Vestigios coloniales en la representación del Otro: un reto para la comunicación decolonizadora

Palabras clave: Medios de representación, Comunicación, Decolonización, Otredad, Indigeneidad

Resumen

DOI: 10.26439/contratexto2020.n033.4788

El presente artículo tiene como objetivo principal presentar la importancia y relevancia que tienen los diversos medios de representación en la construcción de la imagen del Otro (siendo más específicos, el Otro colonizado). Se considera, además, que este tipo de representación de la alteridad viene acompañada de una cierta teoría de la verdad, la cual establece jerarquías respecto a quiénes pueden pertenecer al grupo, qué tipo de conocimiento es válido, qué formas de espiritualidad es aceptada, entre otras diferenciaciones entre “Nosotros” y “Ellos”. En ese sentido, en este trabajo se intenta esbozar, por un lado, cómo a partir de una cierta forma de producción de conocimiento se produce un paradigma en donde las representaciones de lo indígena ocupan un lugar subordinado en las relaciones intersubjetivas de nuestras sociedades (siendo estas materializadas en el cuerpo de este Otro). Por otro lado, se mencionan algunos ejemplos de estos vestigios representacionales de lo indígena, todavía presentes en la sociedad peruana, sobre todo, difundidos a través de los medios de comunicación. Y, por último, se reflexiona sobre los dos primeros puntos en el marco de una comunicación decolonizadora.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduardo César Augusto Muro Ampuero, Universidad de Bonn, Alemania

Estudiante de la Maestría en Estudios Culturales de Latinoamérica en la Universidad de Bonn. Magíster en Estudios del Discurso por la Universitat Pompeu Fabra. Bachiller en Comunicación por la Universidad de Lima.

Citas

Alarcón, L., y Torres, K. (2015). Cholas de pantalla: estereotipos de la mujer andina en los programas de humor de la televisión peruana. En VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC: “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina”. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información.

Arriaga, E. (2013). Racismo y discurso en la era digital: el caso de la revista Hola y los discursos en las redes sociales. Discurso y Sociedad, 7(4), 617-642.

Arrunátegui, C. (2010a). El racismo en la prensa escrita peruana. Un estudio de la representación del Otro amazónico desde el análisis crítico del discurso. Discurso y Sociedad, 4(3), 428-470.

Arrunátegui, C. (2010b). Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua. Lexis, 34(2), 353-368.

Barranquero Carretero, A., y Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.

Barriendos, J. (2011). La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico. Nómadas, 35, 13-29.

Baudrillard, J. (1984). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

Baudrillard, J. (2002). La ilusión vital. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bauer, R. (2001). “EnCountering” Colonial Latin American Indian chronicles. Felipe Guaman Poma de Ayala’s history of the “New World”. American Indian Quaterly, 25(2), 274-304.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bruce, J. (2007). Nos habíamos choleado tanto. Psicoanálisis y racismo. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

Bubnova, T. (1997). El principio ético como fundamento del dialogismo en Mijaíl Bajtín. Escritos, Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, 15-16, 259-273.

Castro Lara, E. (2016). Reflexiones para decolonizar la cultura académica latinoamericana en comunicación. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 107-122.

CEPAL, CETiC.br y NiC.br (2018). Monitoreo de la Agenda Digital para América Latina y el Caribe eLAC2018. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Córdova, A. (2016). Selbst-und Fremdzuschreibung in ländlichen sozialen Konflikten in Peru und ihre Darstellung in den Medien am Beispiel des sozialen Konfliktes von Bagua (tesis de maestría). Universidad de Bonn, Alemania.

De Castro, J. (2010). Mario Vargas Llosa versus barbarism. Latin American Research Review, 45(2), 5-26.

De Sousa Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. de Sousa Santos y J. L. Exeni Rodríguez (Eds.), Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Bolivia (pp. 11-48). Quito: Abya-Yala; Fundación Rosa Luxemburg.

Dettleff, J. (2015). Construcción de estereotipos en la comedia peruana. El caso de La paisana Jacinta. En VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC: “Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina”. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información.

Dussel, E. (2007). Materiales para una política de la liberación. México D. F.: Facultad de Filosofía, UANL; Plaza y Valdés Editores.

Elizalde, R. M. (2019). Colonialismo 2.0 en América Latina y el Caribe: ¿qué hacer? En M. Caciabue y K. Arkonada (Coords.), Más allá de los monstruos. Entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer (pp. 102-117). Río Cuarto: UniRío Editora.

Fabian, J. (2014). Time & the other. How anthropology makes its object. Nueva York: Columbia
University Press. Ferrándiz, J., Ibáñez, C., y Espinosa, A. (2011). Racismo 2.0: expresiones de prejuicio en las redes sociales virtuales tras las elecciones generales 2011. Comunicación Política, 2(3), 75-83.

Gómez, F. (1983). El concepto de “dialoguismo” en Bajtín. La otra forma del diálogo renacentista. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 5(1), 47-54.

González, J., y Arteaga, M. (2005). Monitoreo de medios. La representación de lo indígena en los medios de comunicación. Convenio en minga con los pueblos indígenas y por el derecho a su palabra. Santiago de Cali: Hombre Nuevo Editores.

