), 225-239. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.201.v17.n1.13P
Wott, C. B., & Carels, R. A. (2010). Overt weight stigma, psychological distress and weight loss treatment outcomes. Journal of Health Psychology, 15(4), 608-614.
Derechos de autor 2024 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.