Audiovisual participativo: convergencia entre comunicación y medio ambiente
Resumen
DOI: 10.26439/contratexto2020.n033.4789
Este artículo presenta diversas reflexiones sobre el uso del audiovisual participativo como una herramienta que moviliza a las comunidades hacia otras formas de comunicación, donde se valora el trabajo colaborativo, con el fin de que sean ellas las creadoras de sus propios contenidos, y así se repiensen sus territorios. Teniendo como
punto de partida esta premisa, se formuló la estrategia educomunicativa “Pescando historias. Memorias de un llanitero”, desarrollada con adolescentes y jóvenes del corre-
gimiento El Llanito, en Barrancabermeja, Colombia, quienes se formaron en producción audiovisual con énfasis en medio ambiente. La metodología implementada fue del orden cualitativo, desde la línea de la investigación acción (IA), para propiciar espacios de participación y diálogo con los jóvenes. Esta investigación se apoyó en la educomunicación durante la formación pedagógica desde una perspectiva crítica para fortalecer los discursos y prácticas medioambientales de los participantes, al tiempo que se capacitaban en el uso de esta herramienta comunicativa.
Descargas
Citas
Aguilera, C., y Polanco, G. (2013). Video comunitario, alternativo, popular... Apuntes para el desarrollo de políticas públicas audiovisuales. Recuperado de http://videocomunidad.univalle.edu.co/descargas/Libro_Video_Comunitario_Alternativo_Popular.pdf
Badillo, M. (2012). Propuestas de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y el uso de narrativas digitales. Entramado, 8(1), 128-139. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2654/265424601009.pdf
Barreto, C., Bohórquez, H., y Piña, D. (2016). El empoderamiento de los líderes escolares: una estrategia para desarrollar la cultura ambiental en dos colegios públicos de Bogotá D. C. Tecné, Episteme y Didaxis (TED), número extraordinario, 599-605. doi: 2323-0126
Bedoya, A., Moscoso, L., y Rendón, L. M. (2015). Incidencia de los procesos comunicativos en los proyectos ambientales escolares. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 75-83.
Bernal, C. (2016). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación científica. En Metodología de la investigación (pp.73-77). Bogotá: Pearson Educación.
Ceballos, J. (1999). El restablecimiento de las condiciones de habitabilidad: un proceso de y para la comunicación. En P. Duque (Comp.), Enfoques y metodologías sobre el hábitat. Memorias de una experiencia pedagógica (pp. 97-104). Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
Ceccon, C. (2006). Escuelas comunicativas de calidad educativa y democrática. En R. M. Alfaro (Ed.), La otra brújula. Innovaciones en comunicación y desarrollo (pp. 255-258). Lima: Calandria.
Corrales, F., y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, 70(14), 1-34.
Díaz, F. (2017). El neoextractivismo y el neodesarrollismo en los contextos latinoamericano y colombiano. Revista Controversia, 208, 57-98.
Espinosa, J. (2012). El video participativo: herramienta para la transformación social en procesos pedagógicos, sociales y políticos. Revista Nexus Comunicación, 1, 64-75. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/317926650_El_video_participativo_herramienta_para_la_transformacion_social_en_procesos_pedagogicos_sociales_y_politicos_Diseno_de_propuestas_para_dos_casos_en_la_Peninsula_Iberica
Freire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México D. F.: Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín : La Carreta Editores.
Gómez, R. (2013). Reflexiones sobre lo “alternativo” y la “alternatividad” en el campo de la comunicación y la cultura en Argentina y América Latina. El quilibrista, 1(1). Recuperado de https://p3.usal.edu.ar/index.php/elequilibrista/article/view/1354/1705
Gumucio, A. (2001). Haciendo olas: comunicación participativa para el cambio social. Nueva York: The Rockefeller Foundation.
Kaplún, M. (1997). De medio y fines en comunicación. Chasqui, 58, 1-5.
Lunch, N. (2006). Una mirada al video participativo. Recuperado de https://issuu.com/insightshare/docs/insights_into_participatory_video_-_722a87cb7e42bb
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.
Martín-Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Bogotá: Norma.
Mejía, E., Novoa, E., Ñaupas, H., y Villagómez, A. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
Menéndez, Y., y Pedroso, W. (2017). Vinculación de adolescentes con la gestión ambiental en comunidades costeras de Cuba, a través de la educomunicación y el audio-visual participativo. Revista de Comunicación, 16(1), 147-165. Recuperado de https://revistadecomunicacion.com/article/view/1012
Mosangini, G. (2010). Documentales para la transformación. Guía para la elaboración de documentales sociales participativos. Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/guia-documentales-sociales-participativos.pdf
Orozco, G. (1994). Al rescate de los medios. Diseño democrático para los comunicadores. México D. F.: Universidad Iberoamericana.
Rabadán, Á. V., Bruzón, L., y Montaño, S. (2015). Identidad, cultura y desarrollo a través del audiovisual participativo: el caso de jóvenes del Proyecto Younth Path de la Unesco en Costa Rica. Alteridad, 10(1), 44-56.
Rocha, C. (2018). El audiovisual participativo y las ciudadanías de alta intensidad en Cazuca (Colombia). Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 9, 42-56. doi:10.15304/ricd.2.9.5214
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación (6. a ed.). México D. F.: McGraw Hill; Interamericana Editores.
Sandoval, J. (2015). El documental participativo como proceso educativo: hacia la realización de proyectos audiovisuales con enfoque intercultural. Entreciencias, 3(6), 107-119. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/322590848_El_documental_participativo_como_proceso_educativo_hacia_la_realizacion_de_proyectos_audiovisuales_con_enfoque_intercultural
Derechos de autor 2020 Contratexto
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos publicados están sujetos a una licencia CC BY 4.0 Creative Commons (actualizado el 1 de marzo de 2021).
El contenido de la revista se puede compartir en cualquier material o formato. Asimismo, se puede adaptar, contribuir y transformar. Ambas posibilidades sólo están permitidas en la medida en que cumplan las siguientes condiciones:
- Atribución: Se debe otorgar crédito donde sea debido, proporcionar un enlace a la licencia e indicar los cambios en caso se realice alguno. Esto debe hacerse de la manera que se considere apropiada, sin sugerir que el licenciante lo promueva a usted o su uso del material.
Derechos de propiedad
Los derechos patrimoniales de Contratexto se publican bajo una licencia Creative Commons BY 4.0, lo que permite a los autores mantener los derechos patrimoniales de su obra sin restricciones.
Si un trabajo publicado en Contratexto fuera copiado, distribuido, difundido o cualquier otra actividad contemplada en la licencia antes mencionada, se deberá mencionar de manera visible y expresa al autor o autores y a la revista.
Auto-archivo
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.