El cine como metodología didáctica. Análisis sistemático de la literatura para un aprendizaje basado en el cine (ABC)
Resumen
El uso del cine en las aulas no es una propuesta novedosa, pero en la mayoría de las ocasiones se usa como recurso didáctico y no como una metodología capaz de vehicular un aprendizaje, de forma que pueda considerarse una metodología educativa en sí misma: el aprendizaje basado en el cine (ABC). Comenzar esta transformación requiere estudiar el estado del arte para buscar las experiencias previas en las que se haya utilizado el cine en las aulas. Mediante una revisión sistemática de la literatura (artículos y libros publicados en español e inglés en los últimos veinte años) que aborda el uso del cine en el aula, se realiza una aproximación a las prácticas docentes documentadas para establecer cuáles son los rasgos distintivos que las caracterizan. No se han encontrado evidencias documentadas del uso del cine en el aula como metodología ni una correlación con la mejora en el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. (2013). El Programa “Media” de la Comisión Europea, apoyo internacional a la educación en medios. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (40), 7-8.
Aguaded, J. I., Hernando Gómez, Á., y Pérez, M. A. (2012). Pantallas en la sociedad audiovisual: edu-comunicación y nuevas competencias. Comunicação e Sociedade, 21, 217-230.
Ahumada Barajas, R. (2012). El nuevo escenario mediático y la reformulación de los estudios de recepción. Quórum Académico, 9(1), 11-29.
Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Gedisa.
Barlovento Comunicación. (16 de abril del 2020). Análisis. Otros usos y consumos del televisor. Abril 2020. https://www.barloventocomunicacion.es/informes-barlovento/analisis-otros-usos-y-consumos-del-televisor-abril-2020
Benasayag, A. (2017). La hipótesis de la cinefilia docente. El cine de ficción en la escuela media argentina. Revista Digital do LAV, 10(2), 56-78. doi: 10.5902/1983734827504
Bergala, A. (2007). La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Laertes.
Blanco, J. L. (1975). El cine en las aulas. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (48), 22-26.
Calvert, B., Casey, B., Casey, N., French, L., y Lewis, J. (2007). Television studies: the key concepts. Routledge.
Cambra, I., Mastandrea, P., Paragis, M. P., Tomas, A., González, F., y Michel, J. J. (2017). Cine aplicado a la psicología: el abordaje ético-clínico de las tecnologías de reproducción humana asistida. Premio Facultad de Psicología, 11-39.
Centre for Reviews and Dissemination (Ed.). (2009). Systematic reviews. CRD’s guidance for undertaking reviews in health care. CRD, University of York.
CNICE (MEC). (2007). Proyecto Mekos: integración curricular de los medios de comunicación social en educación primaria. http://ares.cnice.mec.es/mcs/
CNICE (MEC). (2008). MEDIA Cine. http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/
Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). (2019). Panel de hogares del tercer trimestre de 2019. http://data.cnmc.es/datagraph/
Comisión Europea. (2009). Commission Recommendation of 20 August 2009 on media literacy in the digital environment for a more competitive audiovisual and content industry and an inclusive knowledge society. http://data.europa.eu/eli/reco/2009/625/oj
Comisión Europea. (23 de abril del 2018). Programa MEDIA (2007-2013). https://ec.europa.eu/programmes/creative-europe/previous-programmes/media_es
Comisión Europea. (1 de junio del 2019). Europa Creativa. https://ec.europa.eu/programmes/creative-europe/index_es
Dark, M. L. (2005). Using science fiction movies in introductory Physics. The Physics Teacher, 43, 463-465.
De Pablo, S. (2001). Cine e historia: ¿la gran ilusión o la amenaza fantasma? Historia Contemporánea, 22, 9-28.
Deleuze, G. (1994). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Paidós.
Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture (European Commission). (2011). Testing and refining, criteria to assess media literacy levels in Europe: final report. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/4cbb53b5-689c-4996-b36b-e920df63cd40/language-en
Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture (European Commission). (2013). Screening literacy: executive summary. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/cbc5f0fb-3a04-4b44-898b-8b61b0b1c520/language-en
Fernández Sebastián, J. (1998). Cine e historia en el aula. Akal.
Ferrés, J. (2014). Las pantallas y el cerebro emocional. Gedisa.
Gallardo-Camacho, J. (13 de mayo del 2020). Las nuevas audiencias en tiempos de coronavirus. The Conversation. https://theconversation.com/las-nuevas-audiencias-en-tiempos-de-coronavirus-137347
Gálvez, M. d. C., Gértrudix, M., y García, F. (2017). Educomunicación: un marco teórico para la alfabetización mediática en la enseñanza. En E. Said Hung y F. J. Durán Ruiz (Eds.), Educación, participación y escenarios digitales: debates sobre la mediación digital en el siglo xxi (pp. 71-77). Comares.
