A 50 años de la creación de las Carreras de Comunicación: la distancia entre la formación y el mercado
Resumen
Bastante se ha escrito sobre la distancia entre la formación que adquirieron los graduados de Comunicación y Periodismo de Latinoamérica y las demandas del mercado de trabajo. Sin embargo, pocos estudios se propusieron analizar, de manera historiográfica, las causas que explican dicha distancia. Para tratar de comprender estas causas, realizamos una investigación documental sistemática con intención historiográfica. Trabajamos con repositorios digitales e incorporamos artículos publicados en revistas indexadas, libros y capítulos de libros de algunos de los principales referentes de la comunicación de la región. Los resultados muestran que, si se quiere evitar la marginación de estos graduados por parte del mercado, podría ser necesario que las Facultades de Comunicación estudien integralmente tanto las características y evolución del sistema socioproductivo y el mercado, como las características y evolución de los currículos. Además de este aspecto, que consideramos crucial, podría ser relevante analizar las trayectorias educativas y laborales de los profesionales en un sentido longitudinal, y desarrollar investigaciones interdisciplinarias y transdisciplinarias sobre los problemas de las sociedades actuales, para, de este modo, estructurar mapas heurísticos y desarrollar planes de estudio flexibles y actualizados.
Descargas
Citas
Almeida, F. (2017). Concept and dimensions of Web 4.0. International Journal of Computer and Technology, 16(7), 7040-7046. DOI: 10.24297/ijct.v16i7.6446
Álvarez-Nobell, A., Molleda, J. C., Moreno, A., Athaydes, A., Suárez-Monsalve, A. M., & Herrera, M. (2021). Comunicación estratégica y relaciones públicas en América Latina: crisis del COVID-19 en la gestión de comunicación, ciberseguridad, situación de las mujeres, retos éticos y nuevas competencias. Resultados de una encuesta en 20 países. EUPRERA.
Ansaldi, W., & Giordano V. (2012). América Latina. La construcción del orden. De la Colonia a la disolución de la dominación oligárquica (t. I). Ariel.
Antón Bravo, A., & Serrano Tellería, A. S. (2021). Innovación en la docencia del periodismo a través de la ciencia de datos. European Public and Social Innovation Review, 6(1), 70-85. https://doi.org/10.31637/epsir.21-1.6
Arzuaga Williams, M., Pepe Arias, I., & Umpiérrez Echenique, A. (2021). Teletrabajo en pandemia: la crisis que le dio a la comunicación interna su gran oportunidad. Pangea. Revista de Red Académica Iberoamericana de Comunicación, 12(1), 1-16. https://doi.org/10.52203/pangea.v12i1.130
Ayala Perdomo, J. C. (2009). Seguimiento laboral de egresados 2008. Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM. Espacios Públicos, 12(26), 315-328. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=67612145019
Basualdo, V., & Esponda M. A. (2014). La expansión de la tercerización a nivel global a mediados de los años setenta, sus antecedentes históricos y su alcance actual. En V. Basualdo y D. Morales (Coords.), La tercerización laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina (pp. 19-64). Siglo XXI Editores.
Bisbal, M. (2001). La nueva escena y el comunicador social: el resentimiento entre la razón identificante y la razón instrumental. ¿Desde dónde pensamos el problema? Diálogos de la Comunicación, 62, 9-25.
Blanco, C. (2016). Trayectorias de formación y de trabajo de graduados de comunicación de la UNC en un contexto heterogéneo. Un estudio longitudinal [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional de Córdoba.
Blanco, C. (2018). Trayectorias de formación y de trabajo de graduados de comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba en un contexto heterogéneo. Un estudio longitudinal. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 22(35), 221-229. http://alast.info/relet_ojs/index.php/relet/article/view/276
Blanco, C. (2020). Los comunicadores y la construcción de una identidad social-profesional. En M. Panaia (Coord.), Tensiones entre la asalarización y la profesionalización. El difícil equilibrio entre la autonomía y la estabilidad (pp. 61-97). Miño y Dávila.
Blanco, C. (2021, 24-26 de junio). Relatoría de la Mesa 3.4: Procesos de inserción laboral de profesionales antes y durante la pandemia del COVID 19. VI Jornadas Nacionales de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades “Trabajo, educación, territorio y sociedad en el marco de la pospandemia”, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina.
Blanco Herrero, D., Oller Alonso, M., & Arcila Calderón, C. (2020). Las condiciones laborales de los periodistas iberoamericanos. Diferencias temporales y geográficas en Brasil, México, Chile, España y Portugal. Comunicación y Sociedad, 17, e7636. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7636
Booth, A., Sutton, A., & Papaioannou, D. (2016). Systematic approaches to a successful literature review. Sage.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The second machine age, work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. Norton & Company.
