Brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana. La experiencia de las productoras limeñas
Resumen
En un contexto de desigualdad en diversos campos laborales feminizados, el presente artículo se propone analizar las brechas de género en la producción audiovisual cinematográfica peruana y sus efectos laborales, sociales, económicos y emocionales en un grupo de mujeres productoras con cinco años a más de trayectoria. Mediante entrevistas semiestructuradas, se examina sus experiencias en el trabajo y se identifica cómo perciben y afrontan las brechas de género en su cotidianidad. Como principal resultado, se encontró que las productoras son conscientes de la existencia de disparidades de género y de tareas feminizadas en su esfera laboral, pero las combaten a través de mecanismos de democratización, como las cuotas de género y el fomento de la inserción de mujeres en cargos históricamente masculinizados.
Descargas
Citas
Aguaded, J., & Sánchez, J. (2013). El empoderamiento digital de niños y jóvenes a través de la producción audiovisual. Comunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 2013(5), 175-196. http://dx.doi.org/10.6035/2174-0992.2013.5.11
Aguiar, M., & Gutiérrez, H. (2017). Desigualdad de género y cambios sociodemográficos en México. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 26(51), 2-19. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2017.1.1
Amaya, E., & Mougenot, B. (2019). The gender differences in highly paid wage: A case study of peruvian physicians [Las diferencias de género en salarios bien remunerados: un estudio de caso de médicos peruanos]. Cad. Saúde Pública, 35(5), 1-9. https://www.scielo.br/j/csp/a/hqDtwzTwbwzw7SrjFRyHLMC/abstract/?lang=en
Avendaño, L. (2011). Segregación laboral y discriminación salarial de género en Colombia: el caso de las trece áreas metropolitanas, 2001, 2005 y 2009. Revista Economía del Caribe, 8, 202-231. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-21062011000200006&script=sci_arttext
Bahamondes, M., Miranda, S., Avendaño, S., & Estrada, C. (2017). Bienestar psicológico en mujeres que desempeñan profesiones tradicionalmente masculinas. Revista de Psicología, 26(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46717
Barberá, T., Dema, C., Estellés, S., & Devece, C. (2011). La (des)igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral: la segregación vertical y horizontal. XV Congreso de Ingeniería de Organización, 986-995. http://adingor.es/congresos/web/uploads/cio/cio2011/organizacion_del_trabajo/986-995.pdf
Berridge, S. (2019). Mum’s the word: Public testimonials and gendered experiences of negotiating caring responsibilities with work in the film and televisión industries [La palabra de mamá: testimonios públicos y experiencias de género sobre la negociación de responsabilidades de cuidado con el trabajo en las industrias del cine y la televisión]. European Journal of Cultural Studies, 22(5-6), 646-664. https://doi.org/10.1177/1367549419839876
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Editorial Descleé de Brouwer.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Editorial Anagrama.
Campos, J., Ronda, E., Artazcoz, L., & Benavides, F. (2012). Desigualdades de género en salud laboral en España. Gaceta Sanitaria, 26(4), 343-351. http://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.025
Carpio, S. (2012). Una visión de la comunicación. Arte y gestión de la producción audiovisual. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Castellano, R., & Rocca, A. (2018). Disparidades de género en Europa. Comparación de las condiciones laborales de hombres y mujeres asalariados. Revista Internacional del Trabajo, 137(4), 643-663. https://doi.org/10.1111/ilrs.12103
Castellano, R., & Rocca, A. (2020). On the unexplained causes of the gender gap in the labour market [Sobre las causas inexplicables de la brecha de género en el Mercado laboral]. International Journal of Social Economics, 47(7), 933-949. https://doi.org/10.1108/IJSE-02-2018-0074
Chalá, P. (2018). Capital de género y segregación vertical: efectos en la trayectoria creativa publicitaria. Cuadernos.info, 42, 197-215. https://doi.org/10.7764/cdi.42.1244
Cobo, R. (2010). Individualidad y crisis de la identidad femenina. Ex Aequo, 22, 129-145. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S087455602010000200011&lng=es&nrm=iso
Collischon, M. (2021). Personality traits as a partial explanation for gender wage gaps and glass ceilings [Rasgos de personalidad como explicación parcial de las brechas salariales de género y los techos de cristal]. Research in Social Stratification and Mobility, 73, 7-11. https://doi.org/10.1016/j.rssm.2021.100596
Cruz, J. (2003). Las mujeres en el ojo de la cámara (de cine). En La historia no contada: mujeres pioneras (pp. 25-51). Ayuntamiento de Albacete. https://www.academia.edu/3639656/Las_mujeres_en_el_ojo_de_la_cámara_de_cine_
De Miguel, R., Parratt, S., & Berganza, R. (2019). Las percepciones de las mujeres periodistas sobre su trabajo. La variable género en la cultura profesional. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1818-1833. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1412/95es.html
Dueñas, D., Iglesias, C., & Llorente, R. (2016). ¿Por qué las mujeres no se distribuyen de forma homogénea en el mercado del trabajo español? El “efecto rechazo” y el “efecto atracción”. El Trimestre Económico, 83(330), 339-369. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448718X2016000200339
Eden, J., Teso, E., Torres, M., & González, M. (2014). La brecha salarial: un análisis del mercado laboral británico. Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, 723-734. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40953/Pages%20from%20Investigacion_Genero_14-22.pdf;jsessionid=72582B6C2F12E5E6DB6C9A653D996F70?
