Periodistas y desinformación sobre COVID-19 desde el punto de vista médico-científico. Estudio de caso en Azuay, Ecuador

Palabras clave: periodismo, desinformación, COVID-19, salud, ciencia

Resumen

Durante la pandemia de la COVID-19 se hizo aún más evidente la necesidad de que la información que publican los periodistas sea precisa para contrarrestar la desinformación. Este estudio, levantado en la provincia de Azuay, Ecuador, examinó cómo los periodistas abordaron el contenido médico-científico durante la primera ola de la pandemia. Para ese fin se entrevistó a diez periodistas y se analizó el contenido de sesenta y seis noticias sobre salud en medios impresos, radiales, digitales y audiovisuales. Los resultados revelaron que, a pesar del incremento en la cobertura informativa, los periodistas mostraron limitaciones en la selección de fuentes y en los conocimientos para abordar temas médicos y científicos. Se destacan la dependencia de fuentes político-gubernamentales, la falta de contraste y que las complicaciones inherentes a la cobertura de emergencias limitaron el acceso a información de calidad. Las conclusiones subrayan la necesidad de capacitar a los periodistas en la cobertura de temas de salud y ciencia, de cara a mejorar sus rutinas productivas, así como la importancia de una observación más detallada de sus contextos laborales. La limitación geográfica del estudio señala la posibilidad de investigaciones futuras para comparar prácticas periodísticas en diferentes contextos, que evalúe fortalezas y debilidades en formación y capacitación.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcántara, J., & Ferreira, R. (2020). A infodemia da “gripezinha”: uma análise sobre desinformação e coronavírus no Brasil. Chasqui, 1(145), 137-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i145.4315

Ashwell, D. J. (2016). The challenges of science journalism: The perspectives of scientists, science communication advisors and journalists from New Zealand. Public Understanding of Science, 25(3), 379-393. https://doi.org/10.1177/0963662514556144

Bustamante-Granda, B. F., Rodríguez-Hidalgo, C., Cisneros-Vidal, M. A., Rivera-Rogel, D., & Torres-Montesinos, C. (2021). Ecuadorian Journalists Mental Health Influence on Changing Job Desire: A Cross Sectional Study. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(19), 1-13. https://doi.org/10.3390/ijerph181910139

Calvo Rubio, L. M., & Ufarte-Ruiz, M. J. (2021). La formación académica de los y las periodistas iberoamericanos/as para comunicar la ciencia y su relación con la inversión en I+D. Prisma Social, (32), 321-343. https://revistaprismasocial.es/article/view/3888

CARE. (2023). Using Social Media to Drive Public Health Outcomes. https://www.care.org/reports-and-resources/using-social-media-to-drive-public-health-outcomes/

Casero-Ripollés, A. (2020). Impact of covid-19 on the media system. Communicative and democratic consequences of news consumption during the outbreak. Profesional de la Información, 29(2), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.23

Cassany, R., Cortiñas, S., & Elduque, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perfil del periodista científico en España. Comunicar, 26(55), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01

Consejo de Comunicación. (2022). Covid-19, Libertad de expresión, Libertad de Prensa, Libre Ejercicios Periodístico. Boletín de Prensa, 14. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/boletin-de-prensa-14-2022/

Consejo de Comunicación. (2023). Registro Público de Medios 2022. https://www.consejodecomunicacion.gob.ec/servicios/rpm/

De Semir, V. (2000). Scientific journalism: Problems and perspectives. International Microbiology, 3(2), 125-128. https://revistes.iec.cat/index.php/IM/article/view/4c457c112000b.002

Fundamedios. (2020). Fundamedios Ecuador 2020: La pandemia marcó el ritmo del trabajo periodístico. https://www.fundamedios.org.ec/wp-content/uploads/2020/12/Informe-2020-EC2-2.pdf

Herrera Cabello, J. (2021). La complejidad durante la pandemia de reportear prepublicaciones científicas frente al desafío de evitar contenidos sin consenso para mantener la rigurosidad. En I. González Lowy (Ed.), Congreso de la Red de Carreras de Comunicación (pp. 646-654). REDCOM. https://www.fcedu.uner.edu.ar/catalogo/wp-content/uploads/2022/04/03.10.-Herrera.pdf

Kristiansen, S., Schäfer, M. S., & Lorencez, S. (2016). Science journalists in Switzerland: Results from a survey on professional goals, working conditions, and current changes. Studies in Communication Sciences, 16(2), 132-140. https://doi.org/10.1016/J.SCOMS.2016.10.004

López-Pérez, L., & Olvera-Lobo, M.-D. (2015). The treatment of scientific information in the digital editions of Spanish newspapers. Profesional de la Información, 24(6),766-777. https://doi.org/10.3145/epi.2015.nov.08

López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación social, (65), 231-243. https://doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-896-231-243