Bulmer Thomas, V. (2010). La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de Cultura Económica.
Calcagno, A. E., & Calcagno, E. (2001). ¿Cuánto tiempo le queda al modelo? De Martínez de Hoz al blindaje. Le Monde Diplomatique, (19), 9-11.
Cerruti, P. (2019). Comunicación, política y poder: una reconsideración de la obra de Harold Lasswell. Austral Comunicación, 8(2), 191-220.
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. (2014). Diagnóstico de la formación y el campo laboral de los comunicadores en México. Academia.edu. https://www.academia.edu/11049326/Diagn%C3%B3stico_de_la_formaci%C3%B3n_y_el_campo_laboral_de_los_comunicadores_en_M%C3%A9xico
Deharbe, D. C. (2017). Las “huellas” sobre el saber técnico. Relatos sobre los itinerarios de formación de los estudiantes de comunicación social. RevCom, 5, 153-167. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revcom/article/view/4489
Deharbe, D. C. (2018). Las huellas sobre el saber técnico. Relatos sobre los itinerarios de formación de los estudiantes de Comunicación Social. Revista Científica de la REDCOM, 5(3), 153-167. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/67871/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
De la Garza, E. (2000). El fin del trabajo o el trabajo sin fin. En E. de la Garza (Coord.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 755-774). Fondo de Cultura Económica.
Délano D., Niklander K., & Susacasa P. (2007). Los periodistas recién titulados y el mercado laboral. Calidad en la Educación, 27, 206-234. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n27.224
De-Lima-Santos, M.-F., & Salaverría, R. (2021). From data journalism to artificial intelligence: challenges faced by La Nación in implementing computer vision in news reporting. Palabra Clave, 24(3), e2437. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2021.24.3.7
Dimitriu, A. (1997). Cuando las cosas son llamadas por su precio: del periodismo de opinión a la información como valor de cambio. En A. Entel (Comp.), Periodistas: entre el protagonismo y el riesgo (pp. 217-232). Paidós.
Dombois, R., & Pries, L. (2002). Relaciones laborales entre mercado y Estado. Sendas de transformación en América Latina. Nueva Sociedad.
Dorfman, A., & Mattelart A. (1973). Para leer al Pato Donald. Siglo XXI Editores.
Entel, A. (2017, septiembre). Comunicadores: entre el deseo y la brújula rota [Presentación de paper]. XV ENACOM, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina.
Follari, R. (2000). Comunicología latinoamericana: disciplina a la búsqueda de un objeto. Revista Fundamentos en Humanidades, 1, 50-55.
Fuentes Navarro, R. (1998). La emergencia de un campo académico: continuidad utópica y estructuración científica de la investigación de la comunicación en México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Fuentes Navarro, R. (2003). La producción social de sentido sobre la producción social de sentido: hacia la construcción de un marco epistemológico para los estudios de la comunicación. En M. I. Vassallo de Lopes (Org.), Epistemología da comunicação (pp. 15-40). Loyola.
Fuentes Navarro, R. (2007). Prácticas profesionales y utopías universitarias: notas para repensar el modelo del comunicador. Diálogos de la Comunicación, 74, 1-7.
Fuentes Navarro, R. (2011a). Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México. En E. Sánchez Ruiz (Coord.), Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las ciencias sociales en Iberoamérica (pp. 15-55). Comunicación Social.
Fuentes Navarro, R. (2011b). Pensamiento comunicacional latinoamericano y convergencia digital. Retos epistemológicos y académicos. En C. del Valle, F. J. Moreno & F. Sierra (Coords.), Cultura latina y revolución digital. Matrices para pensar el espacio iberoamericano de comunicación (pp. 41-68). Gedisa.
Fuentes Navarro, R. (2011c). Tendencias de la investigación de la comunicación en América Latina: reflexiones sobre una internalización desintegrada [Sesión de conferencia]. Encuentro Nacional de la SEICOM, Quito, Ecuador.
Fuentes Navarro, R. (2012a). La comunicación y la doble hermenéutica: convergencias entre disciplinas científicas y profesiones [Presentación de paper]. XI Congreso de la ALAIC, Montevideo, Uruguay.
Fuentes Navarro, R. (2012b). La formación de investigadores en ciencias sociales y humanas: agencia y estructura socioeducativa en la periferia de la sociedad del conocimiento. Signo y Pensamiento, 30(60), 62-72.
Gordillo, M. A. (2017). Comunicación y educación. Análisis de la demanda de egresados de la licenciatura de Comunicación Social en organizaciones. Correspondencias & Análisis, 7, 159-175. https://doi.org/10.24265/cian.2017.n7.09
Gómez, M. (2000). El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes. Editorial de la Universidad Nacional Tres de Febrero.