Fernández, C. (2019). La brecha de género en el dispositivo de deportación en España. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 122, 85-109. https://www.cidob.org/es/articulos/revista_cidob_d_afers_internacionals/122/la_brecha_de_genero_en_el_dispositivo_de_deportacion_en_espana
Fernández, F., & Barco, C. (2013). Producción cinematográfica: del proyecto al producto. Editorial Días de Santos.
Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Francesconi, M., & Parey, M. (2018). Early gender gaps among university graduates [Brechas de género tempranas entre graduados universitarios]. European Economic Review, 109, 63-82. https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2018.02.004
Galletero, M., López, A., & Martínez, E. (2019). Análisis de asimetrías de género en el colectivo profesional de periodistas en Castilla-La Mancha. Observatorio, 13(3), 01-19. http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS13320191444
Gamba, S. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Editorial Biblos.
García, C., & Herrero, B. (2019). La mujer en los consejos de administración: evidencia para el mercado bursátil español. El Trimestre Económico, 86(342), 235-264. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.790
García, M., Salas, L., & Orozco, H. (2020) El impacto del género del gerente sobre el desempeño organizacional: análisis en las pymes. Entramado, 16(1), 12-26. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6062.
García, E., & Tapias, L. (2013). Discriminación y exclusión de las mujeres trabajadoras del sector salud en Colombia. Empleo, un tema pendiente para avanzar en la equidad de género en salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 12(24), 226-248. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S165770272013000100014&script=sci_abstract
García Vargas, A., & Golovanevsky, L. (2020). Las mujeres y el trabajo. Estudios situados sobre una relación interseccional desigual. Estudios del ISHiR, 27, 1-10. https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1141/1282
Graña, F. (2015). La pugna femenina por la equidad laboral: el caso de las primeras comunicadoras en la TV uruguaya. Cuadernos.info, 36, 39-51. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.36.731
Gutiérrez, Ó., Barahona, F., & Berbel, G. (2019). Efectos del incremento del tipo de gravamen del IVA en 2012 sobre el empleo y las condiciones laborales en el sector veterinario en España. Influencia en la profundización de la brecha laboral de género. Estudios de Economía Aplicada, 36(3), 921-944. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6566768
Huerta, A. (2010). El habitus y el trabajo profesional de las mujeres. Una perspectiva desde Pierre Bourdieu. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 9, 89-99. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211014857005.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2021). Perú: brechas de género 2020. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1801/libro.pdf
Jiménez, D., & Pino, A. (2018). ¿Por qué, si tenemos el mismo nivel educativo, no ganamos lo mismo? Diferenciación salarial en Santiago de Cali. Sociedad y Economía, 35, 32-49. https://doi.org/10.25100/sye.v0i35.7301
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
Lamas, M. (2013). Usos dificultades y posibilidades de la categoría “género”. En M. Lamas (Coord.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 327-366). Universidad Nacional Autónoma de México.