Iannuzzi, I. (2008). Talavera y Nebrija: lenguaje para convencer, gramática para pensar. HISPANIA. Revista Española de Historia, 68(228), 37-62.

Kokotovic, M. (2000). Vargas Llosa in the Andes: the racial discourse of neoliberalism. Confluencia, 15(2), 156-167.

Lonetree, A. (2012). Decolonizing museums: representing Native America in National and Tribal Museums. Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press.

Maldonado, C. (2013). Decolonizar la iconosfera. Medios de comunicación alternativos en la producción de un imaginario contrahegemónico. En T. Dodds y R. Ramírez (Eds.), La imagen en las sociedades mediáticas latinoamericanas. Actas de la IX Bienal Iberoamericana de Comunicación (pp. 470-475). Santiago de Chile: Instituto de la Comunicación en Imagen de la Universidad de Chile; Red Académica Iberoamericana de Comunicación.

Mamani, L. (2012). Actitudes lingüísticas y formación docente. Lengua y Sociedad, 12(1), 153-166.

Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y conocimiento: una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100.

Marapi Salas, R. (2009). Alan García y los ciudadanos de primera clase. Bagua Perú [archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=3ekPeb6nMnw

Mariátegui, A. (23 de abril del 2009). Supa no supo [columna de opinión]. Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/opinion/supa-no-supo-142081/

Mignolo, W. (1994). Afterword: writing and recorded knowledge in colonial and postcolonial situations. En E. Hill Boone y W. Mignolo (Eds.), Writing without words: alternative literacies in Mesoamerica and the Andes (pp. 293-313). Durham, NC: Duke University Press.

Mignolo, W. (1995). The darker side of the Renaissance: literacy, territoriality, and colonization.
Ann Arbor, MI: University of Michigan Press.

Muro Ampuero, E. (2015). Análisis de las configuraciones y articulaciones del campo político en la “generación #”. Contratexto, 24, 77-93. doi:10.26439/contratexto2015.n024.588

Nealon, J. (1997). The ethics of dialogue: Bakhtin and Levinas. College English, 59(2),129-148.

Pérez, M., y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Revista Mexicana de Sociología, 5(10), 31-55.

Pineda, E. (2016). Discriminación racial y vida cotidiana en América Latina: empleo, educación y medios de comunicación. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 22(2), 121-144.

Portocarrero, G. (2013). La utopía del blanqueamiento y la lucha por el mestizaje. En A. Grimson y K. Bidaseca (Coords.), Hegemonía cultural y políticas de la diferencia (pp. 165-200). Buenos Aires: CLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-246). Buenos Aires: CLACSO.

Rivera Cusicanqui, S. (2016). Lo verdaderamente indio está dentro de todos nosotros. Suplemento Ojarasca, 235, 4-5.

Said, E. (2016). Orientalismo. México, D. F.: Penguin Random House.

Salomon, F. (1999). Testimonies: the making and reading of Native South American historical sources. En F. Salomon y S. B. Schwartz (Eds.), Cambridge history of the native peoples of the Americas (vol. III, South America, part. 1, pp. 19-95).Cambridge: Cambridge University Press.

Santos Granero, F. (1998). Writing history into the landscape: space, myth, and ritual in contemporary Amazonia. American Ethnologist, 25(2), 128-148.

Santos-Granero, F. (2004). Arawakan sacred landscapes. Emplaced myths, place rituals, and the production of locality in Western Amazonia. En E. Halbmayer y E. Mader (Eds.), Kultur, Raum, Landschaft. Zur Bedeutung des Raumes in Zeiten der Globalität (pp. 93-122). Fráncfort del Meno: Brandes & Apsel Verlag.

Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sierra, F. (2016). Comunicación y buen vivir. Nuevas matrices teóricas del pensamiento latinoamericano. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 9-18.

Tuhiwai, L. (2008). Decolonizing methodologies: research and indigenous peoples. Nueva York: Zed Books.

United States Senate Committee on Foreign Relations. (2011). Latin American governments need to “friend” social media and technology. Recuperado de
https://www.gpo.gov/fdsys/pkg/CPRT-112SPRT70501/html/CPRT-112SPRT70501.htm

Vargas Llosa, M. (1990). Questions of Conquest. Harpers, December, 45-53.

Virtanen, P. (2015). Indigenous social media practices in Southwestern Amazonia. Alter Native, 11(4), 350-362.

Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales/culturales otras? Reflexiones entorno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113.

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Abya-Yala.

Zavala, V. (2007). Yo te segrego a ti porque tu falta de educación me ofende: una aproximación al discurso racista en el Perú contemporáneo. En T. Van Dijk (Ed.), Discurso y racismo en América Latina (pp. 333-369). Barcelona: Gedisa.
Publicado
2020-07-04
Cómo citar
Muro Ampuero, E. C. A. (2020). Vestigios coloniales en la representación del Otro: un reto para la comunicación decolonizadora. Contratexto, 33(033), 63-84. Recuperado a partir de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/4754