Gondwe, G. (2020). Book review. Newsmakers: Artificial Intelligence and the Future of Journalism, by Francesco Marconi. Journalism & Mass Communication Quarterly, 98, 289-290. https://doi.org/10.1177/1077699020957963
Karam Cárdenas, T. (2017). Nuevas tecnologías, nuevos perfiles profesionales en comunicación. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, XIV(27), 56-67. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/1057/517
Kujur, P., & Chhetri, B. (2015). Evolution of the World Wide Web: journey from Web 1.0 to Web 4.0. International Journal of Computer Science and Technology, 6(1), 134-138.
León Duarte, G. A. (2012a). Comunicación y desarrollo en América Latina. La investigación latinoamericana de la comunicación frente al siglo xxi [Presentación de paper]. AE-IC Comunicación y Desarrollo en la Era Digital, Málaga, España. http://fama2.us.es/fco/congresoaeic/60.pdf
León Duarte, G. A. (2012b). Historia y comunicación en América Latina. El papel de Ciespal en el proceso de institucionalización de los estudios de la comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal, 3, 235-261. http://mhcj.es/2012/12/09/gustavo_leon/
Lozano-Ascencio, C., & Mariño, M. V. (2010). La enseñanza universitaria de las teorías de la comunicación en Europa y América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, 65, 255-265. DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-898-255-265
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. G. Gili.
Martín Barbero, J. (2008). Repensar/reubicar la universidad en una sociedad del conocimiento con agenda de país. Hoy la Universidad. http://www.unc.edu.ar/sobre-launc/historia/reforma/hoylau/articulos/repensar-reubicar-launiversidad-en-unasociedad-del-conocimiento-con-agenda-de-pais-porjesus-martin-barbero
Mattelart, A. (1973). La comunicación masiva en el proceso de liberación. Siglo XXI Editores.
Mattelart, A., & Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Paidós.
Medina Medina, M., Enciso Arámbula, R., & Ávalos Flores, I. (2015). Exigencias en el desempeño profesional de los egresados de la licenciatura de Comunicación y Medios de la Universidad Autónoma de Nayarit. EDUCATECONCIENCIA, 6(7), 39-53. https://core.ac.uk/download/pdf/277458648.pdf
Mellado Ruiz, C. (2009). Evolución del campo ocupacional y académico del periodista latinoamericano: lógicas de mercado y esquemas de formación. Opción, 25(59), 11-24.
Mellado Ruiz, C. (2010). Reflexiones sobre la oferta académica, la situación laboral y la formación del periodista en Latinoamérica. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 9-20. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182010000100002
Mellado Ruiz, C., & Parra, E. (2008). Indicadores de identidad y perfil del periodista regional en Chile. Opción, 24(55), 145-167. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6429
Mellado Ruiz, C., Salinas, P., & Barría, S. (2009). Estructura del empleo periodístico y validación profesional de sus prácticas en el mercado laboral chileno. Innovar, 20(36), 91-106. https://www.researchgate.net/publication/292769495_Estructura_del_empleo_periodistico_y_validacion_profesional_de_sus_practicas_en_el_mercado_laboral_ch
Mellado Ruiz, C., Salinas, P., Del Valle, C., & González, G. (2010). Estudio comparativo de cuatro regiones: mercado laboral y perfil del periodista. Cuadernos de Información, 26, 45-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97114962005
Mellado Ruiz, C., Georgiou, M., & Nah, S. (2020). Advancing journalism and communication research: new concepts, theories and pathways. Journalism & Mass Communication Quarterly, 97(2), 333-341. https://doi.org/10.1177/1077699020917204
Moragas Spà, M. (2011). Introducción. Ubicación epistemológica e ideológica de la investigación en comunicación. En Interpretar la comunicación. Estudios sobre medios en América y Europa (pp. 15-26). Gedisa.
Morales, S. (2017). Imaginación y software, aportes para la construcción del paradigma de la apropiación. En R. Cabello & A. López (Eds.), Contribuciones al estudio de procesos de apropiación de tecnologías (pp. 39-53). Ediciones del Gato Gris.
Muñoz, B. (1989). Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Editorial Barcanova.
Ocampo Villegas, M. C. (2019). Mercado laboral de los comunicadores corporativos en las organizaciones en Colombia. Perfiles Educativos, 41(165), 81-95. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58996
Pinto, A. (1970). Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural de la América Latina. El Trimestre Económico, 37(145-1), 83-100.
Pinto, A. (1973). Heterogeneidad estructural y modelo de desarrollo reciente de la América Latina. CEPAL, ILPES.