Lora, E. (2020). Empleo femenino en las ciudades colombianas: un método de descripción estadística. Desarrollo y Sociedad, 84, 131-179. http://dx.doi.org/10.13043/dys.84.4.
Mateos, R. (2017). Mujeres y liderazgo empresarial: explorando la brecha de género en la cima. FEMERIS. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 2(2), 53-80. https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3758
Meza, C. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 32, 11-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6771632
Millán, M., Santos, M, & Pérez, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de Población, 21(84), 197-225. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140574252015000200008
Miller, A., Sarmiento, J., & Gómez, A. (2015). Participación de las mujeres en el municipio de Popayán. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 23-51. https://www.redalyc.org/pdf/909/90933063003.pdf
Miltersteiner, R., Oliveira, F., Hryniewicz, L., Sant’ anna, A., & Moura, L. (2020). Liderança feminina: percepções, reflexões e desafios na administração pública [Liderazgo femenino: percepciones, reflexiones y desafíos en la gestión pública]. Cadernos EBAPE.BR, 18(2), 406-423. https://doi.org/10.1590/1679-395120190176
Montes, C., & Roca, D. (2016). El liderazgo femenino en la creatividad publicitaria. Cuadernos.info, 39, 113-131. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1039.
Mujica, F., & Concha, R. (2020). Desigualdad de género en la prensa deportiva de El Mercurio. La Trama de la Comunicación, 24(1), 71-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3239/323963331004
Observatório ibero-americano da Ficção televisiva. (2021). Ficção televisiva IberoAmericana em plataformas de video on demand. https://obitel.s3.us-west-1.amazonaws.com/anuario2021/pdf/Obitel21_s.pdf
Ortiz, M. (2018). Producción y realización en medios audiovisuales. RUA Universidad de Alicante.
Ortiz, H., Álvarez, E., & Barrera, C. (2017). La discriminación laboral por género en el sector servicios de Ambato. Revista Científica Hermes, 18, 277-291. https://www.redalyc.org/pdf/4776/Resumenes/Resumen_477653290005_1.pdf
Pinzón, S., Aponte, M., & Useche, M. (2017). ¿Sexismo en enfermería? Una mirada desde la perspectiva de género a roles feminizados como el cuidado. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 23, 123-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6548238
Poltorak, M. (2018). Brecha laboral por motivos de género: diagnóstico y desafíos. Derechos en Acción, 9(9), 505-524. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6866884
Pontón, P., & Pastor, I. (2014). Los convenios colectivos como herramienta para alcanzar la igualdad de género en el trabajo. Estudio de caso: la industria química en Tarragona. Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 18, 113-136. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4903987
Ramallo, U. (2011). Supuestos y realidades de las relaciones de género en la cotidianidad. Reflexiones desde la mirada de Pierre Bourdieu. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 21(60), 134-148. https://www.redalyc.org/pdf/705/70522688009.pdf
Salas, G. (2019). Brecha salarial por género en el Perú y su tratamiento: reflexiones sobre la Ley de Igualdad Salarial y su Reglamento. IUS ET VERITAS, 59, 240-254. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.015
Sistema de Información Cultural de la Argentina (2017). Brechas de género en el consumo y la producción cultural. https://www.sinca.gob.ar/indicador.aspx?id=53
Tello, L. (2016). La mirada femenina: estereotipos y roles de género en el cine español (1918-2015). Revista Internacional de Comunicación, 34, 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/168/16848204005.pdf
Tójar, J. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial La Muralla.
Vázquez, J., Arredondo, F., & De la Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Estudios Gerenciales, 32(141), 336-345. https://doi.org/10.1016/j.estger.2016.09.003
Williams, M. (2021). Is there a gender gap in our responses to a gender pay gap? An experiment. [¿Existe una brecha de género en nuestras respuestas a una brecha salarial de género? Un experimento]. Applied Economics Letters, 29(4):1-5. https://doi.org/10.1080/13504851.2020.1869149
World Association for Christian Communication (2020). El proyecto de monitoreo global de medios. https://whomakesthenews.org/wp-content/uploads/2022/03/GMMP-2020-Spa.FINAL-2022-0303.pdf
Zabludovsky, G. (2015). Las mujeres en los ámbitos de poder económico y político de México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 61-94. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a3.pdf
Derechos de autor 2022 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.