Massarani, L., Entradas, M., Fernandes Neves, L. F., & Bauer, M. W. (2021). Global Science Journalism Report 2021. Working conditions and practices, professional ethos and future expectations. SciDev.Net. https://www.scidev.net/wp-content/uploads/Global-Science-Journalism-Report-2021.pdf

Mullo López, A., De-Casas-Moreno, P., & Balseca Mera, J. M. (2021). Tratamiento informativo y competencias mediáticas sobre la COVID-19 en Ecuador. Revista de Comunicación, 20(1), 137-152. https://doi.org/10.26441/rc20.1-2021-a8

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Entender la infodemia y la desinformación en la lucha contra la COVID-19. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52053

Peña, G., Bermejo, E., & Zanni, S. (2021). Fact checking durante la COVID-19: análisis comparativo de la verificación de contenidos falsos en España e Italia. Revista de Comunicación, 20(1), 197-215. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-A11

Pereira Fariña, X., Toural Bran, C., & López García, X. (2013). La formación de periodistas en el marco universitario. Adaptación del modelo UNESCO a las nuevas tendencias [Número especial]. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 371-380. https://doi.org/10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42044

Plaza-Ramos, J. A., Primo-Peña, E., Bojo Canales, C., Molina, P., & GACC-ISCIII. (2020). Informe del Grupo de Análisis Científico sobre Coronavirus del ISCIII. Difusión y comunicación de la ciencia. https://repisalud.isciii.es/handle/20.500.12105/10211

Posetti, J., & Bontcheva, K. (2020). Desinfodemia. Descifrando la desinformación sobre el COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374416_spa

Punín Larrea, M. I., & Martínez Haro, A. C. (2013). La profesionalización periodística en Ecuador: ¿La experiencia en las calles o el conocimiento de las aulas? Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1). https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42535

Red Ética FNPI. (2013). El periodismo ético se resume en 5 principios: EJN. Fundación Gabo. https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/el-periodismo-etico-se-resume-en-5-principios-ejn

Rodríguez-Hidalgo, C., Coronel-Salas, G., & Mier-Sanmartín, C. (2022). El reto de los periodistas frente a las fake news. Una mirada desde la Comunidad Andina. Chasqui, (149), 131-146. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i149.4685

Rodríguez-Hidalgo, C., Ramírez-Montoya, M. S., Rivera-Rogel, D., & Aguaded, I. (2020). Media competences in the training of Andean Community journalists: Needs and challenges in the face of misinformation. TEEM’20, 969-976. https://doi.org/10.1145/3434780.3436555

Saavedra-Llamas, M., Herrero-De-la-Fuente, M., Rodríguez-Fernández, L., & Jiménez-Narros, C. (2019). Información de salud: fuentes periodísticas y desafíos profesionales. Profesional de la Información, 28(2). https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.08

Sarapura Sarapura, M. M. (2021). Periodismo de investigación y difusión informativa en torno a las causas de la pandemia COVID-19. Razón y Palabra, 24(111), 93-115. https://doi.org/10.26807/rp.v25i111.1770

Schillinger, D., Chittamuru, D., & Ramírez, S. (2020). From “Infodemics” to Health Promotion: A Novel Framework for the Role of Social Media in Public Health. American Journal of Public Health, 110(9), 1393-1396. https://doi.org/10.2105/AJPH.2020.305746

Stollorz, V. (2021). Herausforderungen für den Journalismus über Wissenschaft in der Coronapandemie – erste Beobachtungen zu einem Weltereignis. Bundesgesundheitsblatt,

(1), 70-76. https://doi.org/10.1007/s00103-020-03257-x

Vásconez Merino, G., Bravo Mancero, J. A., Zavala Enríquez, J. M., & Rodríguez Galán, A. L. (2024). El periodismo científico como eje de formación en la educación superior de Ecuador. Conciencia Digital, 7(1.2), 94-114. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i1.2.2922

Velázquez Tamez, L. E., & Serna-Zamarrón, A. (2020). Cobertura informativa de la pandemia por COVID-19 en Nuevo León: liderazgo y periodismo con misión de servicio. Revista Española de Comunicación en Salud, 1, 186-209. https://doi.org/10.20318/recs.2020.5453

Villamarín Carrascal, J. (2013). Estándares de calidad de la información y democracia de calidad. Chasqui, (122), 23-30.

Weitkamp, E., Larbey, R., Bukar-Maina, M., Petherick, K., Muhammad, M. S., Tsanni, A., Hong, X., & Al-Gazali, A. (2023). Science communication practices and trust in information sources amongst Nigerian scientists and journalists. Journal of Science Communication, 22(5), 1-18. https://doi.org/10.22323/2.22050204

Publicado
2024-05-31
Cómo citar
Verdugo León, Édison, & Rodríguez-Hidalgo, C. (2024). Periodistas y desinformación sobre COVID-19 desde el punto de vista médico-científico. Estudio de caso en Azuay, Ecuador. Contratexto, (41), 24-45. https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.6675