Quiroz Velasco, T. (2007). Los comunicadores sociales: ¿entre la crítica y el mercado? Diálogos de la Comunicación, 74. http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/74/74-revista-dialogos-los-comunicadores-sociales.pdf
Ramírez Brouchoud, M. F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34, 115-141. http://www.scielo.org.co/pdf/espo/n34/n34a6.pdf
Reyna García, V. H. (2019). Individualización y riesgo de desempleo en los periódicos del norte de México. Frontera Norte, 31, artículo 14. http://dx.doi.org/10.33679/rfn.v1i1.2047
Reyna García, V. H. (2021a). Journalists as mobility agents: labor mobilities, individualized identities, and emerging organizational forms. Journalism, 0(0), 1-18. http://dx.doi.org/10.1177/14648849211058343
Reyna García, V. H. (2021b). Las salas de redacción como no lugares. Brazilian Journalism Research, 17(2), 402-423. http://dx.doi.org/10.25200/BJR.v17n2.2021.1394
Reyna García, V. H. (2021c). Los estudios sobre el periodismo digital en México: dos décadas de investigación dispersa. Comunicación y Sociedad, 18, e7846. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.784
Rodríguez Fernández, M. L., & Pérez del Prado, D. (2018). El impacto de la economía 4.0 sobre las condiciones de trabajo y empleo. Estudio de caso en dos empresas de base tecnológica. Cuadernos de Relaciones Laborales, 3(72), 355-372. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.60701
Salvia, A. (2016). Introducción. Heterogeneidad estructural y marginalidad económica en un contexto de políticas heterodoxas. En A. Salvia & E. Chávez Molina (Coords.), Claves sobre la marginalidad y la movilidad social. Segregación urbana y cambios macroeconómicos (pp. 19-41). Biblos.
Sánchez Olavarría, C. (2012a). La práctica profesional del comunicador de la Universidad del Altiplano: un panorama de su trayectoria. Perfiles Educativos, 34(137), 119-144. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.137.34120
Sánchez Olavarría, C. (2012b). Movilidad profesional y generacional del comunicador de la Universidad del Altiplano. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 150-165. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412012000200011&lng=es&tlng=es
Sánchez Olavarría, C. (2013). La inserción laboral de los comunicadores de la Universidad del Altiplano. Revista de la Educación Superior, 42(165), 105-123. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=604/60428314006
Sánchez Olavarría, C. (2014). Los egresados de comunicación y el mercado laboral: un estudio de trayectorias profesionales. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(13), 40-54. https://doi.org/10.1016/S2007-2872(14)71952-3
Schmucler, H. (1973a). Editorial. Revista Comunicación y Cultura, 1.
Schmucler, H. (1973b). Donald y la política. En A. Dorfman & A. Mattelart (Eds.), Para leer al Pato Donald (pp. 3-10). Siglo XXI Editores.
Schmucler, H. (1997). La investigación: ideología, ciencia y política. En H. Schmucler (Ed.), Memoria de la comunicación (pp. 131-164). Biblos.
Scolari, C. (2008). Proyecto “Comunicadores digitales”. La formación de los comunicadores en Iberoamérica ante el desafío digital. Análisi, 36, 197-209. https://www.researchgate.net/publication/28262502_Proyecto_Comunicadores_digitales_la_formacion_de_los_comunicadores_en_Iberoamerica_ante_el_desafio_digital/references
Sidicaro, R. (2001). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Eudeba.
Salomón Tarquini, C. (2019). Capítulo 6: Análisis documental, observación documental y análisis de contenido. En C. Salomón Tarquini, S. R. Fernández, M. Á. Lanzillotta & P. I. Laguarda (Eds.), El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica (pp. 83-94). Prometeo Libros.
Vassallo de Lopes, M. I., & Fuentes Navarro, R. (Coords.). (2005). Comunicación, campo y objeto de estudio. Perspectivas reflexivas latinoamericanas. Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
Vega Velásquez, A. M. (2018). El big data y los desafíos innovadores para el periodismo. Comunicación, (39), 79-89. https://doi.org/10.18566/comunica.n39.a06
Verón, E. (1974a). Presentación: medios masivos y política cultural. Teorías. Estrategias. Tácticas. Lenguajes, 1, 7-13.
Verón, E. (1974b). Acerca de la producción social de conocimiento: el estructuralismo y la semiología en la Argentina y Chile. Lenguajes, 1, 96-125.
Waisbord, S. (2020). Virtual theme collection: journalism and media in Latin America. Journalism and Mass Communication Quarterly, 97(3), 594-596. https://doi.org/10.1177/1077699020912324
Wallerstein, I. (2010). Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI Editores.
Zambrano Ayala, W. R., García Ramírez, D., & Barrios Rubio, A. (2018). El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 587-607. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63747
Derechos de autor 2022 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.