García, F. (2005). Star Trek: un viaje a las leyes de la dinámica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(1), 79-90.
García, L., y Hernández, P. (2013). El uso del cine en la enseñanza de la psiquiatría: una propuesta metodológica. Ética y Cine Journal, 3(3), 55-61.
García, S. (2013). La materia Cine y publicidad en los estudios sobre Publicidad y Relaciones Públicas. Propuesta de planificación y metodología docente. Historia y Comunicación Social, 18(Esp.), 119-131.
Gértrudix, M., Álvarez, S., Galisteo, A., Gálvez, M. d. C., y Gértrudix, F. (2007). Acciones de diseño y desarrollo de objetos educativos digitales: programas institucionales. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 4(1), 14-25.
Gértrudix, M., Rajas-Fernández, M., y Gértrudix, F. (2018). Cuestionario para el Análisis Sistemático de Literatura (Modelo SLR Ciberimaginario) (Versión 1). Zenodo. doi:10.5281/zenodo.3663317
Gispert, E. (1995). El cine como objeto y materia de estudio: la experiencia de Drag Màgic. Comunicar, 5, 69-72.
González Requena, J. (2006). Clásico, manierista, postclásico. Los modos del relato en el cine de Hollywood. Castilla Ediciones.
Guerra, C. (2004). Laboratorios y batas blancas en el cine. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 52-63.
Higgins, J., y Green, S. (Eds.). (2006). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions 4.2.6. https://training.cochrane.org/handbook/archive/v4.2.6
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele University: Technical Report TR/SE-0401 and NICTA Technical Report 0400011T.1. https://goo.gl/wQcMaS
Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Prentice Hall.
Leandro, A. (2001). Da imagem pedagógica à pedagogia da imagem. Comunicação & Educação, (21), 29-36.
Martín-Lobo, P., y Rodríguez Fernández, A. (2015). La intervención desde la base neuropsicológica y metodologías que favorecen el rendimiento escolar. En P. Martín-Lobo (Coord.), Procesos y programas de neuropsicología educativa (pp. 14-33). Secretaría General Técnica, Centro de Publicaciones; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Martín-Martín, A., Thelwall, M., Orduna-Malea, E., y Delgado, E. (2021). Google Scholar, Microsoft Academic, Scopus, Dimensions, Web of Science, and OpenCitations’ COCI: a multidisciplinary comparison of coverage via citations. Scientometrics, 126(1), 871-906. https://arxiv.org/abs/2004.14329
Mastandrea, P., y Guerra, N. (2019). El Minuto Lumiere como modo de crear en el aula universitaria. Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Mateus, J. C. (2017). Las teleseries también educan. Una defensa de las ficciones televisivas como dispositivos de aprendizaje. En G. Cappello (Ed.), Ficciones cercanas. Televisión, narración y espíritu de los tiempos (pp. 179-195). Universidad de Lima, Fondo Editorial.
Ministerio de Cultura y Deporte (MCUD). (2015). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/2014-2015/presentacion.html
Ministerio de Cultura y Deporte (MCUD). (2019). Encuesta de hábitos y prácticas culturales en España. https://www.culturaydeporte.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehc/2018-2019/presentacion.html
Ministerio de Educación y Cultura de España (MEC). (1988). Proyectos Atenea y Mercurio. Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (P. N.T. I. C). Secretaría de Estado de Educación. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/21621/19/0
O’Connor, J., y McDermott, I. (1997). Lenguaje corporal. Plaza & Janés.
Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea. (14 de noviembre del 2018). Directiva(UE) 2018/1808 del Parlamento Europeo y del Consejo de 14 de noviembre de 2018 por la que se modifica la Directiva 2010/13/UE sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual), habida cuenta de la evolución de las realidades del mercado. https://www.boe.es/doue/2018/303/L00069-00092.pdf
Pla Valls, E. (2010). Historia en el cine, cine en la historia. https://www.cinehistoria.com/historia_en_el_cine.pdf
Rodríguez, F. (2005). El cine cambia la historia. Rialp.
Ruiz-Rubio, F. (1994). Cine y enseñanza. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, (3), 74-80. doi: 10.3916/C03-1994-10
Santos, M. (8 de mayo del 2020). SVOD and AVOD streaming service performance during social distancing [mensaje en un blog]. https://blog.reelgood.com/svod-and-avod-streaming-service-performance-during-social-distancing
UNAM, IISUE. (2017). Vocabulario controlado. Perspectivas Docentes, 28(63). http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/2647
Velázquez, S., Díaz, J. J., y Velásquez, R. (2007). La ergonomía cognitiva; accesando a la percepción visual-auditivo-corporal. Ergonomía Ocupacional: Investigaciones y Aplicaciones, 1, 218-238.
Derechos de autor 2021 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.