Igualdad de posiciones para las juventudes rurales: educación y tecnología en la provincia de Salta (Argentina)

Palabras clave: Juventudes, Tecnologías, Ruralidad, Políticas públicas, Igualdad

Resumen

DOI: 10.26439/contratexto2020.n033.4784

Anhelar una sociedad más igualitaria implica pensar en políticas públicas emancipadoras que se puedan aplicar en todos los ámbitos poblacionales, especialmente en la ruralidad. La educación es una de las herramientas fundamentales para el desarrollo de un país, por lo que su acceso es un derecho prioritario en todos los niveles (Gentili, 2009). Y este derecho abarca la posibilidad de ingresar al sistema educativo, estudiar, apropiarse, crecer, progresar y, finalmente, egresar para soñar con un futuro mejor. Este trabajo tiene como principal objetivo analizar las diferentes dimensiones de la desigualdad: socioeconómica, digital y de género, en el ámbito rural. En ese sentido, se discute la idea de igualdad de posiciones, planteada por Dubet (2011), tomando como casuística a los jóvenes que asisten a la Escuela Secundaria Rural Mediada por Tecnologías (ERMT) en la provincia de Salta (Chachagua, 2019). Otro de los objetivos es indagar qué sucede con la noción de juventudes en este ámbito, y para eso se pone en diálogo las distintas perspectivas de este concepto anclándolo en un territorio específico. Por último, a partir de la experiencia del trabajo de campo, se plantean propuestas de construcción colectiva vinculadas a la educación y la tecnología en ámbitos rurales. Propuestas que surgen de las voces de los propios actores (estudiantes, docentes, trabajadores), quienes se imaginan en escenarios futuros más igualitarios y con mayores (y mejores) posibilidades para todos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Rosa Chachagua, Universidad Nacional de Salta, CIITED-CONICET, Argentina

Doctora en Comunicación por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Citas

Alva de la Selva, A. R. (2012). Brecha e inclusión digital en México: hacia una propuesta de políticas públicas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Beltrán, L. R. (2009). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. En D. Loreti, G. Mastrini y M. Baranchuk (Comps.), Participación y democracia en la sociedad de la información (pp. 149-188). Buenos Aires: Prometeo.

Chachagua, M. (2019). Políticas de diseminación tecnológica, escuelas y jóvenes: sentidos de las TIC en el campo y la ciudad (Salta, Argentina, 2015-2017) (tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73552

Chaves, M. (2009). Estudios sobre juventudes en Argentina I. Universidad Nacional de La Plata; Red de Investigadora/es en Juventudes Argentinas.

Crovi Druetta, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. En D. Crovi Druetta (Coord.), Sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo posible (pp. 17-56). Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Díaz, C., y Durán, E. (1986). Los jóvenes del campo chileno, una identidad fragmentada. Santiago de Chile: GIA.

Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo Veitiuno Editores.

Gatto, F. (2007). Crecimiento económico y desigualdades territoriales. Algunos límites estructurales para lograr una mayor equidad. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina, 2002-2007 (pp. 308-357). Buenos Aires: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 19-57.

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural, trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175.

Gootenberg, P., y Reygadas, L. (Eds.). (2010). Indelible inequalities in Latin America. Insights from history, politics, and culture. Durham: Universidad de Duke Press.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2010). Datos estadísticos del Censo.

Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ley N.° 25.584, Prohíbase en los establecimientos de educación pública toda acción institucional que impida el inicio o continuidad del ciclo escolar a alumnas embarazadas. (2 de mayo del 2002). Recuperado del sitio de internet de InfoLEG:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/74073/norma.htm

Ley N.° 25.808, Educación: estudiantes, embarazadas y progenitores. (28 de noviembre del 2003). Recuperado del sitio de internet de InfoLEG:
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=90598

Mancini, I. (2004). Modelos de maternidad entre las jóvenes de los sectores medios de Buenos Aires. Ponencia presentada en el Congreso Argentino de Antropología Social, 25-28 de mayo. Córdoba, Argentina.

Marcus, J. (2006). Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 100-119.

Margulis, M. (2008). Introducción. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp. 9-12). Buenos Aires: Biblos.

Margulis, M., y Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. En M. Margulis (Ed.), La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre cultura y juventud (pp.13-30). Buenos Aires: Biblos.

Méndez, L. (1986). ¿La impertinencia de hablar de juventud rural? México D. F.: CREA.

Merello, A. (1973). Prospectiva. Teoría y práctica. Buenos Aires: Guadalupe.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5). Recuperado de
https://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf

Reguillo, R. (2000). Estrategias del desencanto. Emergencias de culturas juveniles. Buenos Aires: Norma, colección Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación.

Relevamiento Unicef (2019). Escuelas secundarias rurales mediadas por TIC. Recuperado de
https://www.unicef.org/argentina/escuelas-secundarias-rurales-mediadas-por-tic

Reygadas, L. (2008). La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad. México, D. F.: Anthropos.

Sen, A. (1999). Development as freedom. Nueva York: Alfred A. Knopf.

Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.

Van Dijk, J. (2005). The deepening divide. Inequality in the information society. Thousand Oaks, CA: Sage Publishing.

Vio Grossi, G. (1986). Juventud rural: ¿nuevos actores en el campo? Santiago de Chile: PIIE.

Vommaro, P. (2014). Juventudes, políticas y generaciones en América Latina: acercamientos teórico-conceptuales para su abordaje. En S. Alvarado y P. Vommaro, (Comps.), En busca de las condiciones juveniles latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.

Vommaro, P. (2015). Movilizaciones juveniles en América Latina actual: hacia las configuraciones generacionales de la política. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas. Recuperado de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/54024/CONICET_Digital_Nro.fdb2dda2-8ae8-4f4b-95cb-699b393972e5_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Publicado
2020-07-04
Cómo citar
Chachagua, M. R. (2020). Igualdad de posiciones para las juventudes rurales: educación y tecnología en la provincia de Salta (Argentina). Contratexto, 33(033), 125-152. Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/4757